POLITICA DE SALUD MENTAL EN COLOMBIA

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
POLITICA DE SALUD MENTAL EN COLOMBIA da Mind Map: POLITICA DE SALUD MENTAL EN COLOMBIA

1. La normatividad en salud mental no ha logrado cumplir sus objetivos, lo cual hace que la atención en salud mental en Colombia aun sea muy deficiente.

1.1. "la prevención primaria de los trastornos mentales y la rehabilitación de los pacientes, casi nunca se han incluido en los programas y no ha habido, salvo excepciones, actividades de promoción de la salud mental"

2. según la OMS la salud mental es un componente integral y esencial de la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad

3. En Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas para el diagnóstico, el tratamiento y transformar la realidad de los colombianos con tras- tornos mentales (4,5); sin embargo, cinco años después de promulgada la ley 1616, la inequidad en salud mental continúa presente.

4. Fortalecer el sistema de información para el seguimiento y monitoreo de la provisión de servicios.

5. ENFOQUES Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos: Reconoce en derecho de las capacidades basado en las personas para el alcance en cuanto al bienestar en general. Enfoque de curso de vida: permite un funcionamiento adecuado para la salud mental relacionados a los problemas y trastornos mentales. Enfoque de genero. la atención en la salud mental se reconoce las identidades de genero y las orientaciones sexuales, como los roles de genero desde una perspectiva de igualdad. Enfoque diferencial poblacional implica el reconocimiento constitutivas de edad, discapacidad, así como sociales, políticas, culturales, religiosas entre otros. Reconoce la relación poblacional o territorial. Enfoque psicosocial. Permite reconocer la integridad de las personas teniendo en cuenta el contexto en el que se han desenvuelto. Los hechos vividos, el sufrimiento y las capacidades con las que cuentan estas poblaciones para recuperaren y materializar sus proyectos de vida.

6. Modelo integral de atención (MIAS), que comprende conjunto de procesos priorización, intervención y arreglos institucionales que direccionan las acciones de los integrantes del sistema con la visión en las personas, para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población bajo condiciones de equidad

7. En Colombia para el año 2018, la tasa de intento de suicidio por 100.000 habitantes fue de 52.12; el porcentaje de personas atendidas por demencia (sobre el total de habitantes) era 0.25 %; el porcentaje de personas atendidas por primera vez en salud mental (sobre el total de atenciones en salud mental) fue de 33.14 %.

7.1. con base a estos datos la Política Pública de Salud Mental se hace prioritario.

8. REDES INTEGRALES ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL QUE ESTABLECE LA RESOLUCIÓN 4886 DE 2018

9. Mejorar los servicios de baja complejidad que faciliten el acceso y la atención integral en salud mental y epilepsia de las personas en el territorio, vinculando a gestores comunitarios.

10. Incentivar el desarrollo de los servicios especializados en salud mental y epilepsia que se requieran

11. Promover la creación de unidades funcionales de prestadores de servicios que garanticen el manejo integral en salud mental y epilepsia, incluyendo el fortalecimiento de los servicios de hospitalización parcial.

12. Realizar los procesos de gestión necesarios para el funcionamiento de las redes integrales de atención, tales como la formación continua y suficiente del talento humano, habilitación y acreditación, definición de procesos y procedimientos de atención, definición de mecanismos de contratación y pago, adaptación intercultural participativa de los servicios en salud mental y epilepsia para la atención de población étnica.