
1. Fundación de Roma (siglo VI ac)
1.1. Mito de Rómulo y Remo
1.2. Rómulo funda Roma
1.3. Gobierno democrático monarquico
1.4. Se crean los límites de la ciudad
1.5. Es un pecado traspasar los límites
1.6. Se crea el matrimonio
1.7. Guerra contra pueblo vecino. Tarpella los deja entrar
1.8. Pena de muerte Tarpella (mono, culebra, gallo)
2. Épocas del Derecho
2.1. Época posclásica (228-527)
2.1.1. Declinación del D° Romano
2.1.2. Ausencio de juristas
2.1.3. Emperador crea las normas
2.1.4. Se crean universidades
2.1.5. Derecho de profesores
2.1.6. Época de vulgarismo jurídico
2.1.6.1. La ley Romana fue adecuada a los peregrinos
2.1.7. Muere Emperador Teodosio, sus hijos:
2.1.7.1. Valentiniano III. Roma occidental
2.1.7.2. Teodosio II. Roma oriental
2.1.8. Ley de citas
2.1.9. Ley, costumbre, jurisprudencia de los autores (5)
2.1.10. Justiniano
2.1.10.1. Crea un primer y segundo código
2.1.10.2. Quedan en un libro llamado “novelas”
2.2. Época arcaica
2.2.1. Consuetudinario
2.2.2. Mores maiorum
2.2.3. Ley de las Doce Tablas
2.2.4. Derecho Quiritario
2.2.5. Mancipatium
2.3. Época clásica 130a.C-228 d.C
2.3.1. Total y perfecta madurez
2.3.1.1. Jurisprudencia de los autores d
2.3.1.2. Derecho civil
2.3.1.3. Derecho Honorario
2.3.1.4. Nuevo procedimiento formulario
2.3.2. Época clásica inicial/temprana 130-30 a.C
2.3.2.1. Leyes Julia de Octavio (de procedimiento)
2.3.2.2. Existencia acción de ley y formulario
2.3.2.3. Cambio en la jurisprudencia de los autores. Pontífices a laicos.
2.3.3. Época clásica alta
2.3.3.1. Generalización procedimiento formulario
2.3.3.2. Medios procesales de ataque y defensa
2.3.3.3. Ciencia jurídica autónoma
2.3.3.4. Florecimiento estudios jurídicos
2.3.4. Clásica tardía. 13-2(28-30)
2.3.4.1. Procedimiento cognitorio
2.3.4.2. Edicto del pretor ❌ Edicto perpetuo✅
2.3.4.3. Burocratización de la jurisprudencia
2.3.4.4. El año 228 muere el último gran jurista
3. Fuentes del D° Romano
3.1. Costumbre (Mores Maiorum)
3.1.1. Cuando los Galos incendian Roma, incendian sus leyes, mas no su costumbre, pues esta prevalece
3.2. Ley
3.3. Jurisprudencia doctrinaria
4. Tipos de ley
4.1. Leyes Rogatae
4.1.1. Votadas por el comisionado por Curia (por comuna) y el comisionado por Centuria (por dinero)
4.1.2. Aprobadas por el comisio previa rogacio del magistrado (cónsul/pretor)
4.1.3. El Magistrado está encargado de la rogacia (lectura de la ley)
4.2. Leyes datae
4.2.1. Formuladas por el magistrado sin intervención del Comisio
4.2.2. Se dictan cada vez que se adhiere un territorio a Roma
4.2.3. Especifica la forma en que le pueblo anexado pagará impuestos (trigo, champán xdxd)
4.2.4. Decretos con fuerza de ley
4.3. Leyes dictae
4.3.1. Economía agraria a la de comercialización
4.3.2. Disposiciones administrativas en materia de hacienda
4.3.3. Decretos supremos o reglamentos
4.3.4. Se deja por escrito qué se hace con el dinero.
4.3.5. Poseen la misma tramitación que las rogatae
4.3.6. Normas menores
4.4. Ley de las 12 tablas (451 a.C)
4.4.1. Pone por escrito el D° que ya existe por petición de los plebeyos (hijos de padres no romanos)
4.4.2. 1, 2 y 3: de procedimiento. Cómo se va a tribunales
4.4.3. 4ta: de organización de la familia
4.4.4. 5ta: tutelas, juratelas y relativo a herencias.
4.4.5. 6ta: Propiedad
4.4.6. 7ma: reglamentación de la servidumbre
4.4.7. 8va: reglamenta los delitos
4.4.8. 9na: D° público
4.4.9. 10ma: D° sagrado (funerales)
4.4.10. 11 y 12: se crean después (450 a.C). Incluyen lo que le faltó a las otras.
5. Organización política
5.1. Monarquía estrusca (753-509 a.C)
5.1.1. Rey-Senado- Comisios por Curias-Pueblo
5.2. La República (509-27 a.C)
5.2.1. Dos Magistrados (cónsules) toman el poder del Rey
5.2.1.1. Duraban 1 año o menos. Presentan un proyecto, si son electos se dictaba el proyecto.
5.2.2. Pretores
5.2.2.1. Administran justicia en materia contenciosa (conflictos)
5.2.3. Ediles
5.2.3.1. Regulan el mercado. Hacen el papel de concejal
5.2.4. Cuestores-censores
5.2.4.1. Elencos cada 5 años. Se encargan del Censo
5.2.5. Dictador
5.2.5.1. Se suspenden las cualidades republicanas mientras están en el cargo. Duran aprox 2 días y como máximo 6 meses. Están para arreglar los problemas de Roma.
5.2.6. Rex sacrorum
5.2.6.1. Quien manda en lo religioso
5.2.7. Senado
5.2.7.1. 100 hombres
5.2.7.2. Nombra a los Magistrados. Se vota junto con el Pueblo
5.2.7.3. Se encarga de la política internacional
5.2.8. Pueblo
5.2.8.1. Comisios Curiados
5.2.8.1.1. Ciudadanos mayores de 14 (púberes) que llevan a cabo acto solemne (testamento, adopción, etc)
5.2.8.2. Centurias de la Plebe
5.2.8.2.1. Elige a los Magistrados y vota leyes
5.2.8.2.2. Elabora resoluciones y adopta normas jurídicas del D° Privado
5.2.9. Tribunos
5.2.9.1. Duran un año en el cargo
5.2.9.2. Consultan los augurios
5.2.9.3. se encuentran bajo el amparo de los dioses
5.3. Principado (27 a.C-14 d.C)
5.3.1. Se crea el Princeps
5.3.1.1. Octavio ocupa este cargo
5.3.1.2. Posee el poder de ser el primero en hablar en el Senado, facultades censoriales, consulares, pretorianas.
5.3.2. Época clásica alta
5.3.3. Metodología lógico empírica y método deductivo axiológico
5.3.4. Enseñanza aristocrática del D°
5.3.5. Ius respondendi exautoritas princes: Algunos juristas podían dar respuestas en virtud de la responsabilidad del príncipe
5.3.6. Preferencia por los jueces de respuestas de juristas privilegiados
5.3.7. Enciclopedia
5.4. Alto Imperio (14-285 d.C)
5.4.1. Gobierno de las dinastías
5.4.2. Emperador (Tiberio, hijo adoptivo de Octavio)
5.4.2.1. Ejercicio del poder personal
5.4.2.2. Pérdida de importancia del senado y Comisios
5.4.3. Consejo asesor
5.4.4. Palacio
5.4.4.1. Oficinas centrales administrativas
5.4.5. Funcionarios amovibles a voluntad del emperador
5.5. Bajo Imperio (285-476)
5.6. Imperio Bizantino. (476-565)
5.6.1. Época justinianea (527)
5.6.1.1. Justiniano se toma el poder
5.6.1.2. Ya no existía el Imperio Romano de Occidente
5.6.1.3. Quiere restaurar el antiguo territorio romano en todo sentido
5.6.1.4. Religión: Césaro papismo
5.6.1.4.1. Representante de Dios en la tierrra es el Emperador
5.6.1.5. Jurídica
5.6.1.5.1. Decadencia del D° Romano
5.6.1.5.2. 528 se nombra. 10 juristas, el cargo de compilar un código/libro en forma cronológica
5.6.1.5.3. 529 se promulga el primer código con carácter de ley (se derogan automáticamente los anteriores)
5.6.1.5.4. 531-33 jurisprudencia de los autores
5.6.1.5.5. 533 publicación del digesto (50 libros)
5.6.1.5.6. Se puso en vigencia las institutas el mismo día de promulgación del digesto
5.6.1.6. Mejor época del D°
6. Aplicación del D° Romano
6.1. Principio de personalidad
6.1.1. Aplicado a un grupo de personas que tiene algo en común.
6.2. Se aplica en el territorio bajo la dominación romana
6.3. Se aplica solo a los ciudadanos romanos, no a los latinos ni peregrinos
6.3.1. Desde el 90 los latinos (excepto los iurianos) gozan del Ius Comercii y del Ius Cornubii
6.4. Ius Honorum
6.4.1. Capacidad de seguir la carrera de los honores (magistraturas)
6.5. Ius Sufraggio
6.5.1. Derecho a emitir el Voto en los Comisios
6.6. Ius Cornubii
6.6.1. Derecho a contraer nupcias
6.7. Ius Comercii
6.7.1. Derecho a ser parte de los actos jurídicos
6.8. Derecho Romano Vulgar
6.8.1. Adaptación del D° romano para los bárbaros
7. Clasificación de las leyes
7.1. Leyes públicas
7.1.1. Parte organizativa, administrativa.
7.1.2. Materias que importan a todos
7.2. Leyes privadas
7.2.1. Materias que afectan a los particulares
7.2.2. Constituyen delitos