GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO

Mapa Conceptual donde se explica cada concepto de las generalidades del pensamiento con un video explicativo con las características principales.

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO da Mind Map: GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO

1. Es una de las actividades abstractas que realiza la mente y que consiste en formar ideas y representaciones de la realidad.

2. APRENDER A PENSAR

2.1. Es la integración didáctica, de forma organizada y sistemática, de estrategias y métodos que promueven desarrollar el pensamiento eficaz, poniendo el foco en los procesos cognitivos que ayudan a pensar.

2.1.1. Que se logra:

2.1.1.1. Favoreciendo un aprendizaje autónomo.

2.1.1.2. Utilizando metodologías activas.

2.1.1.3. Promoviendo preguntas para pensar.

2.1.1.4. Dando tiempo.

2.1.1.5. Confiando en nosotros mismos.

2.1.1.6. Fomentando un clima de confianza y relajado.

3. TIPOS

3.1. Pensamiento analítico o convergente.

3.1.1. Evalúa de manera razonable cada situación con el objetivo de obtener conclusiones.

3.2. Pensamiento creativo o divergente.

3.2.1. Crea novedosas ideas o soluciones en base al cuestionamiento de los conceptos y premisas adquiridos.

3.3. Pensamiento inductivo.

3.3.1. Analiza situaciones particulares para obtener conclusiones generales que podrían ser una premisa, pero no la garantiza.

3.4. Pensamiento deductivo.

3.4.1. Obtiene una conclusión luego de analizar un conjunto de premisas lógicas o sucesos conocidos.

3.5. Pensamiento crítico o duro.

3.5.1. Desarrolla a medida que la persona se instruye y especializa en una temática.

3.6. Pensamiento histórico.

3.6.1. Pensamiento lineal basado en la memoria.

4. Fuentes de información y comunicación

4.1. Son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información.

4.1.1. La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por su respuesta a la necesidad de información de los usuarios.

4.1.1.1. Estas pueden ser:

4.1.1.1.1. Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título.

4.1.1.1.2. Localizar los documentos relativos a un tema en particular.

4.2. TIPOS DE FUENTES

4.2.1. Fuentes para la búsqueda directa de información.

4.2.1.1. Se clasifican en:

4.2.1.1.1. Fuentes de información primarias: Son aquellas que contienen información original.

4.2.1.1.2. Obras de referencia: Son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida.

4.2.2. Fuentes para la identificación y localización del documento

4.2.2.1. Bibliografías

4.2.2.1.1. Listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método establecido.

4.2.2.2. Catálogos de Bibliotecas

4.2.2.2.1. Registro de todas las fuentes bibliográficas que posee una biblioteca o un grupo de bibliotecas, tales como una red de bibliotecas en varias ubicaciones.

5. CARACTERISITICAS DEL PENSAMIENTO

6. El pensamiento es lo que cada individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.

7. PENSAMIENTO CRITICO Y ARGUMENTATIVO

7.1. El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos.

7.1.1. Que se logra:

7.1.1.1. Reservando TIEMPO Y ESPACIO.

7.1.1.2. Dudando.

7.1.1.3. Preguntando.

7.1.1.4. Promoviendo el pensamiento y la curiosidad.

7.1.1.5. Fomentando la autonomía.

7.1.1.6. Justificando, argumentando y analizando.

8. ELEMENTOS

8.1. Puntos de vista.

8.1.1. Es como vemos las cosas.

8.2. Problema en Cuestión.

8.2.1. Las preguntas son de manera en la que aprendemos sobre el mundo.

8.3. Propósito.

8.3.1. Se refiere las cosas que hacemos por una razón o varias.

8.4. Conceptos.

8.4.1. Consiste en datos que nos otorgan pistas sobre lo que sucede en la realidad.

8.5. Interpretación.

8.5.1. Es una conclusión a la que se llega al analizar la información.

8.6. Consecuencias.

8.6.1. Deben seguir el razonamiento que se ha seguido en los otros elementos del pensamiento.

8.7. Presunciones.

8.7.1. Lo que aceptamos sin ningún tipo de prueba porque creemos que es cierto.

8.8. Información.

8.9. Nos ofrecen un lenguaje común para entender las cosas de la misma manera.

9. Hábitos de Estudio

9.1. Son un conjunto de rutinas y técnicas que utilizan los estudiantes para adquirir y aprovechar al máximo los conocimientos que adquieren.

9.1.1. Organiza tiempos

9.1.1.1. Escoger el momento del día en el que te sientes con más energía y más animado para estudiar, y también debes organizar cuánto tiempo vas a estudiar por materia.

9.1.2. Establece metas realistas, medibles y comprobables

9.1.2.1. Plantear objetivos claros, es decir, que sean realistas, medibles y comprobables.

9.1.3. Descansa y aliméntate

9.1.3.1. El cuerpo y el cerebro se cansan y llega el momento en que el estudio no es significativo, por eso es importante establecer tiempos de descanso.

9.1.4. Subraya la información más importante

9.1.4.1. Subrayar textos y realizar apuntes permite resaltar visualmente la información más valiosa o que te es más útil de un texto.

9.1.5. Realiza mapas conceptuales, diagramas, dibujos o canciones

9.1.5.1. Facilita realizar mapas conceptuales para estudiar semejanzas y diferencias de los temas vistos, otros prefieren realizar diagramas o dibujos para estudiar visualmente.

9.1.6. Prepara tu área de estudio

9.1.7. Reduce distracciones

9.1.7.1. Identificar qué es lo que distrae y el segundo paso tratar de eliminar dichas distracciones.

9.1.8. Evita memorizar, prioriza el entendimiento

9.1.8.1. Antes de memorizar la información, es necesario entenderla. Si solo se memoriza para repetirla en el examen, no se logra un aprendizaje claro.

9.1.9. Preguntar

9.1.9.1. Evita quedarse con dudas y quitarse el miedo a quedar en ridículo “por no saber”, pues todo conocimiento nace por una pregunta.

9.1.10. Apasiónate por lo que estudias

9.1.10.1. Si bien puede haber temas o materias que sean difíciles, encontrarles el lado que conecte con los gustos que permita que el aprendizaje sea algo más que información para salir bien en un examen o proyecto.