
1. LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Son los dispositivos encargados de atender a los/as ciudadanos(as en situación de urgencias y emergencias en situaciones extrahospitalarias y que reciban una atención con la máxima rapidez. LLamar al 112
1.1. BOMBEROS (080)
1.2. SISTEMA DE EMERGÉNCIA SANITARIA
1.3. PROTECCIÓN CIVIL
1.4. POLICIA
1.5. SALVAMENTO MARÍTIMO
1.6. GUARDIA CIVIL
2. ATENCIÓN SANITARIA Y PRIMEROS AUXILIOS
2.1. Atención sanitaria: La prevención, tratamiento y sanación de las enfermedades de la población
2.2. Primeros auxilios: La técnica y el procedimiento inmediato a las personas víctimas de un accidente o de una enfermedad repentina. Se desarrolla en el lugar de la escena hasta que lleguen los efectivos de urgencia hospitalaria (ambulancia) para proceder al traslado
2.2.1. MARCO LEGAL Y ÉTICO DE LA PRESTACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2.2.1.1. Todos tenemos la obligación ética de socorrer a una persona. La omisión del deber del socorro esta recogida en el código penal del art. 195. El que no socorriere a una persona que está desamparada y en peligro manifiesto grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con multa de tres a doce meses.
2.2.1.1.1. CONSENTIMIENTO DE VÍCTIMA: La persona lesionada debe ser mayor de edad, estar en plena posesión de sus facultades mentales
2.2.1.1.2. LA RESPONSABILIDAD DE PRIIMEROS AUXILIOS: La ley y la ética lo que pide a los/as ciudadanos/as es que ayuden a quien lo necesiten, también como sepa y pueda, con los conocimientos y los medios que tenga a su alcance. Puedes tener una responsabilidad legal, cuando o bien causes un mal con intención de hacerlo o bien causas un mal sin intención, pero tomando decisiones muy equivocadas de acuerdo con tus capacidades
3. LAS FASES EN LA PRESTACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
3.1. EL SERVCICIO DE PROTECCIÓN CIVIL ACONSEJA: activar el Sistema de Emergencias, el conocido P.A.S iniciales de las tres primeras medidas
3.1.1. Asegurar la escena
3.1.2. Pedir ayuda
3.1.3. Aproximarse al paciente
3.1.4. Si no existe riesgo, no moverlo
3.1.5. Si lleva casco, no quitarlo
3.1.6. Valorar el estado de consciencia
3.1.7. Estabilizar al paciente
3.1.8. Acompañarlo
3.1.9. No dar ni comida, ni bebida, ni medicación
3.1.10. Transferir al paciente accidentado al personal sanitario
4. LA PREVENCIÓN EN LOS PRIMEROS AUXILIOS
4.1. Medidas destinadas a evitar la aparición de accidentes o minimizar sus consecuencias en caso de que se hayan producido
4.1.1. PREVENCIÓN PRIMARIA: evitar que se produzcan accidentes
4.1.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA: agilizar la llegada de auxilio
4.1.3. PREVENCIÓN TERCIARIA: reducir o anular las consecuencias de un accidente
4.2. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
5. FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO
5.1. El estado de consciencia
5.2. La respiración
5.3. La circulación sanguínea
5.4. Postura latera estable y de seguridad
5.5. COMO EVALUAR LAS FUNCIONES VITALES
5.5.1. TIEMPO: Aquellas personas gravemente heridas o enfermas deben tener sus signos vitales reevaluados cada pocos minutos
5.5.2. Nivel de respuesta: Si la persona es capaz de responder, preguntarle: como te llamas, donde estamos, que hora es, que ha sucedido
5.5.3. PULSO: Tomar el pulso en la arteria carótica en el cuello
5.5.4. RESPIRACIÓN: Tan pronto como se haya comprobado el pulso, detectar la respiración mirando al pecho, abdomen los hombros.
5.5.5. PIEL: se debe tener en cuenta tres características diferentes: su color, temperatura y humedad
5.6. EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
5.6.1. Evaluar la permeabilidad de la vía respiratoria
5.6.2. Evaluar la respiración
5.6.3. Valorar la circulación
5.6.4. Valoración neurológica
5.6.5. Valorar dolor, color de piel o temperatura
6. POSICIONES DE SEGURIDAD
6.1. Posición lateral de seguridad (PLS): es la posición indicada para todos los casos en los que el accidentado o el enfermo repentino pierde la consciencia pero mantienen la respiración. En caso de traumatismo severo no moveremos al accidentado salvo para en el caso que se produzca el vómito
6.2. Posición semisentada: es la posición adecuada siempre que el paciente este consciente y tenga problemas respiratorios, también si el origen es de problema cardiacos. Esta postura es recomendable para mantener una buena ventilación
6.3. Posición de abdomen agudo o decúbito supino flexionado : el herido que ha sufrido un traumatismo abdominal se coloca en posición decúbitosupino con las piernas flexionadas y un apoyo bajo la cebeza. De este modo la presión intrabdominal es menor, reduciendo el dolor y el riesgo de shock
6.4. Posición decúbito supino: La víctima tendida boca arriba. Cuando hay que practicarle una comprensión cardiaca, una reanimación cardiopulmonal. se sospeche que hay lesiones vertebrales
6.5. Antishock: tendido boca arriba con las piernas levantadas y arropadas. Recduperar mareos, perdidas de consciencia sin traumatismos graves
6.6. Trendelemburg: tendido boca arriba con todo el cuerpo en progresiva elevación. en traumatismos graves, con mareos, perdida de conocimiento con tensión arterial baja
6.7. Antitrén: a la inversa del trendelemburg. Traumatismo craneoecenfalicos, sin perdida de conocimiento
6.8. Decúbito prono: tumbado boca abajo con la cabeza ladeada. Piernas y brazos estirados a lo largo del cuerpo
6.9. Decúbito lateral: todo el cuerpo estirado apoyado en un lateral. para priorizar el vómito
6.10. Fritz: Decúbito supino con las piernas cruzadas sobre los muslos. Hemorragias exteriorizadas por el aprato genital femenino
7. Servicios y recursos para la ciudadanía, con el fin, de atender las necesidades de salud, y garantizar bienestar , calidad de vida tanto como a titularidad público o privado
7.1. TIPOS DE SANIDAD
7.1.1. PÚBLICA: El servicio sanitario depende del gobierno estatal, dando así cobertura a toda la ciudadanía, conocida también como cobertura universal
7.1.2. PRIVADA: Es un servicio sanitario suscrito por un seguro de salud (empresa priva) el servicio puede reunior los dos tipo de sanidad a este se le llama SISTEMA SANITARIO MIXTO
8. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA SANITARIO
8.1. Atención Primaria: centros de salud o ambulatorios en las proximidades de la residencia: médicos de medicina de familia. médicos pediatras, enfermeros/as de atención primaria
8.2. Atención Especializada; se realiza en consultas externas, hospital de día, régimen de internamiento hospitalario, desde hospitales y centro de especialidades: Centros de cirugía mayor ambulatoria, centros de diálisis, centros de diagnostico RX, analíticas. .centros de transfusión, bancos de tejidos, centros de reconocimientos médicos, centros de salud mental
9. Tarjeta sanitaria: En España cada ciudadano/a dispone de una tarjeta sanitaria individual para poder asistir al centro de salud asignado y recibir asistencia sanitaria. En las urgencias sanitarias se atenderán a las personas que lo requieran
9.1. organización del sistema sanitario español: En España desde la disolución (INSALUD) en 2002, las Comunidades autónomas tienen transferidas las competencias sanitarias, con la excepción de Ceuta y Melilla que dependen del Ministerio de Sanidad a través del (INGESA)
9.1.1. Normativa básica sanitaria:
10. PRIORIDAD DE ACTUACIÓN CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS. TRIAJE
10.1. Gravedad de la víctima
10.1.1. Las personas que estén menos afectadas, pediremos que por favor se levantes y se retiren del lugar