
1. Síntomas: Dolor torácico que puede describirse como algo que aprieta, pesa, ahoga, arde, quema, o solo como dolor, de intensidad variable con irradiación a zonas como el cuello, mandíbula, hombro (s), brazo (s), muñeca (s) o la espalda,disnea, excesiva sudoración, debilidad, mareos, palpitaciones, náuseas de origen desconocido y vómitos.
2. Tratamiento
2.1. Si el individuo no es alérgico, se puede administrar ácido acetilsalicílico debido a su efecto antiplaquetario, que inhibe la formación de coágulos en las arterias. Dosis de 100 a 300mg
2.2. Un infarto agudo de miocardio es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata.
2.2.1. Una vez que el paciente ha superado el infarto de miocardio, el cardiólogo prescribe una medicación de administración crónica que consisten en:
2.2.2. Inhibir la coagulación sanguínea: anticoagulantes.
2.2.3. Disminuir las demandas miocárdicas de oxígeno: bloqueadroes beta o antagonistas del calcio.
2.2.4. Aumentar el aporte miocárdico de oxígeno: nitratos, antagonistas del calcio y ácido acetilsalicílico.
2.2.5. Retrasar la progresión de la aterosclerosis coronaria: hipolipemiantes.
3. Diagnostico
3.1. Presenta cambios en el electrocardiograma (ECG) en relación con el IAM, se pueden observar en registro de las 12 derivaciones en ausencia de factores de confusión.
3.1.1. Infarto ventricular derecho La elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas (V1, V3R-V6R), es un signo relativamente sensible y específico de infarto ventricular derecho
3.1.2. IAMCEST Supradesnivel del segmento ST mayor de 1 mm (0,1 mV) en dos o más derivaciones contiguas
3.1.3. IAMSEST Depresión persistente del segmento ST mayor de 0,5 mm en dos o más derivaciones contiguas y/o inversión de la onda T>0,1 mV