Síndrome Diarreico

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Síndrome Diarreico da Mind Map: Síndrome Diarreico

1. Coprocultivo frente a las siguientes situaciones clínicas:

1.1. Diarrea severa que no cede a tratamiento sintomático.

1.2. Diarrea con sangre

1.3. Diarrea prolongada en inmunosuprimidos, en neonatos.

2. Signos y síntomas

2.1. 1. Fiebre.

2.2. 2. Aumento de ruidos hidroaéreos intestinales, bazuqueo, distensión abdominal.

2.3. 3. Vómitos aislados o incoercibles.

2.4. 4. Estado de hidratación

2.4.1. LIGERA: Perdida de peso del 3-5%, disminución de la diuresis, sed.

2.4.2. MODERADA: perdida de 7 a 10%, taquicardia, poca diuresis, letargia, ojos hundidos, fontanela deprimida, ausencia de lagrimas, mucosas secas, llenado capilar lento, frialdad y palidez.

2.4.3. SEVERO: Perdida de peso mayor de 10 a 15%, pulso débil, anuria, globos oculares y fontanela hundida, ausencia de lagrimas, llenado capilar lento, frialdad y palidez.

3. Tratamiento

3.1. Si el enfermo muestra moderados signos de deshidratación debe recurrirse a soluciones para la rehidratación oral.

3.2. En la medida en que el enfermo mejore, puede iniciarse paulatinamente una dieta a base de alimentos blandos y astringentes (arroz, jamón cocido, carne de pollo o pescado blanco etc) incorporando posteriormente grasas

3.3. Los antidiarreicos, como la loperamida, difenoxilato y codeína, suelen disminuir el número de deposiciones y limitan las pérdidas acuosas y electrolíticas.

3.3.1. La indicación de iniciar tratamiento antibiótico en una diarrea aguda depende del microorganismo responsable y el tipo de paciente.

4. Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia (< 3 deposiciones /día)

4.1. Diarrea infecciosa: diarrea debido a una etiología infecciosa. Suele ser acompañada por náuseas, vómitos y dolor abdominal.

4.2. Diarrea aguda: Diarrea con menos de 14 días de evolución.

4.3. Diarrea secretora: Diarrea acuosa de alto volumen, en ausencia de sangre, pus, dolor abdominal intenso o fiebre.

4.4. Diarrea disentérica: Deposiciones mucosas y/o sanguinolentas frecuentes y de volumen escaso a moderado, que pueden estar acompañados de tenesmo, fiebre o dolor abdominal intenso.

5. Etiología Viral

5.1. Rotavirus: Es la causa más común de diarrea severa en menores de 2 años.

5.2. Adenovirus: se menciona como la segunda causa de diarrea aguda viral en niños, puede ser esporádica o agente de brotes intrahospitalarios.

5.3. Calicivirus: Esporádico, con alta frecuencia causa infecciones asintomáticas.

6. Etiología bacteriana

6.1. Escherichia coli enteropatógena (ECEP): Produce diarrea acuosa severa con deshidratación, se observa con mayor frecuencia bajo 1 año de edad y por su gran transmisibilidad

6.2. Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH): Son las únicas E. coli enteropatógenas con carácter zoonótico. Se estima que causan ~1% de las diarreas acuosas y 30% de las diarreas disentéricas en niños

6.3. Escherichia coli enteroinvasora (ECEI): Este microorganismo se encontró en 2 a 3% de las diarreas agudas