Los Recursos Afectivos del Educando

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Los Recursos Afectivos del Educando da Mind Map: Los Recursos Afectivos del Educando

1. Introducción

1.1. Hoy en día existe una gran cantidad de evidencia, concerniente al las variables o recursos internos del niño sobre el rendimiento escolar.

1.2. Esto es de particular importancia, ya que conduciría a re orientar parte de los esfuerzos por elevar el rendimiento en las escuelas, dirigiéndolos.

1.2.1. hacia la formación de padres y profesores con el fin de incentivar en sus hijos y alumnos.

2. Conceptos básicos

2.1. Autoconcepto, autoestima y rendimiento escolar.

2.1.1. Uno de los recursos internos sobre los cuales existe mayor consenso en cuanto a su relación con el rendimiento académico es la autoestima de los alumnos

2.1.1.1. ha sido definida, en general, como la valoración que las personas hacen de sí mismas.

2.1.1.2. así, no es raro que exista una fuerte asociación entre esta variable y el rendimiento escolar.

2.2. Relación entre autoconcepto académico y rendimiento escolar.

2.2.1. hay gran cantidad de evidencia que indica una relación positiva entre los niveles de autoestima y autoconcepto, y el rendimiento escolar.

2.2.1.1. Aquellos niños con mejor autoconcepto académico son quienes tienen también un mejor rendimiento.

2.2.1.2. los múltiples estudios realizados al respecto se cuidan de señalar una dirección causal:

2.2.1.2.1. es posible que un desarrollo afectivo bueno eleve el rendimiento de los escolares, también es razonable pensar que un niño con buen rendimiento tendrá más probabilidades de tener un autoconcepto elevado.

2.2.1.3. -Modelo de desarrollo de habilidades

2.2.1.4. -Modelo de Autopromoción

2.3. Contexto escolar y desarrollo de la autoestima

2.3.1. se ha analizado la evidencia en favor y en contra de la hipótesis de que la autoestima (autoconcepto académico, específicamente)

2.3.1.1. daña el rendimiento de los escolares

2.3.1.1.1. Pero la autoestima y autoconcepto no sólo son importantes en la predicción del rendimiento, sino que juegan un rol fundamental en la salud mental

2.4. Desarrollo de la autoestima positiva en la escuela

2.4.1. En vista de la numerosa evidencia que señala a la escuela como uno de los factores predominantes en la formación del autoconcepto y autoestima a partir de cierta edad

2.4.1.1. -Orientación hacia la progresiva construcción de una personalidad autónoma.

2.4.1.2. -Planificación de estrategias docentes que requieran de la participación activa de los alumnos.

2.4.1.3. -Proponerse como objetivos educativos la formación de hábitos relativos al trabajo intelectual.

2.4.1.4. -Todo esto implicaría colocar en el centro del proceso educativo al sujeto, como centro consciente y autónomo.

3. Programa de desarrollo de la Autoestima de Reasoner (1990)

3.1. Reasoner plantea que un ambiente positivo para la autoestima es aquél que genera cinco tipos de sentimiento:

3.1.1. sentimiento de pertenencia

3.1.2. sentimiento de propósito

3.1.3. sentimiento de pertenencia

3.1.4. sentimiento de propósito

3.1.5. sentimiento de competencia personal

3.1.6. Para construir cada uno de éstos, el autor propone ciertos roles o actitudes que el profesor debe asumir en la sala de clase.

4. Programa de desarrollo de la Autoestima de Haeussler y Milicic (1995)

4.1. Haeussler y Milicic plantean las siguientes actitudes del profesor como buenas para el buen desarrollo de la autoestima

4.1.1. Generar un clima que posibilite la creatividad.

4.1.2. Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo.

4.1.3. Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades.

4.1.4. Motivar a los estudiantes a buscar soluciones y respuestas adecuadas.

4.1.5. las autoras proponen un programa de desarrollo de la autoestima en la escuela que consta de 16 unidades, cada una de ellas con un objetivo general

5. Locus de control, autoeficacia y rendimiento escolar

5.1. Un recurso interno que ha sido estudiado en relación con el rendimiento escolar es la percepción.

5.1.1. Existen varios conceptos teóricos asociados a esta percepción.

5.2. El Locus de control , se llega a definir como una expectativa general de que sus refuerzos sean controlados por fuerzas internas o externas.

5.2.1. Interno

5.2.1.1. considera que gran parte de los eventos de su vida son consecuencia de sus esfuerzos, perseverancia o habilidad

5.2.2. Externo

5.2.2.1. explican que las cosas que les suceden a la suerte o las oportunidades

5.2.3. Según Miras (2001), el locus de control (externo/interno) es, al igual que el grado de control (controlable/incontrolable)

5.3. El locus de control, y este mecanismo en general, ha sido estudiado en relación con el rendimiento escolar.

5.3.1. Se encuentra evidencia que muestra una relación entre el locus de control interno de los alumnos y un mejor rendimiento académico.

5.4. ¿Cómo se puede explicar esta relación?

5.4.1. Se ha explicado planteando que una mayor sensación de control sobre los refuerzos conduce a los niños a desarrollar patrones de persistencia y mayor esfuerzo

6. Dos patrones en el enfrentamiento de tareas

6.1. Se explica de forma un poco más compleja la reacción de desesperanza frente a las tareas difíciles

6.1.1. Se identifican dos patrones de conducta

6.1.1.1. el Patrón de orientación al logro frente al fracaso

6.1.1.1.1. se manifiesta en que los niños se centran en la estrategia, mientras que sus afectos y expectativas permanecen positivas

6.1.1.2. patrón de desesperanza

6.1.1.2.1. se demuestra, frente al fracaso, los niños cuestionan rápidamente su habilidad.

7. Cómo incentivar los patrones de persistencia y autoeficacia

7.1. Se ha estudiado los estilos parentales que se relacionan con la presencia de patrones de logro o de desesperanza en los niños.

7.1.1. En un estudio con niños de tercer grado de una escuela de USA Hokoda y Fincham(1995) encontraron que las madres de los niños que presentan un patrón de autoeficacia por lo general:

7.1.1.1. Tendían a hacer más verbalizaciones de afecto positivo durante la resolución de las tareas

7.1.1.2. Cuando los niños pedían ayuda, algunas madres tenían mayor probabilidad de responder u ofrecer ayuda que las madres de niños con desesperanza.

7.2. Los autores concluyen que las conductas que más ayudan a los niños a desarrollar patrones de persistencia y autoeficacia son las siguientes:

7.2.1. No sugerir renunciar cuando hay una creencia o conducta de desesperanza

7.2.2. Establecer objetivos de desempeño, pero no usarlos como un criterio evaluativo

7.2.3. Redirigir la atención del niño