La Unión Europea En Las Relaciones Internacionales. Debates Para El Análisis.

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
La Unión Europea En Las Relaciones Internacionales. Debates Para El Análisis. da Mind Map: La Unión Europea En Las Relaciones Internacionales. Debates Para El Análisis.

1. La UE Como Subsistema Internacional.

1.1. Integración política y comunidad de seguridad.

1.1.1. Un grupo que se ha integrado, donde integración es definida como la consecución de un sentimiento de comunidad, acompañado por instituciones formales e informales o prácticas, suficientemente fuertes y extendidas como para asegurar un cambio pacífico entre los miembros del grupo, con un grado de certidumbre razonable durante un período largo de tiempo.

1.1.1.1. Debate 1: La relación entre el proceso de construcción europea y el rol de Estados Unidos en dicho proceso.

1.1.1.1.1. Europeísmo vs. Atlantismo

1.1.1.2. Debate 2: El proceso de integración y bajo que forma se debe la incorporar la política exterior.

1.1.1.2.1. Europa mercado vs. Europa política

2. La UE Como Sistema De Política Exterior.

2.1. Está formado por las diversas dimensiones de la acción exterior de la UE y por las políticas exteriores de los estados miembros, en tanto que obstruyen o contribuyen a la formulación de la política exterior de la UE.

2.1.1. Debate 1: La profundización institucional (dotar a la UE de instituciones centrales con mayores poderes).

2.1.1.1. Intergubernamentalismo vs. Supranacionalismo

2.1.1.1.1. La lógica supranacional se ha encontrado en el caso de la PESC y de la PESD/PCSD, asentado en las dos visiones diferentes de la construcción europea mientras que la lógica intergubernamental constituye una barrera de protección de la soberanía de los estados en materia de diplomacia y de defensa.

2.1.2. Debate 2: Políticas exteriores nacionales en formulación de la política exterior de la UE.

2.1.2.1. Defensa de interés nacional vs. Europeización diplomacia nacional

2.1.2.1.1. El interés nacional pasa a ser visto no como un interés material predeterminado sino como un interés construido como resultado del proceso de europeización que implica regularmente a las diplomacias nacionales en la formulación de una posición común.

3. La UE Como Actor Internacional.

3.1. Actorness

3.1.1. Se vincula a su complejo sistema de política exterior, en el que el nivel de integración varia sector a sector.

3.1.1.1. Autoridad

3.1.1.1.1. En referencia a la base jurídico-institucional (estructuras de decision-making, competencias).

3.1.1.2. Cohesión

3.1.1.2.1. En referencia a la capacidad de la UE de llegar a acuerdos y formular políticas consistentes.

3.1.1.3. Autonomía

3.1.1.3.1. Cuando se produce clara diferenciación entre la UE y sus estados miembros, facilitada por la base jurídica y por la formulación de políticas consistentes.

3.1.1.4. Reconocimiento

3.1.1.4.1. Entendido como la aceptación por parte de otros actores de la UE en tanto que interlocutor legítimo.

3.2. ¿Potencia? Potencia Civil

3.2.1. La UE puede ser conceptualizada como una modificadora de normas en el sistema internacional. Y si algo caracteriza a la UE como potencia es su habilidad para definir lo que pasa por normal en la política mundial.

3.3. ¿Potencia diferente? Potencia normativa

3.3.1. La UE sería una potencia normativa como consecuencia de su contexto histórico, de su sistema político híbrido y de una construcción político-jurídica que ha contribuido a situar Ias normas y los principios universales como centro de sus relaciones exteriores.

3.4. UE: Potencia Normativa, De Mercado Y Tradicional.

3.4.1. La conceptualización de la UE como potencia exige un instrumental de análisis complejo, dado que su comportamiento reúne, a la vez y en grado diverso, características de potencia normativa, de mercado y tradicional.

3.4.1.1. Normativa

3.4.1.1.1. Tiene como objetivo la consecución de un orden internacional basado en valores universales y hace uso, fundamentalmente, de la persuasión.

3.4.1.2. De mercado

3.4.1.2.1. Su objetivo fundamental es extender los marcos regulatorios y de su mercado único más allá de sus fronteras y lo lleva a cabo a través de instrumentos tanto ideacionales como materiales.

3.4.1.3. Tradicional

3.4.1.3.1. Se puede describir como un actor que utiliza sus instrumentos para perseguir objetivos estratégicos, bien sea en términos estructurales (mejorar su posición de poder) o en términos materiales (caso del acceso a fuentes energéticas).