
1. La conciencia es una realidad muy compleja, y esta complejidad se capta en las imágenes populares en torno a ella
1.1. “Voz de Dios” (que nos habla en el interior).
1.1.1. “Libertad de conciencia” (principios morales y religiosos que guían la vida).
1.2. “Gusano” que muerde y remuerde.
1.2.1. “Buena conciencia” o “mala conciencia” (resonancia interior de nuestras acciones).
1.3. “Testigo y juez” al mismo tiempo.
1.3.1. “Hombre o mujer de conciencia” (que procede honradamente)
1.4. “En conciencia debo hacerlo” (se identifica con la autenticidad).
1.4.1. “Un hombre de conciencia” (se identifica con la responsabilidad).
2. Tipos de Conciencia
2.1. Conciencia psicológica
2.1.1. es la percepción actual de lo que está pensando y haciendo
2.2. Conciencia moral
2.2.1. es la misma conciencia psíquica en cuanto establece una valoración de la conducta humana
2.3. Conciencia profesional
2.3.1. no es una conciencia nueva o diferente, sino la misma conciencia moral en las relaciones profesionales y que determinan en la práctica al buen o mal profesional.
3. Divisiones de la Conciencia
3.1. Antecedente
3.2. Improbable
3.3. Probable
3.4. Consecuente
3.5. Laxa
3.6. Escrupulosa
3.7. Recta
3.8. Cierta
3.9. Dudosa
3.10. Errónea vencible
3.11. Errónea invencible
3.12. Errónea
4. Principios para actuar en conciencia
4.1. De forma directa
4.1.1. buscando la verdad, consultando a personas sabias y prudentes
4.2. De forma indirecta
4.2.1. recurriendo a los principios llamados reflejos, que son las reglas generales de prudencia, y se llaman así porque los usamos al reflexionar sobre un estado de duda.
4.2.1.1. Elegir el camino más seguro.
4.2.1.1.1. Es la alternativa que evita el mal y defiende el bien moral con mayor certeza
4.2.1.2. La ley dudosa no obliga.
4.2.1.2.1. Es decir, no estamos obligados a cumplir una ley dudosa, porque no puede existir un deber a menos que veamos con claridad qué nos obliga. Por eso afirmamos en el tema de la ley, que la misma debe ser promulgada, conocida y dirigida al bien común.