
1. Características
1.1. Cientifisismo y racionalismo
1.1.1. El conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
1.2. Conncepción lineal de la investigación.
1.2.1. Finaliza la investigación, parte de un principio y llega a un fin.
1.3. Empleo de estrategia deductiva.
1.3.1. Busca explicar los fenómenos con el establecimiento de relaciones causales y lograr la verificación o comprobación de la teoría preestablecida. El escenario de investigación es artificial.
1.4. La realidad es considerada estable.
1.4.1. La aborda mediante un método confiable, mensurable, comprobable.
1.5. Objetividad y Neutralidad valorativa.
1.5.1. El Proceso de medición es exhaustivo y controlado.
1.6. El investigador se mantiene como un observador.
1.6.1. Sin involucrarse en la situación estudiada, aún cuando en el proceso de observación tenga carácter participante.
1.7. Empleo de Métodos con racionalidad analítica, deductiva no contradictoria
1.7.1. El método Hipotético-Deductivo, es considerado el más completo pues proviene del uso en conjunto de la inducción y la deducción, convirtiéndose en el método hegemónico tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales.
2. Metodo hipotético deductivo
2.1. CARACTERISTICAS
2.1.1. Empírico-Teórico.
2.1.1.1. Se dice empírico porque parte de los hechos que son su objeto de estudio y, teórico porque a la vez requiere de la teoría para iniciar.
2.1.2. Inductivo-Deductivo.
2.1.2.1. Su desarrollo en ocasiones va de lo particular a lo general (inducción), pues estudia determinados hechos y luego concluye formulando leyes universales y, al contrario, otras veces busca la verificación y aplicación de dichas leyes a los casos particulares (deducción)
2.1.3. Analítico.
2.1.3.1. Procede mediante la clasificación y la descomposición de los objetos, fenómenos o hechos en todas sus partes o aspectos componentes para así estudiarlos y buscar las relaciones entre dichas partes (variables).
2.2. ETAPAS
2.2.1. Observación
2.2.2. Formulación de hipótesis
2.2.3. Verificación o constrastación
3. Proceso paso a paso
3.1. Paso 1: Preparación – Pregunta de investigación, hipótesis, indagación.
3.1.1. La investigación cuantitativa comienza con la definición de la pregunta o del problema de investigación.
3.2. Paso 2: Preparación – Diseño y método de investigación
3.2.1. Basándose en la preparación de la ejecución de la investigación, los investigadores desarrollan la implementación práctica y el diseño del estudio
3.3. Paso 3: Preparación – Grupo objetivo
3.3.1. El éxito de la investigación está determinado en gran parte por la elección del grupo objetivo apropiado. Al seleccionar a los sujetos de prueba, se debe asegurar que cumplan con los criterios previamente definidos con la mayor precisión posible.
3.4. Paso 4: Realización – Instrumentos, fase de prueba, realización
3.4.1. El siguiente paso es determinar la implementación práctica del procedimiento y crear instrumentos para la recolección de datos (por ejemplo, cuestionarios).
3.5. Paso 5: Seguimiento – Evaluación de datos, implementación en la empresa
3.5.1. Finalmente, se realiza la evaluación e interpretación de la investigación cuantitativa. Si se dispone de los recursos adecuados y el trabajo de investigación conduce a la implementación práctica, los resultados se implementan en una empresa.