Medicina aborigen. Salud: un hecho sobrenatural

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Medicina aborigen. Salud: un hecho sobrenatural da Mind Map: Medicina aborigen. Salud: un hecho sobrenatural

1. Época Aborigen

1.1. Terapéutica

1.1.1. Recién nacido

1.1.1.1. Cuando se le caía el cordón umbilical se lo guardaba.

1.1.1.1.1. Posteriormente

1.1.2. Cuartos subterráneos (temazcallis o hipocaustos)

1.1.2.1. Usados para:

1.1.2.1.1. Fiebre

1.1.2.1.2. Mordeduras de viboras

1.1.2.1.3. Infecciones del puerperio

1.1.2.1.4. Enfermedades de la piel

1.1.3. Uso de plantas

1.1.3.1. Paludismo

1.1.3.1.1. Se usa la chuca.

1.1.3.2. Diarrea

1.1.3.2.1. Uso de hojas de granadilla.

1.1.3.3. Tratamiento de heridas.

1.1.3.3.1. Uso de diversas hierbas.

2. El orden colonial

2.1. Características Económico-sociales

2.1.1. Los territorios que forman Ecuador fueron colonias del imperio español.

2.1.1.1. Trasladaron la religión católica.

2.1.1.1.1. Se estableció el Patronato del Rey sobre la Iglesia americana.

2.1.1.1.2. Influye en todos los aspectos de la vida, manteniendo el estatus de las relaciones sociales y legitimando el poder político-jurídico.

2.1.1.2. Notable disminución de la población indígena.

2.1.1.2.1. provocadas por:

2.1.1.3. Instancias administrativas en América.

2.1.1.3.1. Virreynatos

2.1.1.3.2. Audiencias

2.1.2. Clases sociales

2.1.2.1. Blancos

2.1.2.1.1. Españoles

2.1.2.2. Mestizos

2.1.2.2.1. Excluidos de la educación formal y de funciones públicas.

2.1.2.2.2. Se dedicaban a labores agrícolas y comercio.

2.1.2.3. Indios

2.1.2.3.1. Artesanía

2.1.2.4. Negros

2.1.2.4.1. Trabajo manual

2.2. Patología

2.2.1. Epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores españoles.

2.2.1.1. como:

2.2.1.1.1. La peste negra, el sarampión y la viruela.

2.2.1.1.2. Parasitosis, tétanos en los valles subtropicales, fijberculosis y tétanos en las minas.

2.2.1.1.3. Desnutrición

2.3. Atención de la Salud

2.3.1. La medicina de este tiempo el criterio místico-religioso era el preponderante.

2.3.1.1. Práctica médica aborigen

2.3.1.1.1. Los conquistadores permitieron la supervivencia de la medicina aborigen porque ella se adecuó a su ideología.

2.3.1.2. Práctica médica popular

2.3.1.2.1. Se desarrolla en el medio urbano.

2.3.1.3. Práctica médica formal

2.3.1.3.1. La medicina española tuvo influencias de:

3. Inicios de la Nación Ecuatoriana

3.1. Características Económico-sociales

3.1.1. Se produjeron diferencias entre el Estado colonia y mestizos empeñados en librarse del dominio extranjero.

3.1.1.1. Decreto de abolición de la esclavitud dictado el 21 de diciembre de 1852.

3.1.1.2. E l modo de producción dominante en la época republicana es: transición entre feudalismo y capitalismo.

3.2. Concepciones de la Salud

3.2.1. Se iba dejando de lado las ideas predominantemente religiosas y se introducían ideas más ligadas a la ciencia.

3.2.1.1. La enfermedad deja de ser vista como un castigo divino.

3.2.1.2. L enfermedad es un producto de microorganismos del medio ambiente que infectan al individuo.

3.3. Patología

3.3.1. El panorama higiénico era desolador.

3.3.1.1. Brote de cólera asiático

3.3.1.2. Mala construcción de letrinas.

3.3.2. Las condiciones de vida, especialmente de los indígenas, eran deplorables.

3.3.2.1. prevalecía:

3.3.2.1.1. Tuberculosis

3.3.2.1.2. Fiebre tifoidea

3.3.3. Terremotos e inundaciones formaron parte de la causa de moralidad.