TEMA 4 RECONOCIMIENTO ORAL DE PALABRAS

Tema 4 Psicología del lenguaje UNED 2024

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
TEMA 4 RECONOCIMIENTO ORAL DE PALABRAS da Mind Map: TEMA 4 RECONOCIMIENTO ORAL DE PALABRAS

1. 6 BASES NEUROLÓGICAS

1.1. LA PRIMERA HIPÓTESIS PLANTEABA QUE EL LENGUAJE ORAL SE PERCIBÍA MEDIANTE LA CORTEZA AUDITIVA (ÁREA DE WERNICKE)

1.1.1. DESAFIADA MÁS TARDE POR DOS DESCUBRIMIENTOS

1.1.1.1. EL PRIMERO

1.1.1.1.1. ALGUNOS TRASTORNOS EN LA CAPACIDAD DE PROCESAR SONIDOS DEL LENGUAJE GUARDAN POCA RELACIÓN CON LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN OBSERVADAS EN LA AFASIA DE WERNICKE.

1.1.1.2. EL SEGUNDO

1.1.1.2.1. LA DESTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL SUPERIOR IZQUIERDA PUEDE COEXISTIR CON UNA COMPRENSIÓN NORMAL

1.2. HICKOK Y POEPPEL (2004, 2007)

1.2.1. LA ENTRADA SENSORIAL AUDITIVA ES PROCESADA A TRAVÉS DE DOS GRANDES SISTEMAS O RUTAS NEURALES (STREAMS)

1.2.1.1. VENTRAL

1.2.1.1.1. PROCESA LA SEÑAL DEL HABLA PARA SU COMPRENSIÓN

1.2.1.1.2. PONE EN CONTACTO EL SONIDO CON EL SIGNIFICADO

1.2.1.2. DORSAL

1.2.1.2.1. PROYECTA DICHA INFORMACIÓN SOBRE LAS REDES ARTICULATORIAS DEL LÓBULO FRONTAL IZQUIERDO

2. 5 MODELO DE RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

2.1. 5.1. ¿POR QUÉ UN MODELO?

2.1.1. UN MODELO PRETENDE SER UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA QUE REPRESENTA CIERTA REALIDAD DE DIFÍCIL MANEJO Y OBSERVACIÓN DIRECTA

2.1.2. UN MODELO OFRECE UNA VISIÓN UNIFICADORA SOBRE FENÓMENOS DISPERSOS

2.1.3. NO EXISTE EL MODELO PERFECTO, QUE LO EXPLICA TODO BIEN Y PARA SIEMPRE.

2.1.3.1. EL PRINCIPIO DE FALSABILIDAD DE KARL POPPER

2.1.3.2. UNA BUENA TEORÍA DEBE SER FALSABLE, REFUTABLE POR LOS DATOS

2.1.4. PARA QUE SEAN ÚTILES, DEBEN ESTABLECER PREDICCIONES ESPECÍFICAS QUE PUEDAN SER VERIFICADAS O FALSEADAS

2.1.5. SEGÚN POPPER:

2.1.5.1. CADA BUENA TEORÍA CIENTÍFICA ES REALMENTE UNA PROHIBICIÓN: PROHÍBE QUE CIERTAS COSAS OCURRAN

2.1.5.1.1. Y CUANTAS MÁS PROHIBICIONES, MEJOR SERÁ LA TEORÍA

2.1.6. LOS MODELOS DEL ACCESO LÉXICO SE DIVIDEN FUNDAMENTALMENTE ENTRE

2.1.6.1. LOS QUE DEFIENDEN UN ACCESO DIRECTO AL LÉXICO MENTAL

2.1.6.1.1. MODELO DEL LOGOGÉN

2.1.6.2. LOS QUE CONSIDERAN LA EXISTENCIA DE ALGÚN MECANISMO DE BÚSQUEDA SERIAL

2.1.6.2.1. MODELO DE FORSTER

2.1.6.3. LOS CALIFICADOS COMO HÍBRIDOS

2.1.6.3.1. MODELO DE COHORTE DE MARSLEN-WILSON

2.2. 5.2. MODELOS DE ACCESO DIRECTO: MODELO DEL LOGOGÉN

2.2.1. DÉCADA DE LOS 70 (JOHN MORTON)

2.2.1.1. CADA PALABRA QUE CONOCEMOS ESTARÍA REPRESENTADA EN NUESTRA MEMORIA POR UN DISPOSITIVO DENOMINADO LOGOGÉN

2.2.1.2. UN MECANISMO QUE ACUMULA EVIDENCIA O ACTIVACIÓN RESPECTO A UNA PALABRA

2.2.1.2.1. CUANDO LA ACTIVACIÓN ALCANZA UN UMBRAL PREFIJADO, EL LOGOGÉN SE DISPARA, RECONOCIENDO LA PALABRA.

2.2.1.3. MIENTRAS NO ESTÁN ACTIVOS, LOS LOGOGENES MANTIENEN UN CIERTO NIVEL DE ACTIVACIÓN BASAL O DE REPOSO

2.2.1.4. ES UN MODELO DE ACCESO DIRECTO

2.2.1.4.1. LA BÚSQUEDA LÉXICA NO OCURRE DE FORMA SERIAL

2.2.1.4.2. DESDE EL PRINCIPIO TODA LA INFORMACIÓN ES ACCESIBLE AL SISTEMA COMPLETO DE LOGOGENES Y ÉSTOS RECIBEN ACTIVACIÓN EN PARALELO

2.2.1.5. FORMULACIÓN ORIGINAL

2.2.1.5.1. LLEGA INFORMACIÓN EN PARALALELO DESDE TRES FUENTES

2.2.1.5.2. NO HACE DISTINCIONES ENTRE FUENTES

2.2.1.5.3. SE TRATA DE UN MODELO INTERACTIVO

2.2.1.5.4. EL MODELO OPERA ÚNICAMENTE CON UNIDADES LÉXICAS, POR LO QUE NO ESTÁ CLARO CÓMO SE PROCESAN LAS UNIDADES SUBLÉXICAS

2.2.1.5.5. DEBERÍA EXISTIR UNA FACILITACIÓN CLARA ENTRE MODALIDADES SENSORIALES DISTINTAS, O PRIMING TRANSMODAL DE REPETICIÓN

2.2.1.6. EFECTOS EXPLICADOS

2.2.1.7. NUEVA VERSIÓN

2.2.1.7.1. ALGO MÁS COMPLEJA

2.2.1.7.2. TRES SISTEMAS DISTINTOS DE LOGOGENES

2.2.1.7.3. LA EVIDENCIA EXPERIMENTAL SUGIRIÓ

2.3. 5.3. MODELOS DE BÚSQUEDA SERIAL: MODELO DE FORSTER

2.3.1. CONCIBEN MECANISMOS SEMEJANTES AL DE IDENTIFICAR UNA PALABRA EN UN DICCIONARIO CONVENCIONAL

2.3.1.1. A TRAVÉS DE LAS ENTRADAS LÉXICAS, QUE ESTÁN ORDENADAS PARA FACILITAR LA BÚSQUEDA

2.3.2. EL MODELO MÁS CONOCIDO ES EL PROPUESTO POR KENNETH FORSTER

2.3.2.1. UNA BÚSQUEDA EN DOS ETAPAS

2.3.2.1.1. 1ª SE LLEVARÍA A CABO A TRAVÉS DE FICHEROS DE ACCESO

2.3.2.1.2. 2ª EN UN GRAN FICHERO MAESTRO O PRINCIPAL

2.3.2.2. SE TRATA DE UN MODELO MODULAR

2.3.2.3. NO HAY LUGAR PARA UN EFECTO TEMPRANO DEL CONTEXTO DE LA FRASE

2.3.2.3.1. ACTUARÍAN DE TIPO POSTACCESO

2.3.2.3.2. EL PRIMING DE REPETICIÓN OCURRE PORQUE PUEDE HABER UN CAMBIO TEMPORAL EN EL ORDEN DE LOS ÍTEMS DENTRO DE CADA BIN

2.4. 5.4. MODELOS MIXTOS: MODELO DE COHORTE

2.4.1. EL MODELO DE COHORTE DE MARSLEN-WILSON

2.4.1.1. SUPONE UNA SOLUCIÓN MIXTA ENTRE LOS MODELOS DE ACCESO DIRECTO Y LOS DE BÚSQUEDA SERIAL.

2.4.1.2. POSTULA UNA SECUENCIA ORDENADA DE ETAPAS, PERO EN ELLAS SE ACTIVAN PARALELA Y SIMULTÁNEAMENTE VARIOS ELEMENTOS LÉXICOS.

2.4.1.2.1. SE TRATA DE UN MODELO CONCEBIDO ÚNICAMENTE PARA PALABRAS HABLADAS.

2.4.1.3. MIENTRAS UNA PERSONA ESTÁ ESCUCHANDO UNA PALABRA

2.4.1.3.1. DESDE EL PRINCIPIO SE ACTIVAN EN PARALELO UN CONJUNTO FINITO, O COHORTE DE PALABRAS CONGRUENTES CON LOS SONIDOS INICIALES

2.4.1.4. CADA PALABRA TIENE UN PUNTO DE UNICIDAD, O PUNTO ÓPTIMO DE RECONOCIMIENTO

2.4.1.4.1. A PARTIR DEL CUAL LA PALABRA QUEDA COMO CANDIDATO ÚNICO Y ES RECONOCIDA SIN ESPERAR AL FINAL.

2.4.1.5. EMPLEARON PROFUSAMENTE LA TÉCNICA DEL SOMBREADO (SHADOWING) DE FRASES Y OTROS ESTÍMULOS

2.4.1.6. DEBILIDADES PRINCIPALES

2.4.1.6.1. CUALQUIER MÍNIMA DISCREPANCIA DEL ESTÍMULO EN SUS PARTES INICIALES LO EXCLUIRÍA INMEDIATAMENTE DE LA COHORTE Y SU REPRESENTACIÓN NO PODRÍA SER ACTIVADA E IDENTIFACADA

2.4.1.6.2. NO EXPLICA BIEN EL EFECTO DE LA FRECUENCIA LÉXICA

2.5. 5.5. MODELOS CONEXIONISTAS: TRACE

2.5.1. ES UN MODELO ALTAMENTE INTERACTIVO

2.5.1.1. McCLELLAND Y ELMAN (1986)

2.5.1.2. PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS HABLADAS

2.5.2. FORMADO POR MÚLTIPLES UNIDADES SIMPLES CONECTADAS ENTRE SÍ, FORMADAS POR TRES NIVELES DE PROCESAMIENTO

2.5.2.1. EN LA PARTE INFERIOR

2.5.2.1.1. UNIDADES DE ENTRADA SE ENCARGA DE ANALIZAR EL INPUT EN SUS RASGOS FONOLÓGICOS ELEMENTALES

2.5.2.2. REPRESENTA A LOS FONEMAS

2.5.2.3. CORRESPONDE A LAS PALABRAS

2.5.3. LA INFORMACIÓN FLUYE DE ABAJO-ARRIBA, PERO LOS NIVELES SUPERIORES INFLUYEN SOBRE LOS INFERIORES

2.5.4. LA CARACTERÍSTICA MÁS IMPORTANTE ES QUE CONCEDE GRAN IMPORTANCIA A LOS PROCESOS ARRIBA-ABAJO

2.5.5. DENTRO DE CADA NIVEL ESTÁN CONECTADAS LATERALMENTE ENTRE SÍ POR CONEXIONES INHIBITORIAS

2.5.5.1. RELACIÓN DE COMPETENCIA MUTUA

2.5.6. LAS CONEXIONES ENTRE NIVELES SON EXCITATORIAS Y BIDIRECCIONALES

2.5.7. LOS RASGOS GANADORES TRANSMITEN SU ENERGÍA ACTIVADORA AL NIVEL SIGUIENTE

3. 4 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS

3.1. 4.1. PUNTO DE UNICIDAD

3.1.1. ES UNO DE LOS FACTORES MÁS DETERMINANTES DEL RECONOCIMIENTO ORAL DE PALABRAS

3.1.2. EL PUNTO DE LA PALABRA EN EL QUE SE CONVIERTE EN ÚNICA DEL IDIOMA

3.2. 4.2. FRECUENCIA LÉXICA

3.2.1. ES UNO DE LOS EFECTOS MÁS ROBUSTOS DE LA PSICOLINGÜÏSTICA

3.2.2. SE IDENTIFICAN MÁS FÁCILMENTE Y CON MAYOR RAPIDEZ

3.2.3. LAS PALABRAS MÁS FRECUENTES SON MUY CORTAS Y CASI TODAS SON DE FUNCIÓN

3.2.3.1. Las 6 palabras más frecuentes ("de", "la", "que", "y", "el", "en")

3.2.3.2. Explican por sí solas el 20% de las palabras usadas en el lenguaje escrito

3.2.4. LOS EFECTOS COGNITIVOS DE LA FRECUENCIA LÉXICA FOSS (1969)

3.2.4.1. TÉCNICA DE DETECCIÓN DE FONEMAS

3.2.4.2. DEBÍAN ESCUCHAR UN ESTÍMULO DE HABLA CONTÍNUA Y REALIZAR DOS TAREAS A LA VEZ

3.2.4.2.1. 1 ENTENDER EL MENSAJE CONTENIDO EN ÉL

3.2.4.2.2. 2 PULSAR UN BOTÓN CADA VEZ QUE APARECIERA EL FONEMA /B/ EN EL ESTÍMULO

3.2.4.2.3. Las latencias para detectar el fonema eran claramente más cortas después de una palabra frecuente

3.2.5. LA VERDADERA VARIABLE PSICOLÓGICA ES LA FAMILIARIDAD SUBJETIVA

3.2.5.1. ESTÁ DETERMINADA POR LA HISTORIA BIOGRÁFICA PARTICULAR DE CADA UNO.

3.2.5.2. LA MEDIDA DE FAMILIARIDAD SE OBTIENE EN ESTUDIOS NORMATIVOS

3.2.5.2.1. LAS PERSONAS OTORGAN PUNTUACIONES

3.2.6. SE HA DISCUTIDO MUCHO SOBRE EL VERDADERO "LOCUS" DEL EFECTO DE LA FRECUENCIA

3.2.6.1. ¿EN QUÉ SUBPROCESO ESPECÍFICO INCIDE ESTE EFECTO?

3.3. 4.3. EDAD DE ADQUISICIÓN

3.3.1. LA EDAD A LA QUE SE APRENDE CADA PALABRA A LO LARGO DE LA VIDA

3.3.2. ES UNA VARIABLE MUY DETERMINANTE DEL RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS

3.3.3. MUCHOS DE LOS EFECTOS QUE SE HABÍAN ATRIBUIDO A LA FRECUENCIA EN REALIDAD CORRESPONDEN A LA EDAD DE ADQUISICIÓN (AMBAS MUY RELACIONADAS)

3.3.3.1. En la actualidad los estudios tienen en cuenta ambas variables

3.3.3.2. Las dos variables tienen efectos independientes y ambas son importantes

3.3.4. EN DECISIÓN LÉXICA

3.3.4.1. MAYOR EFECTO LA FRECUENCIA

3.3.5. EN CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA

3.3.5.1. ES LA EDAD DE ADQUISICIÓN LA MÁS INFLUYENTE

3.4. 4.4. LEXICALIDAD

3.4.1. LA TAREA DE DECISIÓN LÉXICA

3.4.1.1. MENOS TIEMPO PARA DECIDIR QUE UN ESTÍMULO ES UNA PALABRA

3.4.1.2. QUE PARA DECIDIR QUE NO

3.4.1.3. SIEMPRE QUE SE CUMPLA QUE LOS ESTÍMULOS NO-PALABRAS SE AJUSTEN A LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS Y FONOLÓGICAS DEL IDIOMA.

3.4.1.3.1. SEUDOPALABRAS

3.5. 4.5.VECINDAD FONOLÓGICA

3.5.1. TOPO, TINO, TOMO, TUNO Y TORO SON VECINAS DE TONO

3.5.2. PALABRAS ERMITAÑAS COMO "TIFUS"

3.5.3. TIENE EFECTOS INHIBITORIOS EN EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS HABLADAS

3.5.3.1. MÁS VECINOS MÁS TIEMPO PARA RECONOCERLAS

3.5.3.2. MÁS VECINOS MÁS COMPETIDORES HAY QUE INHIBIR

3.5.4. DENSIDAD DE VECINOS (Índice N)

3.5.4.1. TAMBIÉN ES IMPORTANTE LA FRECUENCIA LÉXICA DE ESTOS VECINOS

3.5.4.2. VECINOS ALTA FRECUENCIA ES MÁS DIFÍCIL INHIBIR

3.6. 4.6. EFECTO DEL CONTEXTO (PRIMING)

3.6.1. EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ES MÁS RÁPIDO SI VA PRECEDIDA DE UN CONTEXTO QUE GUARDA RELACIÓN

3.6.2. PRIME

3.6.2.1. PARA REFERIRSE AL ESTÍMULO PREVIO

3.6.3. TARGET

3.6.3.1. PARA LA PALABRA QUE SE TIENE QUE RECONOCER

3.6.4. LA SEPARACIÓN ENTRE EL PRIME Y EL TARGET SUELE SER UNOS POCOS MILISEGUNDOS (SOA)

3.6.5. LOS EFECTOS DEL PRIMING PUEDEN SER FACILITADORES O INHIBIDORES

3.6.5.1. DEPENDE DEL SOA Y DEL TIPO DE RELACIÓN ENTRE PRIME Y TARGET

3.7. 4.7. OTRAS VARIABLES

3.7.1. IMAGINABILIDAD

3.7.1.1. LA FACILIDAD CON QUE UNO PUEDE IMAGINAR EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA

3.7.1.1.1. Las palabras concretas y altamente imaginables se recuerdan mejor

3.7.1.2. EN TAREAS DE PRIMING

3.7.1.2.1. PALABRAS CONCRETAS FACILITAN CONCRETAS

3.7.1.2.2. PALABRAS ABSTRACTAS FACILITAN ABSTRACTAS

3.7.2. POLISEMIA

3.7.2.1. NÚMERO DE SIGNIFICADOS QUE TIENE UNA PALABRA

3.7.2.1.1. MÁS SIGNIFICADOS SE RECONOCEN MÁS RÁPIDO

3.7.2.2. LOS SIGNIFICADOS TIENEN CIERTO PARENTESCO SEMÁNTICO

3.7.2.3. PALABRAS HOMÓGRAFAS

3.7.2.3.1. VARIOS SIGNIFICADOS PERO SIN LA MENOR RELACIÓN ENTRE ELLOS

3.7.3. MORFOLOGÍA

3.7.4. CONTENIDO EMOCIONAL

3.7.4.1. TR MÁS RÁPIDO EN PALABRAS DE ALTA CARGA EN DETERMINADAS DIMENSIONES EMOCIONALES

3.7.4.2. PALABRAS TABÚ

3.7.4.2.1. NO SE PROCESAN IGUAL QUE LAS OTRAS Y SE RECUERDAN MEJOR

3.7.4.2.2. DETERIORAN EL RECUERDO DE LA PALABRA PRECEDENTE Y POSTERIOR DENTRO DE UNA LISTA

4. 1 INTRODUCCIÓN

4.1. Se calcula que una persona con una cultura media 16-17 años conoce

4.1.1. entre 40 y 80 mil palabras

4.2. Normalmente

4.2.1. La palabra unidad mínima de una lengua dotada de significado

4.3. En sentido estricto

4.3.1. El morfema es la unidad mínima con significado

4.3.1.1. Pueden constituir palabras por sí mismos

4.3.1.1.1. Morfemas libres (cárcel)

4.3.1.2. Ser apéndices de otras palabras

4.3.1.2.1. Morfemas ligados (la -s de gatos)

4.3.2. Al evocar una palabra, activamos un amplio conjunto de información

4.3.2.1. Significado

4.3.2.1.1. Puede variar en su precisión

4.3.2.2. Información fonológica

4.3.2.3. Información ortográfica

4.3.2.4. Información morfológica

4.3.2.5. Información sintáctica

4.3.2.6. Debemos activar en nuestro cerebro a razón de 2 o 3 palabras por segundo

4.3.2.6.1. Esto debe ser

5. 2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO

5.1. 2.1. DOS VOCABULARIOS BÁSICOS

5.1.1. Dos clases de palabras que se procesan de distinta manera en el cerebro

5.1.1.1. Categorías mayores

5.1.1.1.1. Clase abierta

5.1.1.2. Categorías menores

5.1.1.2.1. Clase cerrada

5.1.2. La representación y el procesamiento presentan importantes diferencias

5.1.2.1. Lesiones cerebrales

5.1.2.1.1. Afasia de Broca

5.1.2.1.2. Afasia de Wernicke

5.1.2.2. Adquisición del lenguaje

5.1.2.2.1. Palabras de clase cerrada es mucho más tardía

5.1.2.3. Resultados experimentales y observacionales

5.1.2.3.1. En adultos sanos resultados distintos con distintos tipos de palabras

5.2. 2.2. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO MENTAL

5.2.1. Si comprender significa emparejar información externa con información prealmacenada en nuestra memoria

5.2.1.1. ¿Cómo está organizado nuestro hipotético "léxico mental" en el cerebro?

5.2.2. Diccionario tiene entradas

5.2.2.1. El léxico mental una lista o red de "entradas léxicas" cada una con

5.2.2.1.1. Una representación fonológica

5.2.2.1.2. Una representación ortográfica

5.2.2.1.3. Una representación morfológica

5.2.2.1.4. Una representación sintáctica

5.2.2.1.5. Una representación semántica

5.2.2.1.6. Términos o conceptos asociados

5.2.2.1.7. No todas las entradas estarían completas

5.2.3. ¿Listado exhaustivo o listado parcial?

5.2.3.1. Hipótesis del listado exhaustivo

5.2.3.1.1. Cada variante tiene su entrada o representación propia

5.2.3.1.2. casa ≠ casero

5.2.3.2. Hipótesis del listado parcial (segmentación obligatoria)

5.2.3.2.1. Sólo contiene una lista parcial de entradas léxicas que incluya,

5.2.3.3. Lo que apoyan realmente los datos

5.2.3.3.1. La hipótesis mixta o dual (Camarazza, 1988)

5.2.3.4. Grado de Transparencia de las palabras

5.2.3.4.1. Influye en la descomposición

5.2.3.4.2. Camaleón no es transparente respecto a sus componentes

5.2.3.5. Distinción entre morfologías

5.2.3.5.1. Morfología de nivel 1

5.2.3.5.2. Morfología de nivel 2

5.2.3.6. Acceso léxico

5.2.3.6.1. Código de acceso al diccionario mental

5.2.3.6.2. La investigación ha sugerido diversas unidades funcionales como aspirantes

6. 3 METODOLOGÍAS EXPERIMENTALES

6.1. 3.1. TÉCNICA GATING (APERTURA SUCESIVA)

6.1.1. UN ESTÍMULO LINGÜÍSTICO SE VA PRESENTANDO A TRAVÉS DE SUCESIVOS SEGMENTOS DE DURACIÓN CRECIENTE HASTA QUE PUEDE SER IDENTIFICADO

6.1.1.1. Habitualmente los segmentos se inician desde el principio del estímulo.

6.1.2. LA VD ES LA DURACIÓN MÍNIMA DEL ESTÍMULO QUE PERMITE SU IDENTIFICACIÓN

6.2. 3.2. DETECCIÓN DE ESTÍMULOS (MONITORING)

6.2.1. RESPONDER RÁPIDAMENTE CADA VEZ QUE APARECE UN ESTÍMULO DETERMINADO

6.2.1.1. FONEMA, SÍLABA, PALABRA, ETC.

6.2.2. AL MISMO TIEMPO QUE PROCESA CIERTO MATERIAL LINGÜÍSTICO

6.2.3. EL TR PARA LA DETECCIÓN DE UN ESTÍMULO SE CONSIDERA UN REFLEJO DE LA CARGA DE TRABAJO QUE TIENE EL SISTEMA COGNITIVO EN ESE MOMENTO.

6.3. 3.3. DECISIÓN LÉXICA

6.3.1. ES UNA DE LAS TAREAS MÁS USADAS

6.3.2. AUDITIVA

6.3.2.1. Si los sonidos que escucha forman una palabra o no

6.3.3. VISUAL

6.3.3.1. Si un estímulo formado por un conjunto de letras es una palabra o no lo es

6.3.4. LA VD ES EL TR

6.3.4.1. Y LA PROPORCIÓN DE ERRORES

6.4. 3.4. OTROS MÉTODOS

6.4.1. SOBRE EL SIGNIFICADO

6.4.1.1. DECISIÓN O CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA

6.4.1.2. ¿UNA NARANJA ES UNA FRUTA?

6.4.2. CATEGORIZACIÓN SINTÁCTICA

6.4.2.1. COMO LA DECISIÓN DE GÉNERO Y OTRAS

6.4.3. LOCALIZACIÓN DE PALABRAS (WORDS-POTTING)

6.4.3.1. INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA PROSÓDICA DEL LENGUAJE

6.4.3.2. Una lista de no palabras o palabras sin sentido, algunas incluyen en su interior una palabra (salpe)