TEMA 6: COMPRENSIÓN DE ORACIONES

Tema 6 Psicología del lenguaje UNED 2024

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
TEMA 6: COMPRENSIÓN DE ORACIONES da Mind Map: TEMA 6: COMPRENSIÓN DE ORACIONES

1. 4 PERSPECTIVA PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA DE LA GRAMÁTICA

1.1. 4.1. MÁ ALLÁ DE LAS PALABRAS: SIGNIFICADO CORPÓREO

1.1.1. El significado es referencial

1.1.1.1. Elaboramos un modelo de situación

1.1.2. La comprensión moviliza representaciones corpóreas que incluyen aspectos visuales, motores de la situación

1.1.3. La comprensión de oraciones implica

1.1.3.1. Simulaciones sensoriomotoras de los eventos

1.1.4. La comprensión de oraciones...

1.1.4.1. Que describen objetos activan representaciones visuales

1.1.4.2. Referidas a acciones activa representaciones motoras

1.1.4.2.1. Paradigma de compatibilidad oración-acción (COA)

1.1.4.3. Activa expresiones faciales

1.1.4.3.1. Multi-lab test(hay un pequeño efecto)

1.2. 4.2. MÁS ALLÁ DEL LENGUAJE LITERAL: LAS METÁFORAS

1.2.1. Son expresiones semánticamente híbridas

1.2.1.1. Se refieren a ideas abstractas

1.2.1.2. Pero utilizan palabras concretas

1.2.2. Son literalmente falsas pero muy frecuentes (5-6 metáforas por minuto)

1.2.2.1. COLONIZACIÓN COGNITIVA (Modos de pensar)

1.2.3. Metáforas muertas

1.2.3.1. No producen "tensión metafórica"

1.2.4. Metáforas orientacionales

1.2.4.1. Permiten que ideas abstractas como "bien", "virtud" etc. se mapeen en un espacio físico

1.2.4.2. COA

1.2.4.3. El tiempo como ESPACIO: De atrás hacia delante, de izqda. a drcha.

1.2.4.4. La metáforas pueden ser GENERATIVAS

1.2.4.4.1. Guían el comportamiento

1.2.4.4.2. "El tiempo es oro"

1.3. 4.3. MÁS ALLÁ DE LOS HECHOS: ORACIONES NEGATIVAS Y CONTRAFACTUALES

1.3.1. LA NEGACIÓN

1.3.1.1. ¿Por qué surge la necesidad de NEGAR algo?

1.3.1.1.1. Porque parten de algún supuesto previo

1.3.1.1.2. Cariño, no estoy embarazada!!

1.3.1.2. NEGACIÓN IMPERATIVA

1.3.1.2.1. ¡No toques eso, niño!

1.3.1.2.2. La más primitiva evolutivamente hablando

1.3.1.3. NEGACIÓN SEMÁNTICA

1.3.1.4. La negación actúa como un reductor de la activación de lo negado en la oración

1.3.1.4.1. Es un operador simbólico

1.3.2. ORACIONES CONTRAFACTUALES

1.3.2.1. What if...

1.3.2.1.1. Una muestra de nuestra sofisticación representacional (predicciones del pasado)

1.3.2.2. Sirven para establecer vínculos causales (procesos de atribución)

1.3.2.2.1. Persuadir al interlocutor

1.3.2.2.2. Aprender de los errores

1.3.2.2.3. Favorecer la toma de decisiones

1.3.2.3. Relacionadas con emociones de PESAR, CULPA, ALIVIO

1.3.2.4. También activan procesos sensoriomotores como las frases factuales (COA)

1.3.2.4.1. "Si mi hermano hubiera sido más generoso, me habría prestado la novela"

2. 1 INTRODUCCIÓN

2.1. Expresamos ideas que requieren la combinación de varias palabras

2.1.1. ACTOS PREDICATIVOS

2.2. La interpretación conlleva procesos específicos

2.2.1. No ocurren con palabras aisladas

2.3. Procesos de segmentación de la oración en unidades sintácticas

2.3.1. Agrupar palabras en unidades mayores

2.3.1.1. Sintagmas

2.3.1.2. Concordancia gramatical

2.3.2. Descomponer en sus cláusulas constituyentes

2.3.2.1. Relación de coordinación entre ellas

2.3.3. Establecer vínculos de correferencia entre palabras

2.3.3.1. Anáforas

2.3.4. El orden de las palabras es un elemento sintáctico de primer orden

2.3.5. Las unidades de entonación prosódica en el habla coinciden con unidades gramáticas

2.3.6. Teoría del arranque prosódico

2.3.6.1. Las unidades de entonación prosódica

2.3.6.2. Pista para los bebés aprendizaje de sintaxis

2.4. ¿Es posible una lengua sin sintaxis?

2.4.1. Aprox. la mitad de las palabras que usamos son gramaticales

2.4.2. Todas las lenguas del mundo poseen elementos gramaticales

2.4.2.1. Menos las protolenguas o lenguas macarrónicas

2.4.2.2. El mito de la torre de Babel?

3. 2 PERSPECTIVA ESTRUCTURAL DE LA GRAMÁTICA

3.1. Noam Chomsky

3.1.1. No satisfecho teorías sobre el lenguaje

3.1.1.1. Procesos asociativos

3.1.1.2. Condicionamiento operante

3.1.1.3. Gramáticas de estado finito

3.1.1.3.1. Cadenas lineales de izquierda a derecha

3.1.2. Noción de reglas generativas y de transformación

3.1.2.1. De forma jerárquica

3.1.3. La competencia chomskyana se centra en la gramática y se desinteresa por el significado

3.1.3.1. Para la Psicología La actuación

3.1.3.1.1. Guiado por las intenciones comunicativas de los hablantes

3.1.3.1.2. Su conocimiento del mundo

3.1.3.1.3. Los estados mentales

3.1.3.1.4. Etc.

3.2. Últimas décadas del siglo pasado

3.2.1. Decenas de investigaciones

3.2.1.1. Segmentación gramatical

3.2.1.2. PARSING

3.3. 2.1. TEORÍAS BASADAS EN PRINCIPIOS

3.3.1. Asumen una concepción modular Fodoriana

3.3.1.1. Postulan estadios de procesamiento autónomos o "encapsulados"

3.3.1.2. FODOR

3.3.2. La estrategia de investigación

3.3.2.1. Plantear oraciones gramaticalmente ambiguas y comprobar qué interpretación sintáctica desarrollan

3.3.2.2. Preferencias de segmentación

3.3.2.2.1. María vio a Juan cuando iba a la playa

3.3.3. Teoría de la vía muerta (garden-path) FRAZIER

3.3.3.1. Eligen inmediatamente una de las estructuras posibles, basándose en dos principios universales

3.3.3.1.1. La adjunción mínima

3.3.3.1.2. El cierre tardío

3.3.3.1.3. En la frase de ejemplo se adjuntaría el SV a Juan

3.3.3.1.4. Cuetos y Mitchel (1988) posteriormente compararon inglés y español con una clausula de relativo

3.3.3.1.5. Frazier et al. introdujeron cambios en la teoría

3.4. 2.2. TEORÍAS PARAMÉTRICAS DE SEGMENTACIÓN

3.4.1. Hay diferencias sintácticas cualitativas entre las lenguas

3.4.1.1. Posición de modificadores en inglés y español

3.4.1.1.1. Facilitaría la diferencia en las oraciones de relativo ambiguas

3.4.1.2. Otra posibilidad es que las estrategias de segmentación sintáctica se deban a la experiencia acumulada de cada individuo

4. 3 PERSPECTIVA FUNCIONAL DE LA GRAMÁTICA

4.1. Los límites entre sintaxis y semántica se difuminan

4.2. La gramática como **intrucciones de procesamiento**

4.2.1. Tom Givón (1992)

4.2.2. Los marcadores gramaticales pueden considerarse intrucciones de procesamiento

4.2.2.1. Principalmente en la regulación del foco atencional

4.2.2.2. La búsqueda de información en la memoria

4.2.2.3. Y la integración conceptual

4.3. Existe una estrecha correspondencia entre forma ligüística y significado

4.3.1. El sujeto es la mayoría de los casos es una entidad animada

4.3.2. Algunas estructuras expresan eventos relevantes de la experiencia humana

4.3.2.1. Como ubicación espacial, relaciones causales o acciones de transferencia

4.4. Figura y fondo

4.4.1. La figura es la entidad relativamente desconocida que recibe el foco atencional

4.4.2. El fondo es la entidad más familiar que se utiliza como marco de referencia

4.4.2.1. El libro rojo está encima de la mesa de mi despacho.

4.4.3. Un patrón es la asimetría

4.4.3.1. La figura suele ser más dinámica, de menor tamaño y menos saliente que el fondo

4.4.3.2. También en los predicados de similitud, la característica debe ser especialmente saliente

4.4.3.2.1. Mi perro es como un león

4.5. Perspectiva

4.5.1. Al comunicarse, se enmarca la descripción de un evento utilizando un punto de vista determinado.

4.5.1.1. No pueden dejar de incluirse a sí mismos

4.5.1.2. Estableciendo un marco espacial, temporal o conversacional centrado en el aquí-ahora-yo

4.6. 3.1. Anáforas

4.6.1. Un tipo de elemento lingüístico que facilita la construcción de la coherencia entre las oraciones

4.6.1.1. Describe una palabra referida a un concepto mencionado en el contexto previo

4.6.1.1.1. Mera repetición

4.6.1.1.2. De pronombre

4.6.1.1.3. Anáfora categorial "la autora"

4.6.1.1.4. Anáfora cero

4.6.1.2. ¿En qué momento se resuelve el antecedente de la anáfora?

4.6.1.2.1. En anáforas ambiguas

4.7. 3.2. Conectores

4.7.1. Otro tipo de marcadores lingüísticos

4.7.2. Pegamento semántico

4.7.2.1. De uso más frecuente conjunciones y adverbios

4.7.2.2. Aditivos, temporales, causales y adversativos

4.7.3. No se limitan a indicar que existe una relación formal

4.7.3.1. Inducen al lector a construir un tipo de relación semántica particular entre dos eventos

4.7.4. Son la Cenicienta de la Psicología del lenguaje

4.7.4.1. Han sido más un tema de estudio de psicólogos del razonamiento (operadores lógicos)

4.7.5. Millis y Just

4.7.5.1. Manipularon la presencia o ausencia del conector "porque" en oraciones con contenido o sego causal

4.7.5.1.1. Menos tiempo con "porque" que sin él. (reduce la carga cognitiva)

4.7.5.1.2. Menos en la última palabra "universidad"

4.7.5.2. Técnica de la ventana móvil

4.7.5.2.1. En pantalla una serie de máscaras y debe apretar una tecla para que se desvele una palabra y la anterior se enmascare de nuevo. TR

4.7.5.2.2. Las palabras más largas, menos frecuentes y las que requieren alguna operación cognitiva +TR

4.7.5.2.3. La presencia de conectorers -TR de la segunda cláusula

4.7.5.2.4. Con conectores aumenta la probabilidad de recuerdo de palabras de la 1ª cláusula