Inteligencia Emocional Daniel Goleman

Resumen del librio Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, capitulo 15 y 16

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Inteligencia Emocional Daniel Goleman da Mind Map: Inteligencia Emocional Daniel Goleman

1. Capítulo 15: El costo del analfabetismo emocional

1.1. Los jóvenes reflejaban un desempeño más pobre en los siguientes aspectos: Aislamiento o problemas sociales, ansiedad y depresión problemas de la atención o del pensamiento, delincuencia y agresividad.

1.1.1. Los más peleadores siempre opinan que la actitud del del que intentó golpear al otro era justificada.

1.1.1.1. Esta precipitación en el juicio testimonio la presencia de profundos prejuicios perspectivos en gente que es inusualmente agresiva: actúan sobre la base de la existencia de hostilidad o amenaza, prestándole muy poca atención a lo que realmente está ocurriendo.

1.1.1.1.1. No hay un único camino hacia la violencia y la criminalidad, son muchos los factores que pueden colocar a cualquier niño en situación de riesgo: nacer en un vecindario con alta tasa de criminalidad, donde están expuestos a mayores tentaciones de cometer crímenes o actuar con violencia: provenir de una familia con elevados niveles de estrés, o vivir en la pobreza.

1.2. Con frecuencia los niños y los adolescentes con depresión son incapaces de hablar sobre las causas de su tristeza o renuentes a hacerlo, parece no poder clasificarlos apropiadamente sus sentimientos, mostrándose en cambios oscos e irritables con impaciencia, caprichos Y enfado, especialmente hacia sus padres.

1.2.1. En cada nueva generación, la aparición del primer episodio personal de depresión ha mostrado tendencias a ocurrir una edad cada vez más temprana.

1.2.1.1. Las tempranas presiones emocionales pueden afectar el desarrollo neuronal, lo que pueden conducir a una depresión cuando se está bajo una gran presión.

1.2.1.1.1. El resentimiento y la tristeza que sienten los niños deprimidos, los lleva a evitar el contacto inicial con los demás o mirar para otro lado cuando otro niño intenta coma una señal social que el otro niño interpreta como un desaire.

1.3. Bruch, perpleja ante la cantidad de mujeres que se estaban literalmente matando de hambre postuló que una de las varias causas son de este fenómeno radica en la incapacidad de identificar y responder adecuadamente a la demandas del cuerpo, especialmente el hambre.

1.3.1. Se descubrió que el principal de todos los factores concurrentes para este problema, el déficit emocional como el observado en la dificultad para encontrarse una a la otra los sentimientos que las perduan y poder controlarlas.

1.3.1.1. Mostrando intensos pensamientos negativos que no eran capaces de apaciguar y menor era su conciencia de cuáles eran como exactamente sus sentimientos. Cuando estás dos tendencias emocionales se unían a un estado de completa satisfacción respecto de sus cuerpos, el resultado era la anorexia y la bulimia.

1.3.1.1.1. La mayoría de los niños aprenden a distinguir entre todas sus sensaciones y a indicar si se sienten aburridos como enojados como deprimidos hambrientos; esto es un aspecto básico en el aprendizaje emocional.

1.3.1.1.2. Pero estas niñas tienen problema para distinguir entre sus sentimientos básicos, solo siente una difusa conmoción emocional con la que no saben lidiar eficazmente, en lugar de esto tratan de sentirse mejor comiendo; pueden llegar a convertirse en un fuerte hábito emocional de defensa.

1.3.2. Algunas personas obesas son incapaces de distinguir la diferencia entre estar asustadas como enojadas hambrientas Y entonces agrupan todos los sentimientos en un único significado, que es el hambre, lo que los lleva a ingerir demasiado comida toda vez que se sientan perturbados.

1.3.2.1. Observo que estas jóvenes tienen escasas con ciencias de sus sentimientos y de las señales que envían sus cuerpos, lo que conforma el más claro pronóstico de que padecerán algún tipo de trastorno alimentario.

1.3.2.1.1. n tratamiento efectivo para los jóvenes es que se apuntan a los déficits como la terapia funciona mejor, estos jóvenes necesitan aprender a identificar sus sentimientos y aprender a calmarse o a manejar mejor sus relaciones que no sean la utilización de sus malos hábitos alimentarios.

1.4. Los accidentes relacionados con el alcohol son la principal causa de la muerte entre jóvenes desde los 15 a los 21 años.

1.4.1. Las experiencias con el alcohol o con las drogas parecen ser un Rito iniciativo para los adolescentes, pero esta primera prueba tiene efectos a largo plazo en muchos de ellos.

1.4.1.1. Una teoría científica en boga afirma que aquellos que adquieren el hábito, volviéndose dependientes al alcohol o a las drogas, usan estas sustancias como una especie de medicina que resuelve los problemas, una manera de calmar sus sentimientos de ansiedad, enfado o depresión.

1.4.1.1.1. Los que se muestran más vulnerables a la adicción parecen controlar en las drogas o en el alcohol una forma instantánea de calmar las emociones que los han perturbado durante años.

1.5. No existe un único perfil del niño que es particularmente vulnerable a la abuso sexual, pero casi todo se sienten desprotegidos, incapaces de resistir por sí solas y aislados por lo que les ha sucedido.

1.5.1. No es suficiente que un niño conozca las diferencias entre caricias buenas y malas, los niños necesitan tener conciencia de la sensación de que algo malo ocurre antes de que comiencen las caricias.

1.5.1.1. Tener confianza en ellos mismos y decisión para confirmar y actuar ante sensaciones semejantes de incomodidad, aún frente al adulto que está intentando hacerle creer que todo está bien.

1.6. Las destrezas emocionales incluyen el autoconocimiento la identificación como expresión y el manejo de los sentimientos como el control de los impulsos y la gratificación de moradas, y el manejo el estrés y la ansiedad.

1.6.1. Una habilidad clave para el control de los impuestos es conocer la diferencia entre sentimientos y acciones, el aprendizaje de cómo tomar mejores decisiones emocionales mediante el control de impulsos actual, y dignificando luego acciones alternativas y a las consecuencias posteriores de la acción.

1.6.1.1. Las aptitudes son interpersonales: la interpretación de la tendencia social y emocionales, el prestar atención el ser capaz de resistir las influencias negativas, ponerse en lugar de los otros.

2. Capítulo 16: Educación de las emociones

2.1. El contenido de la ciencia del YO son los sentimientos, los premios y los que aparecen en la vida de relación.

2.1.1. El aprendizaje no es un hecho separado de los sentimientos de los niños coman ser un alfabeto emocional es tan importante para el aprendizaje.

2.1.1.1. La educación emocional: al repetirse una y otra vez la experiencia al cerebro reacciona como un reflejo adquirido, reconociéndolo como un camino conocido y fortalecido, con ámbitos neurológicos que se aplican en situación de dificultad, frustración o dolor.

2.1.1.1.1. Conciencia de sí mismo en el sentido de reconocer los propios sentimientos y construir un vocabulario adecuado para expresarlos; aprender a ver los vínculos que existen entre pensamientos con más sentimientos y relaciones; saber si los pensamientos o los sentimientos están gobernando las decisiones; ver las consecuencias posibles de elecciones alternativas y aplicar todas.

2.2. Habilidad social clave es una empatía, comprender los sentimientos del otro y su perspectiva respetar las diferencias entre lo que cada uno siente respecto a las mismas cosas.

2.2.1. Las relaciones entre personales son un punto esencial del programa, lo que incluya aprender a escuchar y formular las preguntas correctas, a discriminar entre lo que el otro expresa y los propios juicios y reacciones, hacer positivo antes que estar enfadado o en la actitud pasiva, y aprender el arte de la cooperación la solución de conflictos y el compromiso de la negociación.

2.2.1.1. Las capacidades emocionales como la empatía y la autorregulación emocional comienzan en la infancia.

2.2.1.1.1. Por el control de los impulsos hay una gran póster bien visible, con un semáforo, que tiene seis pasos: Luz roja - detente, cálmate y piensa antes de actuar. Luz amarilla - cuenta el problema y de cómo te sientes, proponte un objetivo positivo, piensa en una cantidad de soluciones, piensa en las consecuencias posteriores. Luz verde - adelante y pon en práctica el mejor plan.

2.3. Una de las lecciones más importantes, es la de el manejo del enojo, una de las herramientas para la enseñanza del autodominio es el ejercicio del semáforo.

2.3.1. Situación, opción, consecuencias soluciones; consiste en un método de cuatro pasos: se enuncia la situación y qué se siente al respecto; se piensa en las opciones para la solución el problema, y cuáles serían las consecuencias; se elige una solución, y se ejecuta; una versión más adulta del método del semáforo.

2.3.1.1. Es importante tener autoconocimiento emocional, manejo de las emociones, aprovechamiento productivo de las emociones, empatía, manejo de las relaciones personales.

2.3.1.1.1. El carácter es el músculo psicológico que la conducta moral exige, una educación moral es más efectiva cuando las lecciones se imparten a los niños durante los hechos reales, no son como cuestiones abstractas.