
1. LOS INDICIOS.
1.1. Definición: se entiende por indicio todo objeto,instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho, sin importar cuán pequeño sea. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del perpetrador o la víctima de un hecho, a establecer la relación entre éstos y las circunstancias en que se consumó el crimen.
1.2. Tipos de Indicios: El estudio de los indicios se clasifica de la siguiente manera: 1. Por el momento de su producción: se encuentran: a. Antecedentes. b. Concomitantes. c. Consecuente. 2. Por su relación con el lugar de los hechos, se encuentran: a. Indicios determinados. b. Indicios indeterminados. c. Indicios asociativos. d. Indicios no asociativos. e. Indicios microscópicos. f. Indicios macroscópicos. g. Indicios trasladables. h. Indicios no trasladables. 3. Por sus características físicas. se encuentran las siguientes:
1.3. Diferecia entre Indicios y Pruebas:cabe destacar que los Indicios: son marcas, huellas o señales que ofrecen pistas sobre un hecho. Constituyen un punto de partida para elaborar hipótesis en un caso. No son suficientes para afirmar la existencia de un delito, pero guían la búsqueda de la verdad. Ejemplos de indicios incluyen la compra de un arma de fuego, la presencia en el lugar de los hechos o amenazas previas; Y las Pruebas: Las pruebas son argumentos demostrativos que confirman o refutan la existencia de un hecho. El juez las utiliza para dictar sentencias una vez que acepta la evidencia. Las pruebas son el último paso en la cadena de indicios y evidencias.
2. LAS EVIDENCIAS.
2.1. Definición: Es toda evidencia física que tiene estrecha relación con la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases científicas para encaminar con buenos principios toda investigación, y lograr fundamentalmente la identificación del o los autores, las pruebas de la comisión del hecho y la reconstrucción del mecanismo del hecho.
2.2. Tipos de Evidencias: Físicas: Evidencia física, también llamada evidencia real: evidencia tangible real que se puede tocar y recoger que es relevante para el caso
2.2.1. Evidencia Químicas Biológicas: La química forense no es una rama autónoma de la medicina forense, también la acompañan en este proceso la Toxicología, la química analítica, especialidades forenses que realizan los procedimientos de laboratorios muestras biológicas como orina, pelo, sangre, semen, saliva o contenido gástrico y así poder determinar por ejemplo el nivel de alcohol o drogas que una persona ha consumido, la cantidad y así determinar los móviles del crimen.
2.3. Tipos de Materiales: Materiales Contaminados. Este factor negativo tiene que ver con lo cualitativo, lo que hace una diferencia fundamental entre un factor y otro. Estamos en presencia de un material contaminado cuando el material presente sustancias o cuerpos extraños a su naturaleza, a su esencia y que tenga como resultado.
2.3.1. Materiales Deteriorados Es común encontrar en los sitios del suceso material que presenta cambios, alteraciones, transformaciones, y también es posible que en el tratamiento de ese material se produzca alteración, entonces existen dos factores: 1) Que ya existía la alteración en el material. 2) Que posteriormente en el tratamiento inadecuado se produzca la alteración de la evidencia
2.3.1.1. Materiales Inadecuados. Los materiales inadecuados más que con la calidad y la cantidad tienen que ver con la inconducencia del material, no conduce a la averiguación, a lo que se está investigando, en virtud de no guardar relación, y procesalmente hablando se califica como prueba impertinente, es decir, que no se refiere directamente a lo que se está Investigando.
2.3.1.1.1. Materiales Insuficientes Los materiales insuficientes tienen que ver con lo cuantitativo, es un factor cuantitativo que afecta negativamente el resultado de la investigación. No tiene que ver con la calidad de la materia, tiene que ver con la cantidad. Se está en presencia de un Material Insuficiente