Módulo 2 (parte 1) Biología molecular, celular y tisular

Medicina UG

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Módulo 2 (parte 1) Biología molecular, celular y tisular da Mind Map: Módulo 2 (parte 1) Biología molecular, celular y tisular

1. Sesión 11

1.1. Lípidos

1.1.1. Del Feduchi

1.1.1.1. Introducción

1.1.1.1.1. Son insolubles en agua

1.1.1.1.2. Son hidrofóbicos

1.1.1.1.3. Desempeñan muchas funciones biológicas

1.1.1.1.4. Se clasifican en

1.1.1.2. Naturaleza de los lípidos

1.1.1.2.1. Ácidos grasos

1.1.1.3. Lípidos saponificables

1.1.1.3.1. Acilglicéridos

1.1.1.3.2. Fosfoglicéridos

1.1.1.3.3. Esfingolípidos

1.1.1.3.4. Ceras

1.1.1.4. Lípidos insaponificables

1.1.1.4.1. No poseen ácidos grasos

1.1.1.4.2. Tipos

1.1.2. Resumen del Feduchi

1.1.2.1. Los lípidos son hidrofóbicos

1.1.2.2. Los ácidos grasos son monocarboxílicos

1.1.2.2.1. Con entre 12 y 20 átomos de carbono

1.1.2.3. Los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión más altos que los insaturados

1.1.2.4. Los triacilglicéridos son los prinicipales tipos de acilglicéridos

1.1.2.4.1. Desesmpeñan funciones de almacenamiento y reserva de energía

1.1.2.5. Los fosfoglicéridos son moléculas anfipáticas

1.1.2.5.1. Tienen

1.1.2.5.2. Forman parte de las membranas biológicas

1.1.2.6. Los esfingolípidos son anfipáticas también

1.1.2.6.1. Constituidos por esfingosina

1.1.2.6.2. Participan en reconocimiento celular

1.1.2.7. Las ceras aislan, protegen porque son muy hidrofóbicos

1.1.2.8. El reino vegetal tiene terpenos

1.1.2.8.1. Formados por unidades de isopreno

1.1.2.9. El colestterol es el principal esteroide de los tejidos animales

1.1.2.9.1. Se sintetizan de ahí las hormonas esteroideas y ácidos biliares

1.1.2.10. Los eicosanoides

1.1.2.10.1. Prostaglandinas

1.1.2.10.2. tromboxanos

1.1.2.10.3. Leucotrienos

1.1.2.10.4. Involucrados en inflamación, dolor y fiebre

1.1.2.10.5. Presión sanguínea

1.1.2.11. Las vitaminas A, D, E, K

1.1.2.11.1. Son liposolubles

1.1.2.12. Preguntas de la pag 65 del PDF

1.1.3. De la clase

1.1.3.1. Dijo que es importante

1.1.3.1.1. Patologías

1.1.3.1.2. Funciones

1.1.3.1.3. Fuentes

1.1.3.2. Presentación

1.1.3.3. Lípidos --> grasa

1.1.3.3.1. Lipos (grasa en griego)

1.1.3.4. Fuentes

1.1.3.4.1. Aceite, coc, donas, queso, lácteos en general

1.1.3.4.2. Chocolate, aguacate, embutdios

1.1.3.5. Son ésteres de ácidos monocarboxílicos

1.1.3.5.1. Imagen en cuaderno (personal)

1.1.3.5.2. Una cadena de hidrocarburos larga

1.1.3.5.3. Puede tener un -OH

1.1.3.6. Se crean por esterifiación

1.1.3.7. Grasas

1.1.3.7.1. Los ésteres más comunes

1.1.3.7.2. Ácido carboxílico + glicerol (alcohol)

1.1.3.8. Características (!)

1.1.3.8.1. Insoluble en agua ni alcohol

1.1.3.8.2. Solubles en orgánicos no polares

1.1.3.8.3. Por eso pueden formar la membrana lipídica (fosfolípidos)

1.1.3.8.4. Son anfipáticas

1.1.3.8.5. Sustancias de muy diversas estructuras pero..

1.1.3.8.6. No forman polímeros

1.1.3.8.7. Tienen enlaces no covalentes

1.1.3.9. Clasificación

1.1.3.9.1. Por composición

1.1.3.9.2. Estructura

1.1.3.10. Ácidos grasos

1.1.3.10.1. Son ácidos grasos carboxílicos alifáticos de cadena larga

1.1.3.10.2. Clasificación

1.1.3.10.3. Ácidos grasos Trans

1.1.3.10.4. Nomenclatura

1.1.3.10.5. Ácidos grasos esenciales

1.1.3.10.6. Propiedades

1.1.3.11. Triglicéridos

1.1.3.11.1. Los más abundantes y simples

1.1.3.11.2. Hidrolizados por lipasas en la zona gastrointestinal

1.1.3.11.3. glicerol + ácido graso

1.1.3.11.4. Clasificación

1.1.3.11.5. Funciones biológicas

1.1.3.12. Glicerofosfolípidos o fosfolípidos

1.1.3.12.1. Principal clase de fosfolípidos

1.1.3.12.2. Fosfato + alcohol (unidos al glicerol)

1.1.3.12.3. 2 grupos

1.1.3.12.4. Tienen familias dependiendo de si su radical se une

1.1.3.13. Glico o glucolípidos

1.1.3.13.1. Tienen un azúcar (glúcido)

1.1.3.13.2. Parte de las neuronas (!)

1.1.3.13.3. Unidos al Carbono 1 de la ceramida

1.1.3.13.4. Clasificación

1.1.3.14. Isoprenoides

1.1.3.14.1. Del isopreno

1.1.3.14.2. Terpeno, monoterpeno, diterpeno, etc...

1.1.3.14.3. Hay terpenos ramifficados, acíclicos, cíclicos, etc

1.1.3.14.4. Otros: vitamina K, D, E, A

1.1.3.15. Esteroids

1.1.3.15.1. Lípidos isoprenoiales

1.1.3.15.2. 3 anillos de 6 carbonos + 1 de 5 carbonos

1.1.3.15.3. Grupo hidroxilo en C3 y sustitución en el carbono 17

1.1.3.16. Prostaglandinas

1.1.3.16.1. 20 átomos de carbono

1.1.3.16.2. Coagulación, cura heridas, fiebre, reduce jugos gástricos

2. Sesión 12

2.1. Membranas

2.1.1. No dio presentación

2.1.1.1. Pero hay imágenes

2.1.1.2. Y apunté todo

2.1.2. Personal; checar cuaderno

2.1.3. Tienen

2.1.3.1. Fosfolípidos

2.1.3.1.1. Son

2.1.3.1.2. En la membrana puede haber:

2.1.3.2. Proteínas

2.1.3.2.1. Integrales

2.1.3.2.2. Periféricas

2.1.3.2.3. Ancladas

2.1.3.3. Carbohidratos

2.1.3.3.1. 2 a 10 % del peso

2.1.3.3.2. Más del 90 % unido a proteínas

2.1.3.3.3. Todos están en el lado extracelular

2.1.3.3.4. Sitios de reconocimiento

2.1.4. Se pueden formar

2.1.4.1. Micelas

2.1.4.2. Liposomas

2.1.4.3. Bicapa

2.1.5. Raft o balsas

2.1.5.1. GPI = diversos azúcares en la proteína enlazada o glucoesfingolípido

2.1.6. Movimiento

2.1.6.1. De moléculas pequeñas

2.1.6.1.1. Difusión

2.1.6.1.2. Transporte pasivo

2.1.6.1.3. Transporte activo

2.1.6.1.4. Transporte activo secundario

2.1.6.2. De moléculas grandes

2.1.6.2.1. Endocitos

2.1.6.2.2. Exocitosis

2.1.6.3. Transmisión de señal

2.1.6.3.1. 1.- Trasducción (cAMP)

2.1.6.3.2. 2.- Internilización se señal (LDL)

2.1.7. Permeabilidad

2.1.7.1. Gases y moléculas hidrofóbicas: sí

2.1.7.1.1. O2, NO, CO2

2.1.7.2. Moléculas pequeñas: más o menos

2.1.7.2.1. Urea, alcohol, ácido acético

2.1.7.3. Moléculas polares grandes: no

2.1.7.3.1. Glucosa

2.1.7.4. Iones: no

2.1.7.4.1. Na, K, Ca

2.1.7.5. Coeficiente de permeabilidad

2.1.7.5.1. Na y K, bajo

2.1.7.5.2. Agua, alto

2.1.8. Propiedades

2.1.8.1. Anfipaticas

2.1.8.2. Resistentes

2.1.8.3. Fluidas

2.1.8.3.1. Influye temperatura

2.1.8.3.2. Calcio

2.1.8.3.3. Flipinas

2.1.8.3.4. Longitud de las cadenas

2.1.8.3.5. Insaturaciones

2.1.8.3.6. Colesterol

2.1.8.4. Flexibles

2.1.8.4.1. Deformables

2.1.8.4.2. Acompañan crecimiento

2.1.8.5. Autoensamblantes

2.1.8.5.1. Autoreparación

2.1.8.5.2. Dinámica de fusión y fisión

2.1.8.6. Selectivamente permeables

2.1.9. Funciones

2.1.9.1. Transportan solutos

2.1.9.2. Comunicación

2.1.9.3. Identificación

2.1.9.4. Respuesta a señales

3. Sesión 13

3.1. Bioelementos

3.1.1. Presentación:

3.1.2. Bioelementos

3.1.2.1. Son

3.1.2.1.1. H, Na, K, N, O, P, S, Cl, C

3.1.2.1.2. Trazas de

3.1.2.2. Agua

3.1.2.2.1. 70 % de peso celular

3.1.2.2.2. Reacciones celulares son en medio acuoso

3.1.3. En la célula

3.1.3.1. Compuestos a base de carbono --> química orgánica

3.1.4. Carbono

3.1.4.1. Cuatro enlaces covalentes

3.1.4.2. Puede hacer anillos

3.1.4.3. Cadenas

3.1.4.4. Tamaño de moléculas sin límite

3.1.4.5. Se une en cadenas con otros grupos funcionales y da moléculas con propiedades específicas

3.1.5. Lípidos

3.1.5.1. Energía (ácidos grasos, triglicéridos)

3.1.5.2. Estructurales (fosfolípidos, colesterol)

3.1.5.3. Hormonas (estrógeno)

3.1.5.4. Cofactores enzimáticos (coenzima A)

3.1.5.5. Acarreadores de electrones (coenzima Q, plastoquina)

3.1.5.6. Pigmentos absorbedores de luz (carotenos)

3.1.5.7. Agentes emulsificantes (sales biliares)

3.1.5.8. Mensajeros intracelulares (fosfatilinositol)

3.1.6. Moléculas pequeñas

3.1.6.1. 100 a 1000 Daltones

3.1.6.2. 30 átomos de carbono

3.1.6.3. 1/10 parte del total de la materia orgánica

3.1.6.4. Azúcares simples, ácidos grasos, aminoácidos, nucleótidos hacen macromoléculas --> biomoléculas

3.1.7. Proteínas

3.1.7.1. Desnaturalización: pérdida de la estructura nativa (secundaria, terciaria o cuaternaria

4. Sesión 14

4.1. Hidratos de carbono

4.1.1. Del Feduchi

4.1.1.1. Introducción

4.1.1.1.1. CH2O

4.1.1.1.2. Monosacáridos

4.1.1.1.3. Discaáridos

4.1.1.1.4. Oligosacáridos

4.1.1.1.5. Polisacáridos

4.1.1.1.6. Funciones importantes

4.1.1.2. Monosacáridos

4.1.1.2.1. Se obtienen de CO2 y H22O por fotosíntesis

4.1.1.2.2. (CH2O)n

4.1.1.2.3. Son polihidroxialdehídos

4.1.1.2.4. Clasificación

4.1.1.2.5. La glucosa es la más importante

4.1.1.2.6. Presentan esteroisometría

4.1.1.2.7. Modificaciones que sufren

4.1.1.3. Oligosacáridos

4.1.1.3.1. Dos monosacáridos se unen por enlace o-glucosídico

4.1.1.3.2. Enlace monocarbonílico si solo un OH se usa

4.1.1.3.3. O es un enlace N-glucosídico

4.1.1.3.4. Aportan información a las células que los aportan

4.1.1.4. Polisacáridos

4.1.1.4.1. También llamados glucanos

4.1.1.4.2. Clasificados en

4.1.1.5. Gluconjugados

4.1.1.5.1. Transportan información

4.1.1.5.2. Unidas a lípidos o proteínas

4.1.1.5.3. Glucolípidos

4.1.1.5.4. Glucoproteínas

4.1.1.5.5. Proteoglucanos

4.1.1.5.6. Siempre están en la parte exterior de la célula

4.1.2. Conceptos clave del Feduchi

4.1.2.1. Los monosacáridos

4.1.2.1.1. Tienen

4.1.2.1.2. Se clasifican

4.1.2.1.3. Presentan esteroisomería

4.1.2.1.4. En una solución

4.1.2.1.5. Son reductores

4.1.2.2. Los polímeros de monosacáridos

4.1.2.2.1. Se forman por enlace o-glucosídico

4.1.2.2.2. Los de reserva usan enlaces tipo a (alpha)

4.1.2.2.3. El glucógeno es reserva animal, el almidón es vegetal

4.1.2.2.4. Los glucosaminoglucanos (GAG)

4.1.2.3. Gluconjugados

4.1.2.3.1. Glúcidos + lípidos o proteínas

4.1.2.3.2. Son ricos en información

4.1.3. Clase

4.1.3.1. Imágenes:

4.1.3.2. Es básicamente lo del Feduchi que está arriba en el mapa

4.1.3.3. Familias

4.1.3.3.1. Aldosas (gliceraldehído)

4.1.3.3.2. Cetonas (dihidroxiacetona)

4.1.3.4. Quiral: centros asimétricos

4.1.3.4.1. Un carbono con diferentes sustitutos en cada lado

4.1.3.4.2. Por eso pueden ser D o L

4.1.3.5. Monosacáridos

4.1.3.5.1. Pueden tener de 3 a 7 carbonos (!)

4.1.3.5.2. (CH2O)n

4.1.3.5.3. En solución un -OH reacciona con el carbonilo (C=O)

4.1.3.5.4. Anómeros

4.1.3.5.5. Modificaciones

4.1.3.6. Disacáridos

4.1.3.6.1. Enlace o-glucosídico (!)

4.1.3.6.2. OH unido al OH de otro monosacárido

4.1.3.6.3. Carbono 1 con 4 (!)

4.1.3.6.4. Ejemplos

4.1.3.6.5. Enlace n-glucosídico

4.1.3.7. Polisacáridos

4.1.3.7.1. O glucanos

4.1.3.7.2. Oligosacárido: 10 o menos unidades

4.1.3.7.3. Homopolisacáridos

4.1.3.7.4. Heteropolisacáridos

4.1.3.7.5. De reserva

4.1.3.7.6. Estructurales

4.1.3.7.7. Peptidoglucona

4.1.3.7.8. Glucosaminoglicanos (GAG)

4.1.3.7.9. Gluconjugados

4.1.3.8. Tabla del Feduchi

5. Sesión 15

5.1. Aspectos básicos de físicoquímica

5.1.1. Feduchi pag 123 PDF

5.1.1.1. Introducción

5.1.1.1.1. Termodinámica

5.1.1.1.2. Cualquier proceso consume o produce energía

5.1.1.1.3. Los sistemas biológicos deben cumplir:

5.1.1.2. La energía de las moléculas

5.1.1.2.1. Energía

5.1.1.3. Funciones de estado

5.1.1.3.1. Sistemas biológicos

5.1.1.3.2. Energía libre de Gibbs

5.1.1.4. Metabolismo y bioenergética

5.1.1.4.1. Catabolismo y anabolismo están conectadas por moléculas especiales (ATP y transportadores de electrones)

5.1.1.4.2. En el catabolismo las reacciones son de oxidación y se ceden los electrones

5.1.1.4.3. En el anabolismo los electrones se van captando (se reducen las moléculas)

5.1.1.4.4. Moléculas transportadoras de energía

5.1.1.4.5. Moléculas transportadoras de electrones

5.1.1.4.6. Transportes de grupo acetilo

5.1.2. Resumen Feduchi

5.1.2.1. El estudio termodinámico de un sistema biológico permite determinar si un proceso será o no espontáneo en la célula

5.1.2.2. Un sistema debe cumplir leyes termodinámicas

5.1.2.2.1. 1.- La energía no se crea ni se destruye, sólo se transofrma

5.1.2.2.2. 2.- El universo tiende al caos

5.1.2.3. Una reacción exotérmica desprende calor y una endergónica al revés

5.1.2.4. Los seres vivos son capaces de generar orden en un universo que tiende al caos

5.1.2.4.1. *se fuma algo*

5.1.2.5. La energía libre es la energía necesaria para realizar trabajo y determina si una reacción es espontánea o no

5.1.2.6. La variación de energía libre de Gibbs es otra forma de expresar la constante de equilibrio Keq

5.1.2.7. Un valor positivo de energía libre (G) puede ser contrarrestado por uno negativo debido a la relación productos/reactivos

5.1.2.8. Las moléculas transportadoras son escenciales para reacciones acopladas

5.1.2.8.1. Transfieren grupos fosfato (ATP)

5.1.2.8.2. Electrones (NAD y NADPH)

5.1.2.8.3. Grupos acetilo (Acetil CoA)

5.1.2.9. El proceso de catabolismo libera energía y es espontáneo, al contrario del anabolismo (obvio)

5.1.3. Clase

5.1.3.1. Presentación:

5.1.3.2. Termodinámica

5.1.3.2.1. Termos - calor

5.1.3.2.2. Dynamos - potencia

5.1.3.2.3. Rama que estudia la energía, la transferencia y manifestaciones

5.1.3.3. 1 Ley

5.1.3.3.1. "La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma"

5.1.3.3.2. Sistema

5.1.3.3.3. En biología

5.1.3.4. 2da ley

5.1.3.4.1. El universo tiende al caos (su entropía aumenta)

5.1.3.4.2. Por ejemplo: las proteínas no se hacen solas. Necesitan organización.

5.1.3.4.3. Energía libre (G)

5.1.3.4.4. Equilibrio constante

5.1.3.4.5. Metabolismo

6. Sesión 16

6.1. Aminoácidos

6.1.1. Feduchi

6.1.1.1. Introducción

6.1.1.1.1. Son un grupo heterogéneo de moléculas

6.1.1.1.2. Existen 20

6.1.1.1.3. Se unen mediante enlaces covalentes

6.1.1.1.4. Secuencia primaria

6.1.1.1.5. También sirven como intermedios de rutas metabólicas

6.1.1.1.6. Precursores de otras sustancias biológicas con nitrógeno

6.1.1.2. Aminoácidos

6.1.1.2.1. Características estructurales

6.1.1.2.2. Clasificación (por su cadena lateral)

6.1.1.2.3. Tienen carácter ácido y básico

6.1.1.2.4. Ok... me puse a leerlo bien. Mejor hago mapa de la clase...

6.1.2. Conceptos clave de Feduchi

6.1.2.1. Los aminoácidos tienen un carbono alpha

6.1.2.1.1. Se le unen

6.1.2.1.2. Es asimétrico en todos los aminoácidos

6.1.2.2. Las proteínas sólo tienen l-aminoácidos

6.1.2.3. Los aminoácidos son anfóteros

6.1.2.4. Dependiendo del pH se modifica la ionización de los aminoácidos

6.1.2.4.1. A un valor de pH igual a su pK son tamponantes

6.1.2.5. Las interacciones no covalentes determinan la estructura tridimensional de cadenas polipeptídicas

6.1.2.5.1. Pueden ser modificadas por el medio

6.1.2.6. Se pueden formar enlaces covalentes coordinados en los cationes metálicos o interacciones no covalentes

6.1.2.7. Se pueden formar enlaces disulfuro entre dos cadenas laterales de Cys

6.1.2.8. Ser, Thr y Tyr pueden formar enlaces ester con un grupo fosfato

6.1.2.9. Ser y Thr pueden formar enlaces o-glucosídicos con carbohidratos

6.1.2.10. La Asn puede formar enlaces n-glucosídicos con carbohidratos

6.1.2.11. Algunos aminoácidos sufren modificaciones después de estar unidos a una cadena

6.1.2.11.1. Hidrxiprolina

6.1.2.11.2. Hidroxilisina

6.1.2.12. Los aminoácidos se unen mediante un enlace covalente tipo amida: "enlace peptídico"

6.1.3. Clase

6.1.3.1. Presentación:

6.1.3.2. Unidades estructurales de proteínas

6.1.3.2.1. Pero no todos están en las proteínas

6.1.3.3. Características generales

6.1.3.3.1. Pueden estar libres o en péptidos y proteínas

6.1.3.3.2. Ácidos orgánicos donde un H es sustituido por un grupo amino

6.1.3.3.3. Ubicación del grupo en el # de carbono

6.1.3.3.4. Los alpha son los que están en las proteínas de la materia viva (!)

6.1.3.4. Funciones

6.1.3.4.1. Precursores de proteínas

6.1.3.4.2. Forman parte de vitaminas

6.1.3.4.3. Aminas biológicas (por descarboxilisación)

6.1.3.4.4. Precursores hormonales

6.1.3.4.5. Neurotransmisores

6.1.3.4.6. Antibióticos

6.1.3.4.7. Metabolitos

6.1.3.5. 10 aminoácidos esenciales (!)

6.1.3.5.1. Mnemotecnia: VaLeria Me Iso FeLis y TrisTre

6.1.3.5.2. Valina

6.1.3.5.3. Leucina

6.1.3.5.4. Metioniona

6.1.3.5.5. Isoleucina

6.1.3.5.6. Fenilalanina

6.1.3.5.7. Lisina

6.1.3.5.8. Triptófano

6.1.3.5.9. Treonina

6.1.3.5.10. Histidina

6.1.3.5.11. Arginina

6.1.3.6. Estructura

6.1.3.6.1. (Todos son alpha en el cuerpo excepto prolina)

6.1.3.6.2. Personal: Ver cuaderno

6.1.3.6.3. Carbono alpha o quiral (porque tiene sust. diferentes)

6.1.3.6.4. A pH fisiológico al Carbono se le unnen

6.1.3.7. Propiedades

6.1.3.7.1. Sustancias cristalinas

6.1.3.7.2. Solubles en agua

6.1.3.7.3. Poco solubles en alcohol

6.1.3.7.4. Insolubles en éter

6.1.3.7.5. Punto de fusión alto. Mayor de 200 C

6.1.3.7.6. Ópticas

6.1.3.8. Clasificaciones

6.1.3.8.1. Estructurales de la cadena lateral

6.1.3.8.2. Número de grupos carboxilos (ácido) y aminos (base)

6.1.3.8.3. Presencia o no de grupos polares en su cadena lateral

6.1.3.9. Familias (!)

6.1.3.9.1. No polar, alifático

6.1.3.9.2. Aromáticos

6.1.3.9.3. Polares no cargados

6.1.3.9.4. Básicos

6.1.3.9.5. Ácidos

6.1.3.9.6. Cargadas positivamente

6.1.3.9.7. Cargados negativamente

6.1.3.10. Estados iónicos

6.1.3.10.1. pH fisiológico = 7.2-7.3

6.1.3.10.2. Grupo carboxilo (negativo)

6.1.3.10.3. Grupo amino (positivo)

6.1.3.10.4. Eso crea iones dipolares (o zwitteriones (+H3N-R-COO-)

6.1.3.10.5. pH = -log[H]

6.1.3.10.6. pK

6.1.3.10.7. Punto isoeléctrico

6.1.3.11. Enlaces peptídicos

6.1.3.11.1. Así se unen los aminoácidos

6.1.3.11.2. Es totalmente plano, no rota

6.1.3.11.3. (Se empieza a contar la secuencia desde el grupo amino)

6.1.3.12. Aminoácidos no proteícos

6.1.3.12.1. 1.- En reacciones metabólicos (aminoácidos no comunes o Rat)

6.1.3.12.2. 2.- Modificaciones enzimáticas

6.1.3.12.3. 3.- Aminas biógenas por descarboxilación de a-aminoácidos

7. Sesión 17

7.1. Proteínas

7.1.1. Presentación:

7.1.2. Funciones

7.1.2.1. Función estructural

7.1.2.1.1. Colágeno y elastina

7.1.2.1.2. Queratina

7.1.2.2. Función dinámica

7.1.2.2.1. Transporte

7.1.2.2.2. Control metabólico

7.1.2.2.3. PRotección

7.1.2.2.4. Contracción

7.1.2.2.5. Catálisis

7.1.3. Creadas por

7.1.3.1. Condensación de...

7.1.3.2. Aminoácidos

7.1.3.2.1. Extremo amino

7.1.3.2.2. Extremo ácido

7.1.3.2.3. Cadena lateral

7.1.3.2.4. Un hidrógeno

7.1.3.2.5. Sólo las forma L crean proteínas (!)

7.1.3.3. Por enlaces peptídicos

7.1.3.3.1. O enlaces "tipo amida"

7.1.3.3.2. Entre el NH2 y el -COOH

7.1.3.3.3. Son covalentes

7.1.3.3.4. Sí están en trans, no en cis (!)

7.1.4. Se polimerizan

7.1.4.1. Dipéptido = 2 aminoácidos

7.1.4.2. Tripéptido = 3 aminoácidos

7.1.4.3. Oligopéptido = 4 a 10 aminoácidos

7.1.4.4. Polipéptido = 10 a 50 aminoácidos

7.1.4.5. Proteínas = 50+ aminoácidos

7.1.5. Péptidos biológicos

7.1.5.1. Hormona liberadora de tirotropina

7.1.5.1.1. Tripéptido

7.1.5.1.2. Secretada por hipotálamo

7.1.5.2. Vasopresina

7.1.5.2.1. Antidiurética

7.1.5.2.2. 9 aminoácidos

7.1.5.3. Metionina

7.1.5.4. Gastrina

7.1.5.5. Glucagon

7.1.5.6. Angiotensina

7.1.5.7. Sustancia P

7.1.6. Tabla 3-2 de Lehninger

7.1.6.1. Titina, 27 mil unidades

7.1.7. Clasificación

7.1.7.1. Por contenido

7.1.7.1.1. Simples

7.1.7.1.2. Conjugados

7.1.7.2. Por estructura

7.1.7.2.1. Fibrosas

7.1.7.2.2. Globulinas

7.1.8. Estructura

7.1.8.1. Primaria

7.1.8.1.1. Orden de aminoácidos en la cadena polipetídica

7.1.8.1.2. Y posición de enlaces disulfuro (si hay)

7.1.8.2. Secundaria

7.1.8.2.1. Relación estérica de los aminoácidos vecinos

7.1.8.2.2. Pueden ser

7.1.8.3. Terciaria

7.1.8.3.1. O tridimensional

7.1.8.3.2. Arreglo total e interacciones de varias regiones o demonios de una sola cadena de polipéptidos

7.1.8.3.3. matenidos por

7.1.8.4. Cuaternaria

7.1.8.4.1. Asociación de 2 o más cadenas peptídicas

7.1.8.4.2. Fuerzas no covalentes

7.1.9. Métodos de separación

7.1.9.1. Cromatografía en columna

7.1.9.1.1. "Normal"

7.1.9.1.2. Por intercambio catiónico

7.1.9.1.3. Exclusión molecular

7.1.9.1.4. Por afinidad

7.1.9.1.5. HPLC

7.1.9.2. Electroféresis

7.1.9.2.1. Separa mediante peso molecular

7.1.9.2.2. Gel de poliacrilamida

7.1.9.2.3. Tiene un detergente

7.1.9.2.4. Se le unen dos aminoácidos

7.1.9.2.5. Entonces la proteína se carga negativamente

7.1.9.2.6. Y va hacia el lado positivo

7.1.9.3. Electroféresis bidimensional

7.1.9.3.1. Usa las propiedades de los aminoácidos

7.1.9.3.2. Usa su punto isoeléctrico (!)

7.1.9.3.3. Y luego se separa por peso molecular

8. Sesión 18

8.1. Sistemas enzimáticos

8.1.1. Presentación:

8.1.2. Componentes

8.1.2.1. Apoenzima o enzima

8.1.2.1.1. Parte proteica

8.1.2.2. Sustrato

8.1.2.2.1. Molécula sobre la cual actúa la enzima

8.1.2.3. Holoenzima

8.1.2.3.1. Apoenzima + cofactor

8.1.2.4. Cofactor

8.1.2.4.1. Orgánico o inorgánico, porción no protéica

8.1.3. Características de enzimas

8.1.3.1. Son proteínas

8.1.3.2. Catalizadoras

8.1.3.3. Alta especificidad

8.1.3.4. Influyen en la velocidad de reacción (RXR) sin alterar el equilibrio

8.1.3.5. Actúan en pequeñas cantidades

8.1.3.6. No se consumen en la RXR

8.1.3.7. Forman un complejo reversible con el sustrato

8.1.4. Complejo enzima-sustrato

8.1.4.1. Llave cerradura

8.1.4.1.1. El sustrato debe embonar exactamente porque la enzima tiene su forma

8.1.4.2. Ajuste inducido

8.1.4.2.1. El centro activo adopta la forma idónea sólo en presencia del sustrato; hay un cambio

8.1.5. Características importantes para la acción catalítica enzimática

8.1.5.1. 1.- La estructura terciaria

8.1.5.1.1. Algunos residuos de aminoácidos se doblegan para crear el centro activo

8.1.5.2. 2.- La cercanía espacial de ciertos aminoácidos

8.1.5.2.1. Con determinadas características como carga, hidrofobicidad, grupos reductores (-SH), etc

8.1.6. Especificidad

8.1.6.1. Dada por afinidad enzima-sustrato (!)

8.1.6.2. Puede ser

8.1.6.2.1. De RXR (general)

8.1.6.2.2. Absoluta (específico)

8.1.7. Velocidad y vida media

8.1.7.1. Kcat (!)

8.1.7.1.1. El número de moléculas de sustrato que una enzima puede convertir por unidad de tiempo

8.1.8. Anhidrasa carbónica

8.1.8.1. Mantiene el equilibrio ácido-base en sagre y otros tejidos

8.1.8.2. Cataliza la hidratación del CO2, formando H2CO3

8.1.8.3. Es una de las enzimas más rápidas

8.1.8.4. Vida media de 5 segundos

8.1.8.5. ¡Cada molécula de enzima puede hidratar 10^6 moléculas de CO2 por segundo, we!

8.1.8.6. ¡La reacción catalizada es 10^7 veces más rápida que si no fuera catalizada, we!

8.1.9. Clases (!)

8.1.9.1. 1.- Oxidoreductasas

8.1.9.1.1. Catalizan la oxidoreducción (duh), o sea transferencia de e o H

8.1.9.1.2. Citocromo c-oxidasa

8.1.9.2. 2.- Transferasas

8.1.9.2.1. Transfieren un grupo químico que no sea el H

8.1.9.2.2. Glucosinosa

8.1.9.3. 3.- Hidrolasas

8.1.9.3.1. Catalizan hidrólisis

8.1.9.3.2. Lactasa

8.1.9.4. 4.- Liasas

8.1.9.4.1. Catalizan ruptura y formación que no sean hidrólisis y oxidación

8.1.9.4.2. Se forman dobles enlaces o anillos

8.1.9.4.3. Acetato descarboxilasa

8.1.9.5. 5.- Isomerasas

8.1.9.5.1. Catalizan interconversión de isómeros

8.1.9.5.2. Fosfatriosa isomerasa y fosfoglucosa isomerasa

8.1.9.6. 6.- Ligasas

8.1.9.6.1. Catalizan la unión de 2 sustratos con hidrólisis simultánea (usan ATP, GTP)

8.1.9.6.2. Piruvato carboxilasa

8.1.10. Nomenclatura

8.1.10.1. Por el tipo de RXN + "asa"

8.1.10.1.1. Puede seguir o proceder e indica:

8.1.10.2. IUB

8.1.10.2.1. Cada enzima tiene un nombre y número que identifica la RXN

8.1.10.2.2. EC. 2.7.1.3, donde:

8.1.11. Cofactores

8.1.11.1. Personal: Ver cuaderno

8.1.11.2. ¿Qué son?

8.1.11.2.1. Son moléculas que las apoenzimas inactivas necesitan para convertirse en holoenzimas y funcionar

8.1.11.2.2. La actividad enzimática depende de estos

8.1.11.2.3. Pueden ser metales

8.1.11.3. Inorgánico

8.1.11.3.1. Metales

8.1.11.4. Orgánicos

8.1.11.4.1. Coenzimas

9. Sesión 19

9.1. Regulación de los Sistemas Enzimáticos

9.1.1. Cinética enzimática

9.1.1.1. Medición de los índices de las Rxn catalizadas

9.1.1.2. Estudio de factores que afectan las Rxn catalizadas

9.1.1.3. E + S <--> ES --> P + E

9.1.1.3.1. E = enzima

9.1.1.3.2. S = sustrato

9.1.1.3.3. ES = complejo enzima sustrato

9.1.1.3.4. P = producto

9.1.2. Característica de centros activos

9.1.2.1. Hendidura en 3D formada por partes de aminoácidos

9.1.2.2. Es una pequeña porción de la enzima

9.1.2.3. Son microentornos únicos

9.1.2.4. Los sustratos se unen por fuerzas débiles (!)

9.1.2.5. (producto intermedio = ni producto ni sustrato - en la velocidad máxima) Personal: ver gráfica de cuaderno.

9.1.3. Factores que influyen

9.1.3.1. Concentración enzima-sustrato

9.1.3.1.1. Normalmente hay mucha más enzima que sustrato

9.1.3.1.2. Michaels y Menten

9.1.3.1.3. Representación de Lineweaver-Burk

9.1.3.1.4. Representación de Eadie-Hosftee

9.1.3.1.5. Consecuencias fisilógicas de la Km

9.1.3.2. Cantidad enzima

9.1.3.3. pH

9.1.3.3.1. Hay un pH óptimo para que la enzima funcione

9.1.3.3.2. Si el pH es menor o mayor del óptimo la velocidad disminiuye

9.1.3.3.3. Afecta a:

9.1.3.4. Temperatura

9.1.3.4.1. Toda enzima tiene una temperatura óptima

9.1.3.4.2. Y hay un intervalo de temperatura funcional

9.1.3.4.3. Si la temperatura es mayor, ocurre desnaturalización

9.1.3.4.4. Si la temperatura es menor, hay más rigidez de los enlaces débiles

9.1.3.5. Presencia de inhibidores

9.1.3.5.1. Inhibidores

9.1.4. Mecanismos de regulación enzimática

9.1.4.1. Inhibición reversible por productos

9.1.4.1.1. Activación inhibición alostérica

9.1.4.1.2. Modificación covalente

9.1.4.2. Activación proteolítica (proenzimas)

9.1.4.2.1. Proenzima o zimógeno: proteína pre-enzimática inactiva

9.1.4.2.2. Se necesita retirar algunos aminoácidos para activar la enzima.

9.1.4.2.3. Sufre un ataque hidrolítico

10. Sesión 21

10.1. Señales Biológicas

10.1.1. Feduchi

10.1.1.1. Receptores

10.1.1.1.1. Proteínas en la membrana plasmática

10.1.1.1.2. Se unen a moléculsa del exterior

10.1.1.1.3. El receptor influye en la actividad de distintas proteínas para dar respuesta intracelular

10.1.1.2. "Trasducción de la señal"

10.1.1.2.1. Llega la señal y activa o inhibe un conjunto de enzimas

10.1.1.3. Tipos de respuestas generales en las células

10.1.1.3.1. Proliferación

10.1.1.3.2. Diferenciación

10.1.1.3.3. Supervivencia

10.1.1.3.4. Apoptosis

10.1.1.4. Las células emisoras

10.1.1.4.1. Secretan moléculas señal o "ligando"

10.1.1.4.2. El ligando llega a una célula diana o receptora

10.1.1.4.3. Luego se une al receptor e inicia una respuestsa

10.1.1.5. Clasificación de las señales

10.1.1.5.1. En función de su distancia recorrida

10.1.1.6. Sistemas de transducción de señales

10.1.1.6.1. Compuesto por

10.1.1.6.2. Segundos mensajeros y proteínas efectoras

10.1.2. Clase

10.1.2.1. Presentación:

10.1.2.2. Componentes (!)

10.1.2.2.1. Célula emisora que suelta:

10.1.2.2.2. Molécula señal o ligando, que llega al:

10.1.2.2.3. Célula receptora o diana

10.1.2.3. Respuestas

10.1.2.3.1. División

10.1.2.3.2. Diferenciación

10.1.2.3.3. Migración

10.1.2.3.4. Supervivencia

10.1.2.3.5. Para generar

10.1.2.3.6. Tipos según la distancia

10.1.2.4. Transducción de señal

10.1.2.4.1. Especificidad

10.1.2.4.2. Amplificación

10.1.2.4.3. Desensabilización

10.1.2.4.4. Integración

10.1.2.5. Ligandos (o señales)

10.1.2.5.1. Pueden ser

10.1.2.6. Segundos mensajeros

10.1.2.6.1. Adentro decodifican la señal de afuera

10.1.2.6.2. Ejemplos:

10.1.2.7. Enzimas efectoras

10.1.2.7.1. Quinasas o cinasas

10.1.2.7.2. Fosfatasas

10.1.2.7.3. Fosfolipasas

10.1.2.7.4. Adeniloto ciclosa, guanilato ciclina (!)

10.1.2.7.5. Fosfodiestrasa

10.1.2.7.6. Proteína con activador GTPasa (proteínas G o Ras) (!)

10.1.2.7.7. Proteína dependiente del calcio

10.1.2.8. Tipos de receptores

10.1.2.8.1. Acoplados a proteínas G

10.1.2.8.2. Con actividad enzimática intrínseca

10.1.2.8.3. Con actividad de canal iónico

10.1.2.8.4. Nucleares

10.1.2.9. Ejemplos que vimos (!)

10.1.2.9.1. Personal: ver cuaderno

10.1.2.9.2. Acoplados a proteínas G

10.1.2.9.3. Receptores con actividad tirosina (serina, treonina) CINASA

10.1.2.9.4. Receptores de canal iónico

11. Sesión 20

11.1. Aspectos Médicos de la enzimología

11.1.1. Presentación:

11.1.2. Enzimas en el suero

11.1.2.1. No realizan función fisiológica

11.1.2.2. Liberados a la circulación durante el intercambio de los tejidos

11.1.2.2.1. O sea es normal hasta cierta cantidad

11.1.2.2.2. El perfil de actividad enzimática en suero se relaciona con el proceso de enfermedad

11.1.2.3. Se elevan en las patologías

11.1.3. Transaminasas

11.1.3.1. Transaminasa glutámica oxaloacética (GOT) o aspartato aminotransferasa (AST) (!)

11.1.3.1.1. Cataliza la transferencia reversible del grupo amino del glutamato al oxalacetato para formar α-cetoglutarato y aspartato

11.1.3.2. Transaminasa glutámica pirúvica (GTP) o alanina aminotransferasa (ALT) (!)

11.1.3.2.1. cataliza la transferencia reversible del grupo amino del glutamato al piruvato

11.1.3.3. GOT se libera en suero como SGOT

11.1.3.4. Enfermedades

11.1.3.4.1. Cirrosis

11.1.3.4.2. Enfermedades hepática destructiva

11.1.3.4.3. Hepatitis viral

11.1.3.5. Se eleva después de IAM (infarto al míocardio)

11.1.4. Transferasas

11.1.4.1. y-glutamil transpeptidasa (GGT)

11.1.4.1.1. Tripéptido, glutatión y un aminoácido --> γ-glutamil aminoácido y cisteinilglicina

11.1.4.1.2. Enfermedades hepáticas

11.1.4.2. Creatinfosfocinasa (CPK) (!)

11.1.4.2.1. Metabolismo energético

11.1.4.2.2. Corazón, músculo esquelético y cerebro

11.1.4.2.3. Primera enzima que se eleva después del IAM; 6 hrs después de afección (!)

11.1.4.2.4. Distrofia muscular de Duchenne

11.1.5. Fosfatasas

11.1.5.1. Fosfatasa alcanlina

11.1.5.1.1. En muchos tejidos

11.1.5.1.2. Elevado en enfermedades óseas (de Paget y osteomegalias

11.1.5.1.3. En crecimiento óseo adolescente (estirón)

11.1.5.1.4. Alta en metástasis ósea de cáncer de mamá, pulmonar o prostático

11.1.5.1.5. Enfermedad destructiva hepática

11.1.5.2. Fosfatasa ácida

11.1.5.2.1. pH óptimo 5-6, enzima lisosómica

11.1.5.2.2. Carcinoma metastásico de próstata

11.1.6. Amilasa

11.1.6.1. Hidrólisis del almidón y glucógeno

11.1.6.2. Producida en Glándulas salivales y páncreas

11.1.6.3. Se eleva en pancreatitis aguda

11.1.6.4. Elevada en Parotiditis

11.1.7. Deshidrogenasas

11.1.7.1. Lactato deshidrogenasa (LDH) (!)

11.1.7.1.1. Interconversión del lactato y piruvato

11.1.7.1.2. En todas las células del organismo, ciclo de Krebs

11.1.7.1.3. IAM, enfermedades hepáticas, anemia hemolítica

11.1.7.2. B-Hidroxibutirato deshidrogenasa

11.1.7.2.1. B-Hidroxiburato por el NAD+

11.1.7.2.2. En todas las células

11.1.7.2.3. IAM, posteiror a la elevación de CPK y SGOT (aunque muy poco)

11.1.8. Isozimas (isoenzimas)

11.1.8.1. Proteínas diferentes pero relacionadas que catalizan misma reacción

11.1.8.2. Lactato deshidrogenasa (LDH)

11.1.8.2.1. Isozima del corazón e hígado

11.1.8.2.2. Enzima tetramérica formada por 2 tipos de subunidades

11.1.8.2.3. Se combinan 5 maneras diferentes

11.1.8.2.4. Enfermedades hepáticas y cardiacas

11.1.8.2.5. LDH1 y 2 (cardiacas) se elevan 12 a 48 hrs después del IAM

11.1.8.2.6. LDH5 se eleva después de 48 hrs --> congestión hepática secundaria a la insuficiencia cardicaca

11.1.8.3. Creatinfosfocinasa (CPK)

11.1.8.3.1. Dos productos génicos: M y B (brain)

11.1.8.3.2. Entonces hay 3 formas:

11.1.9. Aplicaciones

11.1.9.1. La diversidad de enzimas es enorme: 5000 genes para enzimas

11.1.9.2. Si hay mutación: no hay esa enzima: enzimopatía

11.1.9.3. Deficiencias enzimáticas y enfermedad (!)

11.1.9.3.1. Las enzimopatías casi siempre son recesivas

11.1.9.3.2. Acumulación de sustrato o deficiencia del prducto

11.1.9.3.3. Sustratos que se difunden frente a sustratos macromoleculares

11.1.9.3.4. Pérdida de actvidad de muchas enzimas

11.1.9.3.5. Homología fenotípica

11.1.9.3.6. Ejemplos:

12. Acerca de

12.1. Hecho por Luis Oliverio Ambriz (www.about.me/LuisOliverio)

12.2. Basado en las clases del módulo 2, Septiembre-Noviembre 2013.

12.3. UG - Facultad de Medicina

12.4. Prohibida su distribución sin permiso escrito del autor.

12.5. Cuestionario -->

12.6. Más en www.bit.ly/modulosmedicinaug

12.7. Parte 1 de 3

12.8. Otros mapas:

13. Sesión 1

13.1. Introducción al módulo

14. Sesión 2

14.1. Introducción a la histologia

14.1.1. Parte 1

14.1.1.1. Presentación

14.1.1.2. Histo-tejido

14.1.1.3. Todo lo relacionado a tejidos orgánicos

14.1.1.3.1. Pero también más allá observando la célula interiormente

14.1.1.3.2. Bioquímica

14.1.1.3.3. Citología

14.1.1.4. Técnica histológica

14.1.1.4.1. Define

14.1.1.4.2. Pasos

14.1.1.5. Biopsia

14.1.1.5.1. Tipos

14.1.1.6. Citodiagnóstico

14.1.1.6.1. O examen citológico

14.1.1.6.2. Más sencillo que la biopsa

14.1.1.6.3. Diagnóstico de la morfología celular

14.1.1.6.4. Por ejemplo: papanicolaou

14.1.1.6.5. Objetivos

14.1.1.6.6. Métodos de obtención de muestra

14.1.1.6.7. Ventajas

14.1.1.6.8. Desventajas

14.1.2. Parte 2

14.1.2.1. Tipos de tejido

14.1.2.1.1. Presentación:

14.1.2.1.2. Muscular

14.1.2.1.3. Epitelial

14.1.2.1.4. Nervioso

14.1.2.1.5. Conectivo

15. Sesión B3

15.1. Introducción al laboratorio

15.1.1. Presentación:

15.1.1.1. Entender el objetivo, comprendido y estudiado o leído

15.1.1.2. Con la hoja de presentación de la práctica impresa (con los puntos que nos dieron)

15.1.1.3. Rúbrica

15.1.1.3.1. Hoja de presentación

15.1.1.3.2. Intro

15.1.1.3.3. Objetivos

15.1.1.3.4. Investagación teórica

15.1.1.3.5. Flujograma

15.1.1.3.6. Resultados

15.1.1.3.7. Gráficas

15.1.1.3.8. Redacción de resultados

15.1.1.3.9. Discusión

15.1.1.3.10. Conclusiones

15.1.1.3.11. Cuestionario

15.1.1.3.12. Biografía

15.1.1.3.13. Participación

15.1.2. Mi presentación

15.1.2.1. (Para Iván Velázquez, pero es mía)

15.1.2.2. Química sanguínea, sodio, potasio, examen general de orina

16. Sesión 4

16.1. Aspectos básicos de química general

16.1.1. Presentación:

16.1.2. Parte 1

16.1.2.1. Materia --> elementos

16.1.2.1.1. 112 conocidos

16.1.2.1.2. 91 de la teirra

16.1.2.1.3. 24 en fisiología

16.1.2.2. Átomo --> Unidad más pequeña

16.1.2.2.1. + otro átomo = molécula

16.1.2.2.2. Estrucutra

16.1.2.2.3. Si el electrón está más cerca --> menos energía

16.1.2.2.4. Son más estables cuando sus electrones están en el nivel más bajo posible

16.1.2.2.5. Propiedades

16.1.2.3. PNE

16.1.2.3.1. Protón

16.1.2.3.2. Neutrón

16.1.2.3.3. Electrón

16.1.2.4. Modelo orbital

16.1.2.5. Intercambio de electrones

16.1.2.5.1. Por enlaces químicos

16.1.2.6. Unidad de masa atómica

16.1.2.6.1. Dalton

16.1.2.6.2. 1/12 de masa de un átomo de carbono

16.1.2.6.3. Uma

16.1.2.7. Iones y radicales libres

16.1.2.7.1. Atomos cargados

16.1.2.7.2. Negativo = anión

16.1.2.7.3. Positivo = catión

16.1.2.7.4. Ionización: ganar o ceder electrones

16.1.2.7.5. Inestable y reactivo

16.1.2.8. Compuesto

16.1.2.8.1. Dos o más átomos en proporciones difernetes

16.1.3. Parte 2

16.1.3.1. RXR químicas

16.1.3.1.1. Tipos

16.1.3.2. Ácidos y bases

16.1.3.2.1. Ácido

16.1.3.2.2. Base

16.1.3.2.3. Los procesos biológicos son sensibles

16.1.3.2.4. Amortiguadores

16.1.3.3. Oxidación

16.1.3.3.1. Pierde electrones

16.1.3.3.2. Agente oxidante

16.1.3.4. Reducción

16.1.3.4.1. Gana e

16.1.3.5. Mezcla

16.1.3.5.1. Combinación de elementos o compuestos unidos pero físciamente, no químicamente

16.1.3.6. Solución

16.1.3.6.1. Mezcla homogénea de por lo menos dos componentes

16.1.3.6.2. Fases

16.1.3.6.3. Porcentuales

16.1.3.7. Coloide

16.1.3.7.1. Partícula del soluto más grande

16.1.3.7.2. Leche

16.1.3.8. Suspensión

16.1.3.8.1. Las partículas se mezclan con el solvente pero por cierto tiempo solamente

17. Sesión 5

17.1. Enlaces químicos

17.1.1. Presentación:

17.1.2. Define

17.1.2.1. Lo que une a las moléculas

17.1.3. Electrones de valencia

17.1.3.1. Los del último nivel

17.1.3.2. Estable si tiene 8e

17.1.3.2.1. Ley del octeto

17.1.3.3. Los elementos del cuerpo no tienen 8 completos

17.1.4. Covalentes

17.1.4.1. Fuertes

17.1.4.2. Se comparten uno o más pares de e

17.1.4.2.1. O sea cada elemento comparte 1 (si es covalente sencillo)

17.1.4.3. Ej:

17.1.4.3.1. Átomo de O tiene 6 e, se combina con 2 de hidrógeno

17.1.4.4. Se forman y se genera energía

17.1.4.4.1. Si se quiere romper se necesita energía

17.1.4.4.2. 100-180 kCal/mol

17.1.4.5. Apareamiento de átomos iguales

17.1.4.5.1. e (e = electrones) igualmente atraídos

17.1.4.6. Apareamiento de átomos diferentes

17.1.4.6.1. El positivo de uno atrae más los e del otro

17.1.4.7. La electronegatividad depende de (!)

17.1.4.7.1. Número de cargas positivas

17.1.4.7.2. Número de niveles de energía

17.1.4.7.3. A más distancia del núcleo menos electronegatividad

17.1.4.8. Las moléculas contienen uno o más átomos electronegativos

17.1.4.8.1. O

17.1.4.8.2. N

17.1.4.8.3. S

17.1.4.8.4. P

17.1.4.8.5. Etc

17.1.4.9. Si no electronegativo

17.1.4.9.1. No polar

17.1.4.10. Si no es polar

17.1.4.10.1. Es "inerte"

17.1.4.11. Algunos son muy electronegativos

17.1.4.11.1. Capturan los e de otros

17.1.4.12. Rearreglo de diferentes e de la capa externa de un átomo puede generar:

17.1.4.12.1. Radicales libres

17.1.4.12.2. Altamente radioactivos

17.1.5. No covalentes

17.1.5.1. Características

17.1.5.1.1. Débiles

17.1.5.1.2. No se aparean los e

17.1.5.1.3. Permiten mediar interacciones dinámicas entre moléculas de las células

17.1.5.2. Tipos

17.1.5.2.1. Iónico

17.1.5.2.2. Puentes de hidrógeno

17.1.5.2.3. Interacciones hidrofóbicas

17.1.5.2.4. Enlaces de Van der Waals

17.1.6. Enlaces en la estructura proteíca

17.1.6.1. Checar última parte de la presentación

17.1.6.2. Primer nivel: peptídico

17.1.6.3. Segundo y terciario: puentes de H

18. Sesión 6

18.1. Agua

18.1.1. Objetivos

18.1.1.1. 1.- Analizará las propiedades fisicoquímicas más importantes del agua:

18.1.1.1.1. Composición

18.1.1.1.2. Enlaces químicos

18.1.1.1.3. Densidad electrónica

18.1.1.1.4. Características de diplo

18.1.1.1.5. Puentes de hidrógeno

18.1.1.1.6. Estructura en sus estados físicos

18.1.1.1.7. Propiedades como solvente

18.1.1.2. 2. Analizará el concepto de reacción química

18.1.1.2.1. Identificando los reactantes y los productos

18.1.1.2.2. calculará la constante de equilibrio y señalará su significado

18.1.2. De Lehninger

18.1.2.1. Interacciones débiles en sistemas acuosos

18.1.2.1.1. Los puentes de hidrógeno le dan cohesión a la molécula

18.1.2.1.2. Se disuelve fácil porque...

18.1.2.1.3. Enlaces

18.1.2.1.4. Puentes de H en solutos polares

18.1.2.1.5. El agua interacciona electrostáticamente con solutos cargados

18.1.2.1.6. La entropía aumenta cuando se disuelve una sustancia cristalina

18.1.2.1.7. Los gases apolares se disuelven mal en agua

18.1.2.1.8. Los compuestos apolares fuerzan cambios desfavorables energéticamente en la estrcutura del agua

18.1.2.2. Ionización de agua, ácidos débiles y bases débiles

18.1.2.2.1. Esto no estaba en los objetivos... sería demasiado, creo.

18.1.2.3. Tamponamiento contra cambios de pH en sistemas biológicos

18.1.2.3.1. Esto no estaba en los objetivos... sería demasiado, creo.

18.1.2.4. El agua como reactivo

18.1.2.4.1. Esto no estaba en los objetivos... sería demasiado, creo.

18.1.2.5. La adecuación del ambiente acuoso a los organismos vivos

18.1.2.5.1. Esto no estaba en los objetivos... sería demasiado, creo.

18.1.3. Resumen de Lehninger

18.1.3.1. Que el H y O sean tan diferentes electronegativamente hace del agua una molécula muy polar

18.1.3.1.1. Capaz de formar enlaces de hidrógeno entre sí misma y con solutos

18.1.3.1.2. Disuelve bien los solutos polares (hidrofílicos) e interactúa con ellos electrostáticamente

18.1.3.1.3. Los no polares (hidrofóbicos) no se disuelven bien

18.1.3.2. Los puentes de hidrógeno se destruyen pronto

18.1.3.2.1. Son más débiles que los covalentes

18.1.3.2.2. Pero influyen decisivamente en el plegamiento de macromoléculas como proteínas o ácidos nucléicos

18.1.3.3. La concentración de los solutos tiene gran influencia sobre las propiedades físicas de las soluciones acuosas

18.1.3.3.1. Cuando se separan dos compartimentos acuosos mediante una membrana semipermeable

18.1.4. Clase

18.1.4.1. Presentación

18.1.4.2. Introducción

18.1.4.2.1. 1781 Henry Cavendish, vio que era Hidrógeno y aire

18.1.4.2.2. 1793 Lavoisiere dijo que era compuesto de H y O

18.1.4.2.3. 1804, Gay-Lussac y Von-Humbolt demostraron que es H2 y O

18.1.4.3. En el cuerpo humano

18.1.4.3.1. Recién nacido: 80 %

18.1.4.3.2. Niños: 75 %

18.1.4.3.3. Adultos: 60 %

18.1.4.3.4. 60 % dentro de la célula

18.1.4.3.5. 91.8 % del plasma

18.1.4.4. Propiedades

18.1.4.4.1. Químicas

18.1.4.4.2. Físicas

18.1.4.5. Ionización

18.1.4.5.1. H2O <--> H + OH

18.1.4.5.2. H2O <--> H3O + OH

18.1.4.6. Constante de equilibrio

18.1.4.6.1. A + B <--> C + D

18.1.4.6.2. Keq = [C] [D] / [A] + [B] = productos / reactivos

18.1.4.7. Soluciones

18.1.4.7.1. Mol

18.1.4.7.2. Molar

18.1.4.7.3. Normal

18.1.4.7.4. Porcentual

19. Sesión 7

19.1. Equilibrio ácido base

19.1.1. Clase

19.1.1.1. Dijo que me enviaría la presentación

19.1.1.2. Nota personal. Estudiar esto del cuaderno mejor.

19.1.1.3. Ácidos-base

19.1.1.3.1. Según Suarte August Arrhenius

19.1.1.3.2. Según Brönsted y Lowry

19.1.1.3.3. Según Lewis

19.1.1.3.4. El cuadro comparativo que nos dio (que es difícil poner aquí)

19.1.1.4. Ácidos fuertes

19.1.1.4.1. Se disocia completamente en agua

19.1.1.4.2. Ácido protonado --> un mol de H y un mol de su sal

19.1.1.4.3. HCl --> H+ + Cl-

19.1.1.4.4. Disculpen, poner estas cosas es complicado en el mapa.

19.1.1.5. Ácidos y bases débiles

19.1.1.5.1. Entre más pequeño es el grado de disociación, más débiles

19.1.1.5.2. alpha = 100 % o 1, en ácido fuerte

19.1.1.5.3. Si ka>55

19.1.1.5.4. Si 55>Ka>10^-4

19.1.1.5.5. Si es un ácido débil, es una base fuerte

19.1.1.5.6. Si es una base débil, es un ácido fuerte

19.1.1.6. Amortiguadores

19.1.1.6.1. O buffers o tampones

19.1.1.6.2. Resisten los cambios de pH

19.1.1.6.3. Sistema de fosfato (!)

19.1.1.6.4. pK

19.1.1.6.5. Proteínas también son buffer

19.1.1.6.6. Hemoglobulina

19.1.1.6.7. Sistema de carbonato

19.1.1.7. Cálculo de pH

19.1.1.7.1. pH = -log [H]

19.1.1.7.2. Ecuación de Henderson-Hasselbach

19.1.1.8. Problemas

19.1.1.8.1. ¿Cuál es la concentración de H en una solución de 0.1 M NaOH?

19.1.1.8.2. Calcular el pH y % de ionización de una solución de ácido benzóico (C6H5COOH), sabiendo que en 100 mL hay 6 g de ácido. Su masa fórmula es: 122.2

19.1.2. Objetivos desarrollados

19.1.2.1. Conocerá la reacción de ionización del agua y calculará su constante de equilibrio

19.1.2.1.1. Lo hicimos la clase pasada. Revisar sesión 5. Agua.

19.1.2.2. Definirá el concepto de producto iónico del agua

19.1.2.2.1. Lo hicimos la clase pasada. Revisar sesión 5. Agua.

19.1.2.3. Conocerá que es el pH; analizará y aplicará la escala de pH y calculará los valores de pH a partir de las concentraciones de iones de hidronio y de la concentración de H+ a partir de los valores de pH

19.1.2.3.1. Recordar la fórmula pH=-log[H] y que 14-pH = pOH

19.1.2.4. Definir los conceptos de ácidos y bases débiles y fuertes y analizará los cambios del pH de una solución al agregar una de estas sustancias, explicando el porqué de esta fenómeno

19.1.2.4.1. Lehninger pg 77 del PDF y 63 del libro

19.1.2.4.2. Los ácidos fuertes

19.1.2.4.3. Los ácidos y bases débiles

19.1.2.4.4. Términos para comprender mejor

19.1.2.4.5. La titulación

19.1.2.5. Analizará el concepto de sistema amortiguador; Definirá el concepto de amortiguador y explicará la importancia de los sistemas de amortiguación biológicos

19.1.2.5.1. Lehninger pg 79 del PDF

19.1.2.5.2. La importancia del pH en procesos biológicos

19.1.2.5.3. Los tampones

19.1.2.6. Explicará que es el pK de un ácido débil

19.1.2.6.1. El pKa expresa qué tan fuerte es o no una base o un ácido

19.1.2.7. Aplicará la ecuación de Henderson-Hasselbalch al cálculo del pH y de la concentración de sal o de ácido de diferentes soluciones

19.1.2.7.1. Lehninger PDF 80 o pg 66

19.1.2.7.2. La ecuación de Henderson-Hasselbach

19.1.2.8. Identificará los sistemas amortiguadores más importantes en los medios intracelular y extracelular.

19.1.2.8.1. Lehninger PDF 81 o pag 67

19.1.2.8.2. Los ácidos o bases débiles tamponan células y tejidos contra cambios de pH

20. Sesión 8

20.1. La célula

20.1.1. Clase

20.1.1.1. Presentación

20.1.1.2. Uniones

20.1.1.2.1. La mayoría de las células epiteliales, algunas musculares y nerviosas están unidas

20.1.1.2.2. Punto de contacto entre membranas de las células

20.1.1.2.3. 5 tipos

20.1.1.2.4. Interacciones

20.1.1.2.5. Proteínas que actúan

20.1.1.3. Cultivos

20.1.1.3.1. Tipos

20.1.1.3.2. Células comen

20.1.1.3.3. Un inductor sirve para comenzar la proliferación

20.1.1.3.4. Células madre

20.1.1.3.5. Regeneración tisular

20.1.2. Patologías lisosómicas

20.1.2.1. Causadas por disfunsión de alguna enzima o por liberación incontrolada

20.1.2.2. O bien por almacenarlas

20.1.2.3. Esfingolipidosis

20.1.2.3.1. Enfermedades causadas por disfunsión de la ruta de degradación de esfingolípidos

20.1.2.3.2. Estos abundan en el cerebro, causan retraso

20.1.2.3.3. Algunas de ellas:

20.1.2.4. Carencia de lipasa ácida

20.1.2.4.1. Fundamental para degradar triglicéridos y colesterol

20.1.2.4.2. Algunas

20.1.2.5. Mucopolisacaridosis

20.1.2.5.1. Ausencia o disfunsión de las glicosoaminoglicanos (antes mucopolisacáridos)

20.1.2.5.2. Algunas

20.1.2.6. Otras

20.1.2.6.1. Gota

20.1.2.6.2. Artritis reumatoide

21. Sesión 9

21.1. Estructura y organelos celulares

21.1.1. Presentación

21.1.2. Nos dio unas hojas

21.1.3. Niveles de organización de las proteínas

21.1.3.1. Nivel

21.1.3.1.1. Bases estructurales

21.1.3.2. 1

21.1.3.2.1. Secuencias de aminoácidos

21.1.3.3. 2

21.1.3.3.1. Se doblan en hélice. Alpha o beta

21.1.3.4. 3

21.1.3.4.1. Tercera dimensión de una cadena simple de polipéptidos

21.1.3.5. 4

21.1.3.5.1. Asosiación de una o más cadenas de polipéptidos

21.1.4. Postulado celular

21.1.4.1. Todo está hecho de célula

21.1.4.2. Las células vienen de células

21.1.4.3. La célula es la unidad estructural básica

21.1.5. Niveles

21.1.5.1. 1.- Estructural

21.1.5.2. 2.- Macroestructuras

21.1.5.3. 3.- Organización

21.1.5.4. 4.- Célula

21.1.6. Soluciones

21.1.6.1. Si isotónica

21.1.6.1.1. La célula queda igual

21.1.6.2. Si hipertónica

21.1.6.2.1. La célula se deshidrata

21.1.6.3. Si hipotónica

21.1.6.3.1. La célula se infla

21.1.7. Antibióticos

21.1.7.1. Cloranfenicol

21.1.7.1.1. Ribosoma 70s

21.1.7.2. Cicloheximida

21.1.7.2.1. Ribosomas 50s

21.1.7.3. Estreptomicina

21.1.7.4. Neomicina

21.1.7.5. Kamanina

21.1.8. Datos que dijo

21.1.8.1. Se unen 3 ácidos grasos en el grupo OH del glicerol y forman triglicéridos

21.1.8.1.1. Sueltan 3 moléculas de agua

21.1.8.2. Retículo endoplasmático desintoxica

21.1.8.3. Endosomas --> "agarran", hacen endocitosis

21.1.8.4. Terminación del gen --> AUG

21.1.8.4.1. ¿Estoy viendo que es más bien iniciación?

21.1.8.5. Tubulina, en cerebro. Dímero.

21.1.8.6. Kinesina

21.1.8.6.1. Proteína motora.

21.1.8.7. Espingosina

21.1.8.7.1. Le da elasticidad a los glóbulos rojos

21.1.8.7.2. Alguien dígame, que no oí bien

21.1.8.8. Microfilamentos

21.1.8.8.1. Hacen microvellosidades

22. Sesión 10

22.1. La mitocondria en las funciones oxidativas

22.1.1. Vídeo que recomendó:

22.1.2. Presentación:

22.1.3. Varía en tamaño y forma

22.1.3.1. 6 micrometros de longitud

22.1.3.2. De .5 - 1 micrometro de diámetro

22.1.3.3. Hay más en las células nerviosas, musculares e hígado

22.1.3.3.1. Si usa energía, tiene más

22.1.4. 25 % del citoplasma

22.1.5. 2000 por célula

22.1.6. Fuente de energía celular

22.1.6.1. Oxidan alimentos a ATP

22.1.7. 2 membranas

22.1.7.1. Externa

22.1.7.1.1. 50 % lípidos y 50 % proteínas

22.1.7.1.2. Porinas

22.1.7.2. Interna

22.1.7.2.1. 20 % lípidos y 80 % de proteínas

22.1.7.2.2. Menos permeable

22.1.7.2.3. Tiene las enzimas para la cadena de transporte de e (o fosfoliración oxidativa)

22.1.7.3. Entre ellas hay matriz

22.1.7.3.1. Hay enzimas para el ácido cítrico (o de Krebs) y beta-oxidación (o de ácidos grasos) y oxidación de amioácidos

22.1.8. Tienen su propio ADN, ARN y ribosomas

22.1.8.1. Entonces pueden sintetizar proteínas para funcionar y dividirse: "biogénesis mitocondral"

22.1.9. Biogénesis mitocondrial

22.1.9.1. Independiente del ciclo celular

22.1.9.2. Generación por fisión o bipartición

22.1.9.3. Viven 10 días

22.1.9.4. Pasos

22.1.9.4.1. Crece

22.1.9.4.2. Replica su ADN

22.1.9.4.3. Fisión

22.1.9.5. El mADN codifica proteínas para cadena respiratoria

22.1.9.6. Pero también necesita el ADN nuclear

22.1.9.6.1. Se manda mensajes por moléculas

22.1.9.7. Pasos:

22.1.9.7.1. Ver cuaderno sino (personal)

22.1.9.7.2. Señal del SNC

22.1.9.7.3. 1) PGC

22.1.9.7.4. 2) y 3) NRF I y NRF II

22.1.9.7.5. 4) mtTFA

22.1.9.7.6. Biogénesis

22.1.9.8. Disminuye por

22.1.9.8.1. Edad

22.1.9.8.2. Neurodegeneración

22.1.9.8.3. Síndrome metabólico

22.1.9.8.4. Diabetes mellitus tipo II

22.1.10. Vías metabólicas en la mitocondria

22.1.10.1. Personal: Ver cuaderno, esquema DFJ

22.1.10.2. Aminoácidos

22.1.10.2.1. Por transaminasas a: piruvato

22.1.10.3. Grasa

22.1.10.3.1. Ácidos grasos

22.1.10.4. Azúcar

22.1.10.4.1. Por glucólisis (en el citoplasma)

22.1.11. Teoría (!)

22.1.11.1. Lynn Margulis

22.1.11.2. Endosimbiosis

22.1.12. Enfermedades mitocondriales

22.1.12.1. Cardiomiopatía y encelopatía infantil fatal

22.1.12.2. Neuropatía óptica hereditaria de LEber

22.1.12.3. Parkinson y Alzheimer

22.1.12.4. Cáncer