1-Pensamiento Filosófico

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
1-Pensamiento Filosófico da Mind Map: 1-Pensamiento Filosófico

1. definición

1.1. Educere

1.1.1. Sacar afuera desde el interior

1.1.1.1. aquello que es propio

1.1.1.1.1. "en mi mismidad"

1.1.1.1.2. "en mi singularidad"

1.2. Educare

1.2.1. Criar-Alimentar-Instruir

1.2.1.1. significa

1.2.1.1.1. Todos somos en Acto

2. tiene

2.1. Función Social

2.1.1. Filosofía Práctica

2.1.1.1. Filosofía de la Educación

2.1.1.1.1. Filosofía de la Natalidad

3. es

3.1. Disciplina

3.1.1. distinto a

3.1.1.1. Ciencia

3.1.1.1.1. Quilles

4. Educación

4.1. debe ser

4.1.1. Universal

4.1.1.1. llegar a todos

4.1.1.1.1. Inclusividad

4.1.1.2. neutralizar las diferencias

4.2. Desenvolvimiento

4.2.1. de un SER desde SU PROPIA REALIDAD

4.2.1.1. condición humana y actividad fundamental

4.2.1.1.1. VIDA

4.2.1.1.2. MUNDANIDAD

4.2.1.1.3. PLURALIDAD

4.2.1.2. ARENDT

4.3. Acción Educativa

4.3.1. Impulso de Innovar

4.3.1.1. Natalidad

4.3.1.1.1. oportunidad de nuevo comienzo

4.3.2. resguardo de

4.3.2.1. Conservación

4.3.2.1.1. Sociedad

4.3.2.1.2. lo que es valioso

4.3.3. educar

4.3.3.1. Seres insatisfechos

4.3.3.1.1. que no se conforman del todo

4.4. Práctica social

4.4.1. posicionamiento

4.4.1.1. Etico - Político

4.4.1.1.1. Acción

4.4.2. Etica

4.4.2.1. forjar el carácter

4.4.2.2. CORTINA

4.4.2.2.1. reflexión sobre uno mismo y sobre nuestro quehacer

4.4.2.2.2. sostener la utopía para neutralizar el poder

4.4.2.2.3. Ejercicio de la virtud

4.4.3. educar en valores

4.5. 5. Fines de la Educación

4.5.1. Teoría Crítica

4.5.1.1. Sucesos 2° Guerra Mundial (la mayor deshumanización)

4.5.1.2. Utopía-Ideología

4.5.2. Educación -Tranformación

4.5.2.1. Democracia

4.5.2.1.1. descansa en la voluntad de cada persona

4.5.2.1.2. del bien común

4.5.2.1.3. del sentir con el otro

4.5.2.1.4. asegurar la Democracia

4.5.2.2. Educar para la Emancipación

4.5.2.2.1. generar y fundamentar

4.5.2.2.2. capacidad dependiendo del estímulo del contexto

4.5.2.2.3. formar la voluntad

4.5.2.3. ADORNO

4.6. 6.Pedagogía de la hospitalidad: la dimensión ètica

4.6.1. se sienta en la memoria y la identidad

4.6.1.1. Posicionamiento Etico, como ejercicio práctico

4.6.1.1.1. realización del bien personal

4.6.1.1.2. realización comunitaria

4.6.1.1.3. HARTMANN

4.6.2. relación Etica

4.6.2.1. vínculo de acogimiento

4.6.2.1.1. Responsabilidad

4.6.2.1.2. Hospitalidad

4.6.3. aprender a vivir bien con otros

4.6.4. Utópica

4.6.4.1. crear y pensar

4.6.4.1.1. mundo no totalitario

4.6.5. valores de comprensión mutua y responsabilidad solidaria

4.7. 9. Derecho a la Educación como fuente de Derechos

4.7.1. conciencia planetaria

4.7.1.1. Extender Derechos

4.7.1.1.1. Educación para la Paz

4.7.1.1.2. seres humanos+no humanos+ambiente

4.7.2. TUVILLA RAYO

4.8. 10. Educar en valores

4.8.1. formación del Ethos personal y comunitario

4.8.1.1. Justicia y Felicidad

4.8.1.1.1. armonizar

4.8.2. CORTINA

4.8.3. educación del carácter

4.9. 11. Aprender a Aprender

4.9.1. Escuela

4.9.1.1. Enseñanza Democrática

4.9.1.1.1. formar personas insatisfechas

4.9.1.1.2. afianzar y sostener

4.9.1.2. capacidades

4.9.1.2.1. abiertas

4.9.1.2.2. cerradas

4.9.2. 4 pilares de la educación

4.9.2.1. Aprender a conocer

4.9.2.2. Aprender a hacer

4.9.2.3. Aprender a convivir

4.9.2.4. Aprender a ser

4.9.2.5. DELORS

4.9.3. favorece la autoestima y la formación de la personalidad

4.10. 2.Fundamentos antropológicos de la Educación

4.11. 12.Discurso emancipador

4.11.1. FREIRE

4.11.1.1. Quien forma se forma y re-forma

4.11.1.2. Quienes formado se forma y forma al ser formado

4.11.1.3. Pedagogía de la autonomía

4.11.1.3.1. sólida formación profesional

4.11.1.3.2. respeto por la autonomía del ser del educando

4.11.1.3.3. enseñar exigen reflexión crítica

4.11.1.3.4. humildad -evitar actitudes soberbias e incoherencias

4.11.2. frente al discurso de la eficiencia

5. 3.Práctica Social Discursiva

5.1. Realidad

5.1.1. Desafíos

5.1.1.1. construir un discurso pluralista

5.1.1.1.1. fruto de consensos

5.2. Posmodernidad

5.2.1. Pensamiento débil

5.2.2. Caído de los relatos

5.2.3. modernidad líquida

5.3. Discurso

5.3.1. narra "su historia"

5.3.1.1. grupo social

5.3.1.2. sociedad

5.3.1.2.1. Proyecto Identitario

5.4. La Educación constituye una práctica social discursiva: cada sociedad "narra su propio "proyecto identitario"

6. 4.Campo Problemático de la Educación

6.1. CULLEN

6.2. es

6.2.1. problemático

6.2.1.1. supuestos y razones

6.2.1.1.1. exigen

6.3. la Educación guarda relación con su historia y con un determinado posicionamiento ètico político"

7. La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano.

7.1. La Comisión no resistió a la tentación de añadir nuevas disciplinas como el conocimiento de sí mismo y los medios de mantener la salud física y psicológica, o el aprendizaje para conocer mejor el medio ambiente natural y preservarlo. Y sin embargo los programas escolares cada vez están más recargados. Por tanto, será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal.

8. definición

8.1. Philo

8.1.1. ir de camino

8.1.2. búsqueda de y por la verdad

8.1.2.1. (no posesión)

8.1.3. reflexión como actividad central

8.2. Sophía

8.2.1. saber para la vida

8.2.2. justicia-felicidad

8.2.3. sabiduría que emerge del amor

9. como

9.1. Intensidad -Amor al Saber

9.2. Va a lo más profundo

9.2.1. no vasta lo empírico

10. 8.Educación-Etica del dialogo

10.1. dimensión filosófica-política de la educación

10.1.1. posicionamiento

10.1.1.1. ético

10.1.1.1.1. sociedad global pluriversa

10.1.1.2. político

10.1.1.2.1. democracia pluralista

10.2. rehabilitar el diálogo

11. 7.Filosofía Intercultural

11.1. comunicación entre culturas

11.1.1. comprender la diversidad-esfuerzo de traducción entre culturas

11.1.1.1. como forma de legitimar

11.1.1.1.1. COSMOVISIÓN

11.2. Contribuir a la superación del relativismo-cultural

11.2.1. pluralidad contextualiizada

11.2.1.1. zonda de traducción y diálogos interculturales

11.2.1.1.1. diálogo transversal

11.2.2. DUSSEL

11.2.2.1. descolonización cultural

11.2.2.2. dialogo constructivo

11.3. Diversidad cultural- Globalización

12. consiste

12.1. Saber crítico

12.2. Situado-Transformador

12.3. Metódico

13. Educación para la PAZ

13.1. no pensada

13.1.1. una convivencia sin conflicto

13.1.1.1. busca

13.1.1.1.1. movimiento transformador, de sensibilidad, frente a la injusticia

13.1.1.2. guiado

13.1.1.2.1. pensamiento profundamente crítico y comprometido con el bien común

13.2. la paz es la transformación creativa de los conflictos

13.2.1. palabras claves

13.2.1.1. el conocimiento, la imaginación, la compasión, el diálogo, la solidaridad, la integración, la participación y la empatía

13.3. propósito

13.3.1. formar una cultura de paz, opuesta a la cultura de la violencia, que pueda desarrollar esos valores, necesidades y potencialidades

13.4. parte fundamental

13.4.1. Visibilizar los entramados sociales, diversas formas de la violencia, que se filtran en la cotidianeidad de nuestros tratos, de nuestras miradas, de nuestras formas de interacción

13.4.1.1. desarticular dichos mecanismos

13.4.1.1.1. dar lugar a nuevas modos de interacción desde y para la convivencia respetuosa y dialógica

13.5. pilares

13.5.1. 1) aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión 2) aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno 3) aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas 4) aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores

13.6. educar para

13.6.1. la disidencia, la indignación, la desobediencia responsable, la elección con conocimiento y la crítica, es decir, para salirnos de las propuestas de alienación cultural y política.

13.7. consiste

13.7.1. “consiste en analizar este mundo en que vivimos, pasarlo por la crítica reflexiva emanada de los valores propios de una cosmovisión pacifista y lanzar a los individuos a un compromiso transformador, liberador de las personas en tanto en cuanto que, movidas por ese análisis crítico, quedan atrapadas por la fuerza de la verdad y obligados en conciencia a cooperar en la lucha por la emancipación de todos los seres humanos y de sí mismas, en primer lugar"... (Fisas)

13.8. La Escuela frente a los desafíos del siglo XXI

13.9. FISAS

14. Tensiones que superarse

14.1. La tensión entre lo mundial y lo local

14.1.1. convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.

14.2. La tensión entre lo universal y lo singular

14.2.1. la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente. De hecho, es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, entre los cuales no es el menor el de olvidar el carácter único de cada persona, su vocación de escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por las evoluciones que se están produciendo.

14.3. La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática:

14.3.1. adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información.

14.4. La tensión entre el largo plazo y el corto plazo

14.4.1. tensión eterna pero alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad, en un contexto en que la plétora de informaciones y emociones fugaces conduce incesantemente a una concentración en los problemas inmediatos. Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, m i e n t ras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada de reforma. Tal es precisamente el caso de las políticas educativas.

14.5. La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.

14.5.1. Cuestión clásica, planteada desde comienzo de siglo a las políticas económicas y sociales y a las políticas educativas; cuestión resuelta a veces, pero nunca en forma duradera. Hoy, la Comisión corre el riesgo de afirmar que la presión de la competencia hace olvidar a muchos directivos la misión de dar a cada ser humano los medios de aprovechar todas sus oportunidades. Esta constatación nos ha conducido, en el campo que abarca este informe, a retomar y actualizar el de educación durante toda la vida, para conciliar la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.

14.6. La tensión entre lo espiritual y lo material,

14.6.1. que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de va lo res que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad —la Comisión lo dice midiendo las palabras— depende de ello.