Gestión del Riesgo en las Organizaciones

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Gestión del Riesgo en las Organizaciones da Mind Map: Gestión del Riesgo en las Organizaciones

1. Es un proceso clave para identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos empresariales. Este enfoque permite a las empresas proteger sus activos, garantizar la continuidad del negocio y adaptarse a los desafíos del entorno.

1.1. Conceptos Clave

1.1.1. :white_check_mark: RIESGOS

1.1.1.1. :warning: Puede entenderse como el proceso de identificar la vulnerabilidad de las poblaciones ante una amenaza. :warning: El efecto de la incertidumbre sobre los objetivos de la organización. Este efecto puede tener consecuencias positivas o negativas.

1.1.2. :white_check_mark:EVENTO

1.1.2.1. Una o más ocurrencias que pueda tener una o más causas. Puede denominarse incidente o accidente o también ser algo que se esperaba y no sucedió.

1.1.3. :white_check_mark: AMENAZA

1.1.3.1. Fuente potencial de un daño. Normalmente no se tiene control sobre ella y puede representar una oportunidad para otros.

1.1.4. :white_check_mark: GESTIÓN DEL RIESGO

1.1.4.1. Procesos coordinados para dirigir y controlar una organización respecto al riesgo.

1.1.5. :white_check_mark:RIESGO INHERENTE

1.1.5.1. Es aquel que está asociado directamente a la ejecución de una actividad antes de establecer cualquier medida de control. Es propio de la naturaleza de la actividad.

1.1.6. :white_check_mark:PROPIETARIO DEL RIESGO

1.1.6.1. Persona que tiene la responsabilidad y autoridad de gestionar el riesgo.

1.1.7. :white_check_mark: IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

1.1.7.1. Proceso de encontrar, reconocer y describir los riesgos que pueden afectar a la organización.

1.1.8. :white_check_mark:ANÁLISIS DEL RIESGO

1.1.8.1. Proceso de comprender la naturaleza del riesgo, sus características y determinar su nivel.

1.1.9. :white_check_mark:EVALUACIÓN DEL RIESGO

1.1.9.1. Proceso de comparar el riesgo encontrado con los criterios de riesgo establecidos por la organización y así determinar su nivel de prioridad y/o necesidad de tratamiento.

1.1.10. :white_check_mark: TRATAMIENTO DEL RIESGO

1.1.10.1. Proceso de seleccionar y aplicar medidas para modificar el riesgo.

1.1.11. :white_check_mark: MONITOREO Y REVISIÓN DEL RIESGO

1.1.11.1. Proceso de seguimiento y revisión del riesgo y del tratamiento implementado.

1.2. Importancia

1.2.1. :white_check_mark: Mejora la toma de decisiones.

1.2.1.1. Permite que los líderes y responsables de la organización basen sus decisiones en una evaluación objetiva de los riesgos.

1.2.2. :white_check_mark: Reduce pérdidas y accidentes.

1.2.2.1. Ayuda a reducir incidentes, accidentes, fallos operativos y pérdidas financieras.

1.2.3. :white_check_mark: Aumenta la confianza de las partes interesadas.

1.2.3.1. Refuerza la confianza de las partes interesadas (trabajadores, clientes, autoridades) al demostrar control sobre los riesgos.

1.3. Normatividad Legal

1.3.1. Legislación en SST

1.3.1.1. :white_check_mark: Ley 1562 de 2012

1.3.1.1.1. Reformó el sistema de riesgos laborales en Colombia, ampliando el alcance de la Seguridad y Salud en el Trabajo e introduciendo medidas preventivas más estrictas.

1.3.1.2. :white_check_mark: Ley 1523 de 2012

1.3.1.2.1. Adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres, promoviendo estrategias preventivas en todos los sectores.

1.3.1.3. :white_check_mark: Decreto 1072 de 2015

1.3.1.3.1. Este decreto único reglamentario contiene las disposiciones relacionadas con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), estableciendo los lineamientos para implementarlo en las organizaciones.

1.3.1.4. :white_check_mark: Resolución 0312 de 2019

1.3.1.4.1. Este decreto único reglamentario contiene las disposiciones relacionadas con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), estableciendo los lineamientos para implementarlo en las organizaciones.

1.3.2. Normas Nacionales

1.3.2.1. :white_check_mark: NTC 31000

1.3.2.1.1. establece un proceso de gestión de riesgos con tres componentes relacionados entre sí: Principios, Marco de Referencia y Proceso

1.3.2.2. :white_check_mark: GTC 137

1.3.2.2.1. Guía técnica colombiana GTC 137. la cual “identificación del riesgo” es el proceso para encontrar, reconocer y describir el riesgo.

1.3.2.3. :white_check_mark: Decreto 4147 - 3 de noviembre 2011

1.3.2.3.1. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.

1.3.2.4. :white_check_mark: Ley 1523 del 24 de abril del 2012

1.3.2.4.1. Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

1.3.2.5. :white_check_mark: Ley 1575 del 21 de agosto de 2012

1.3.2.5.1. Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia.

1.3.2.6. :white_check_mark: Decreto 1974 - 11 de septiembre de 2013

1.3.2.6.1. Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo.

1.3.2.7. :white_check_mark: Decreto 2672 - 20 de noviembre del 2013

1.3.2.7.1. Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

1.3.2.8. :white_check_mark: Decreto 2157 de 2017

1.3.2.8.1. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

1.3.2.9. :white_check_mark: Decreto 1478 de 2022

1.3.2.9.1. Por medio del cual se adopta la actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se modifica el Artículo 2.3.1.2.2.4.3 de la Subsección 4, Sección 2, Capítulo 2, Título 1, Libro 2, del Decreto Único Presidencial 1081 de 2015.

1.3.2.10. :white_check_mark: Decreto 0978 de 2024

1.3.2.10.1. Por medio del cual se adopta la segunda actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y se dictan otras disposiciones.

1.3.2.11. :white_check_mark: Decreto 0037 de 2024

1.3.2.11.1. Por el cual se declara una situación de Desastre Nacional en todo el territorio nacional.

1.4. Estándares y Normas Internacionales

1.4.1. :white_check_mark: ISO 45001 (SST)

1.4.1.1. Enfatiza la identificación y el control de peligros y riesgos laborales.

1.4.1.1.1. Ofrece un marco para la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Ayuda a las organizaciones a prevenir accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo.

1.4.2. :white_check_mark: ISO 9001 (Calidad)

1.4.2.1. Introduce el pensamiento basado en riesgos como principio fundamental.

1.4.3. :white_check_mark: ISO 14001 (Ambiente)

1.4.3.1. Relacionada con la gestión de riesgos ambientales, esta norma fomenta prácticas sostenibles que minimizan impactos negativos en el entorno.

1.4.4. :white_check_mark: ISO 31000:2018 (Gestión del riesgo)

1.4.4.1. Es una norma internacional que proporciona principios y directrices para la gestión del riesgo. Se aplica a cualquier tipo de organización y sector, y promueve un enfoque sistemático e integral para identificar y tratar los riesgos.

1.4.5. :white_check_mark: NFPA 1600 (Gestión de emergencias)

1.4.5.1. Desarrollada por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA), esta norma establece un marco para la gestión de desastres, emergencias y continuidad del negocio.

1.5. ISO 31000:2018 - Gestión del riesgo

1.5.1. :white_check_mark:Principios

1.5.1.1. La gestión del riesgo debe ser integrada,estructurada,personalizada, inclusiva, dinámica y promover la mejora continua.

1.5.1.1.1. Se Aplica a cualquier

1.5.2. :white_check_mark:Proceso

1.5.2.1. Incluye la comunicación y consulta,el establecimiento del contexto, la evaluación (identificación, análisis y valoración del riesgo), el tratamiento,seguimiento, revisión y registro del riesgo.

1.5.3. :white_check_mark:Marco

1.5.3.1. Requiere compromiso del liderazgo, integración con la cultura organizacional, evaluación del desempeño del sistema y su constante mejora.