
1. Supositorios y óvulos
1.1. Componentes
1.1.1. Bases liposolubles
1.1.1.1. Grasas naturales
1.1.1.2. Excipientes artificiales
1.1.1.3. Excipientes sintéticos
1.1.2. Bases hidrosolúbles
1.2. Elaboración de supositorios y óvulos
1.2.1. Factor de desplazamiento
1.2.1.1. FD= [PMexp - (PM - Ppa)] : Ppa
1.2.1.1.1. Exp= n· (PMexp - FD · x)
2. Comprimidos
2.1. Ventajas
2.1.1. Fácil administración
2.1.2. Composición sencilla
2.1.3. Gran estabilidad
2.1.4. Buena biodisponibilidad
2.2. Inconvenientes
2.2.1. Problema para personas con mala deglución
2.2.2. Coste mayor
2.3. Composición
2.3.1. Características que aportan los excipientes
2.3.1.1. Diluyentes
2.3.1.2. Lubrificantes
2.3.1.3. Disgregantes
2.3.1.4. Aglutinantes
2.3.1.5. Coadyuvantes
2.4. Tipos
2.4.1. Perorales
2.4.1.1. Masticables
2.4.1.2. Dispersables
2.4.1.3. Efervescentes
2.4.2. Orales
2.4.2.1. Sublinguales
2.4.2.2. Acción local
2.4.3. Parenterales
2.4.3.1. Implantación
2.4.3.2. Inyectables
2.4.4. Acción tópica
2.4.4.1. Vaginales
2.4.4.2. Uso externo
2.4.5. Liberación prolongada
2.5. Elaboración
2.5.1. M. Compresión excéntrica
2.5.2. M. Compresión rotatoria
2.5.3. Compresión
2.5.3.1. Matriz
2.5.3.2. Punzón inferior
2.5.3.3. Punzón superior
2.6. Control de calidad
2.6.1. C. organolépticas
2.6.2. C. fisicoquímicas
2.6.2.1. Uniformidad de peso
2.6.2.2. Dureza o resistencia mecánica
2.6.2.3. Friablididad
2.6.3. C. farmacotécinas
2.6.4. C. microbiológicas
2.6.5. C. químicas
2.7. Recubiertos
2.7.1. Métodos de recubrimiento
2.7.1.1. Método clásico
2.7.1.2. Cobertura pedicular o film
2.7.2. Controles de calidad
2.7.2.1. Iguales excepto
2.7.2.1.1. velocidad y tiempo de disolución
2.7.2.1.2. Velocidad de disgregación
3. Polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, supositorios, óvulos, tampones, barras
4. Polvos
4.1. Inconvenientes
4.1.1. Sabor desagradable
4.1.2. Inestabilidad
4.1.3. Segregación
4.2. Tipos
4.2.1. Composición
4.2.1.1. Polvos simples
4.2.1.2. Polvos compuestos
4.2.2. Tamaño de partícula
4.2.2.1. Grueso
4.2.2.2. Moderadamente grueso
4.2.2.3. Moderadamente fino
4.2.2.4. Muy fino
4.2.3. uso y vía de administración
4.2.3.1. Polvos unidosis
4.2.3.1.1. Acondicionamiento, papelillos
4.2.3.2. Polvos a granel
4.2.3.2.1. Administración oral
4.2.3.2.2. Administración tópica
4.2.3.2.3. Administración en aerosol
4.2.3.2.4. Preparaciones reconstituyentes
4.3. Control de calidad
4.3.1. Papelillos
4.3.1.1. Aspecto
4.3.1.2. Número de papelillos
4.3.2. Contenido
4.3.2.1. Granulometría
4.3.2.2. Uniformidad de contenido
4.3.2.3. Uniformidad de masa
4.3.2.3.1. 300mg o -
4.3.2.3.2. +300mg
5. Granulados
5.1. Tipos
5.1.1. Recubiertos
5.1.2. Efervescentes
5.1.3. Gastrorresistentes
5.1.4. Liberación modificada
5.2. Control de calidad
5.2.1. Sin cubierta
5.2.1.1. Uniformidad de masa y de contenido
5.2.2. Efervescentes
5.2.2.1. Disgregación
5.2.3. Recubiertos multidosis
5.2.3.1. Disolución
5.2.4. Tamaño de partícula
5.2.4.1. Tamizado
5.2.5. Determinación de la humedad
5.2.5.1. Estufa de infrarrojos
5.2.6. Índice de compactabilidad
5.2.7. Densidad aparente
6. Cápsulas
6.1. Ventajas
6.1.1. Sencilla elaboración
6.1.2. Fácil almacenaje
6.1.3. Facilitan la administración del fármaco
6.1.4. Protegen al PA
6.2. Inconvenientes
6.2.1. Se almacenan bajo estrictas condiciones
6.2.2. Mayor coste de elaboración
6.2.3. Se puede tener dificultar para tragarlas
6.3. Tipos
6.3.1. Gelatina dura
6.3.1.1. Elaboración
6.3.1.1.1. Polvo
6.3.1.1.2. Granulado
6.3.1.2. Cantidad total de PA
6.3.1.3. Tamaño de cápsula
6.3.1.3.1. Por número de cápsula
6.3.1.3.2. Por nomograma
6.3.1.4. Cantidad de excipiente por cápsula
6.3.1.5. Llenado
6.3.1.5.1. Capsulador
6.3.2. Gelatina blanda
6.3.2.1. Ventajas frente a las duras
6.3.2.1.1. Enmascaran olores y sabores
6.3.2.1.2. Protegen al fármaco
6.3.2.1.3. Buena biodisponibilidad
6.3.2.1.4. Fácil administración
6.3.2.2. Desventajas
6.3.2.2.1. Coste elevado
6.3.2.2.2. Problemas con la conservación
6.3.2.2.3. Tiene limitaciones (aplicación y contenido)
6.4. Acondicionamiento
6.5. Control de calidad
6.5.1. FM
6.5.1.1. Comprobación visual
6.5.1.1.1. Defecto crítico
6.5.1.1.2. Defecto mayor
6.5.1.1.3. Defecto menor
6.5.1.2. Comprobación del olor
6.5.2. FMT y PO
6.5.2.1. Uniformidad de masa
6.5.2.2. Uniformidad de contenido
6.5.3. Lotes
6.5.3.1. C. farmacotécnicas
6.5.3.1.1. Velocidad de disgregación
6.5.3.1.2. Velocidad de disolución
6.5.3.2. C. microbiológicas