Modelos Teóricos de la Criminología

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Modelos Teóricos de la Criminología da Mind Map: Modelos Teóricos de  la Criminología

1. Escuela Sociologica 1880 a 1980

1.1. Etiquetamiento

1.1.1. Autores Clave: Howard Becker

1.1.2. Conceptos Fundamentales: no es el acto el que define al delincuente sino la reacción social.

1.1.3. Factores Criminógenos: desviación social, reacciones sociales y estigma social

1.1.4. Criticas: se critica por su enfoque en la reacción social descuidando los factores individuales que pueden influir en la delincuencia.

1.1.5. Aplicaciones del modelo: Promover una mirada critica sobre como reacciona la sociedad y del sistema de justicia penal

1.2. Anomia

1.2.1. Autores Clave: Robert K. Merton, Emile Durkheim

1.2.2. Conceptos Fundamentales: El crimen surge cuando las personas no pueden alcanzar los objetivos sociales.

1.2.3. Factores Criminógenos: Condiciones Estructurales y Culturales de la sociedad

1.2.4. Criticas: se critica por su enfoque en la reacción social descuidando los factores individuales que pueden influir en la delincuencia

1.2.5. Aplicaciones del modelo: Políticas de empleo y Desarrollo Económico, Reducción de la Desigualdad.

2. Escuela Critica 1960 a actualidad

2.1. Teoría marxista

2.1.1. Autores Clave: Paul walton, Ian Taylor y Jock Young

2.1.2. Conceptos Fundamentales: no es un fenómeno individual sino un producto de las desigualdades sociales y económicas ligadas al sistema capitalista.

2.1.3. Factores Criminógenos: desigualdad social y económica, luchas de clases sociales y el capitalismo.

2.1.4. Criticas: un enfoque excesivo hacia la economía que ignora otras formas de desigualdad como ser la raza o género

2.1.5. Aplicaciones del modelo: análisis de la criminalidad en los grupos sociales, leyes del sistema penal que protegen las clases dominantes

2.2. Teoria Feminista

2.2.1. Autores Clave: Carol Smart, Meda Chesney Lind

2.2.2. Conceptos Fundamentales: el sistema penal y la criminología tradicional ignoran al género femenino.

2.2.3. Factores Criminógenos: la desigualdad de derechos, el patriarcado y la violencia de genero.

2.2.4. Criticas: algunas perspectivas femeninas y se pueden generalizar dejando a otros factores de lado y un cierto énfasis en la victimización

2.2.5. Aplicaciones del modelo: Estudios sobre violencia doméstica, la trata de mujeres y la desigualdad junto con la vulneración de derechos humanos

3. Escuela Clasica 1760-1830

3.1. Libre Albedrio

3.1.1. Autores Clave: Cessare Becaria (1738-1774), Jeremy Bentham (1764- 1789)

3.1.2. Conceptos Fundamentales: Capacidad de Elección

3.1.3. Factores Criminógenos: Si todos los hombres son iguales en todos ellos se les ha depositado el bien y el mal.

3.1.4. Criticas: Determinismo, Factores Biológicos, Factores Sociales, Factores Psicológicos.

3.1.5. Aplicaciones de los modelos: Se proponía una aplicación de responsabilidad del individuo y un castigo proporcional y efectivo

3.2. Proporcionalidad y Legalidad

3.2.1. Autores Clave: Cessare Becaria (1738-1774), Jeremy Bentham (1764- 1789)

3.2.2. Conceptos Fundamentales: Se basa en la responsabilidad del individuo

3.2.3. Factores Criminógenos: Como la persona eligió cometer un delito, debe asumir las consecuencias de dichos actos, su pena de ser proporcional al daño causado ni más ni menos.

3.2.4. Criticas: Exceso de rigidez al momento de la aplicación de la pena, Ignora los factores sociales y económicos y desconoce factores Psicológicos

3.2.5. Aplicaciones del modelo: aplicación de la ley, código penal y sistema penal clásico.

4. Escuela Positivista 1870-1930

4.1. Antropologico

4.1.1. Autores Clave: Cesare Lombroso (1835-1909).

4.1.2. Conceptos Fundamentales: delincuentes nacen con una predisposición biológica al crimen

4.1.3. Factores Criminógenos: rasgos primitivos y protuberancias en la frente y el cráneo que indican una regresión evolutiva

4.1.4. Criticas: la generalización de los rasgos físicos como indicadores de criminalidad y la omisión de otros factores como ser sociales o económicos.

4.1.5. Aplicaciones del modelo: mediante un método experimental aplicando la medición y observación de características físicas

4.2. Juridico-Sociologico

4.2.1. Autores Clave: Rafael Garofalo (1851-1934

4.2.2. Conceptos Fundamentales: delito natural y la peligrosidad del delincuente

4.2.3. Factores Criminógenos: la temibilidad como base de la responsabilidad del delito, los sentimientos son innatos y universales

4.2.4. Criticas: énfasis excesivo en la peligrosidad y soluciones radicales e inhumanas

4.2.5. Aplicaciones del modelo: métodos de graduación de la pena, dependiendo del grado de peligrosidad se propuso medidas desde la eliminación del delincuente.

5. Modulo II Criminologia