MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Elaborado por: Blanca Olaya

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Elaborado por: Blanca Olaya da Mind Map: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Elaborado por: Blanca Olaya

1. FENOMENOLOGÍA

1.1. Principios del siglo XX

1.2. Escuela de fenomenología de Husserl (1859-1938).

1.3. Ciencia rigurosa contemplativa

1.4. Hace énfasis en lo individual

1.5. Parte de experiencia subjetiva

1.6. SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Experiencia vital

1.6.2. Lo cotidiano

1.6.3. El mundo de la vida

1.6.4. Explica fenómenos desde la conciencia

1.6.5. Busca la esencia de los fenómenos

1.6.6. Describe significados vividos

1.6.7. Estudio científico humano

1.6.8. Es un saber explícito, intersubjetivo

1.6.9. Pensar sobre la experiencia originaria

1.7. Según Fullat, Méllich, San Fabién y Corral y Zumalabe...

1.7.1. La fenomenología ha aportado a la investigación cualitativa:

1.7.1.1. Primacía de la experiencia subjetiva

1.7.1.2. Estudio desde la perspectiva de los sujetos

1.7.1.3. Interés por conocer cómo las personas experimentan el mundo.

1.8. EL fenomenólogo ve las cosas

1.8.1. Desde el punto de vista de los otros

1.8.1.1. Describe

1.8.1.2. Comprende

1.8.1.3. Interpreta

2. ETNOGRAFÍA

2.1. Definiciones

2.1.1. Registro del conocimiento cultural (Spradley, 1979).

2.1.2. Investigación detallada de patrones de interés social (Gumperz, 1981).

2.1.3. Análisis holístico de las sociedades (Lutz, 1981).

2.1.4. Registro de narrativas Orales (Walker, 1981)

2.1.5. Método por el que se aprende el medio de vida de una sociedad concreta.

2.1.6. Descripción o reconstrucción analítica de la cultura

2.1.7. Retrato del modo de vida de una sociedad

2.1.8. Se investiga poco, se profundiza mucho

2.1.9. Enfásis en la exploración

2.2. Clasificación

2.2.1. clásicas u holísticas

2.2.2. Particulares o focalizadas

2.2.3. Transversales

2.2.4. Etnoholísticas

2.3. Características

2.3.1. Exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales concretos.

2.3.2. Trabajo con datos no estructurados

2.3.3. Trabaja pocos casos/un caso a profundaidad

2.3.4. Interpretación del lenguaje verbal

2.4. Criterios

2.4.1. Observaciones contextualizadas

2.4.2. Hipótesis emergen "in situ"

2.4.3. Observación prolongada y repetitiva

2.4.4. Se infiere a partir de observaciones

2.4.5. Perspectiva comparativa transcultural

2.4.6. Hacer explícito lo implícito y tácito

2.4.7. Utilización de tecnología

2.4.8. Interacción personal y social

2.5. Sobre el Etnógrafo

2.5.1. Pasar tiempo en el escenario

2.5.2. La validez se funda en permanecer

2.5.3. Gran volumen de datos

2.5.4. Recopilador de evidencias

2.5.5. Trabajara con mente abierta

2.5.6. Utilización de instrumentos

2.5.7. Utilización de la cuantificación

3. MÉTODO BIOGRÁFICO

3.1. Muestra el testimonio de vida de una persona

3.2. Historia de vida

3.3. Se realiza a través de entrevistas

3.4. Pujadas(1992) diferencia

3.4.1. Historia de vida como relato

3.4.2. Historia de vida como estudio de caso

3.5. Materiales

3.5.1. Documentos Personales

3.5.1.1. Autobiografías

3.5.1.2. Diarios personales

3.5.1.3. Correspondencia

3.5.1.4. Fotografías

3.5.1.5. Películas, vídeos

3.5.2. Registros Biográficos

3.5.2.1. Historias de vida

3.5.2.1.1. Relato único

3.5.2.1.2. Relato Cruzado

3.5.2.1.3. Relatos paralelos

3.5.2.2. Relatos de vida

3.5.2.3. Biografías

3.6. Etapas

3.6.1. Etapa inicial

3.6.1.1. Delimitación

3.6.1.2. Justificación

3.6.1.3. Metodología

3.6.2. Registro

3.6.3. Transcripción

3.6.4. Elaboración de relatos de vida

3.6.4.1. Audios

3.6.4.2. Procesadores de texto

3.6.4.3. Programas informáticos

3.6.5. Análisis e interpretación

3.6.5.1. Elaboración de historias de vida

3.6.5.2. Discurso cualitativo

3.6.5.3. Análisis cuantitativo en registros biográficos

3.6.6. Presentación y publicación de biografias

3.6.6.1. Historias de vida

3.6.6.2. Estudios de caso único

3.6.6.3. Otros estudios

4. TEORÍA FUNDAMENTADA

4.1. Presentada por

4.1.1. Barney Glaser

4.1.2. Anselm Strauss (1967).

4.2. ¿Qué es?

4.2.1. Metodología para desarrollar teoría a partir de datos

4.2.2. Se desarrolla durante el curso de la investigación

4.2.3. Su fundamento: el interaccionismo simbólico

4.2.4. Análisis comparativo constante

4.3. Según Glaser y Strauss existen dos tipos de teorías:

4.3.1. Sustantivas

4.3.1.1. Áreas sustanciales o concretas

4.3.2. Formales

4.3.2.1. Áreas conceptuales de indagación

4.4. Comprende un proceso que se desarrolla en cuatro etapas

4.4.1. Comparación de datos

4.4.2. Integración de categoría con propiedades

4.4.3. Delimitar teoría

4.4.4. Recoger redacción de la teoría

4.5. Objetivo

4.5.1. Estudiar la vida social del individuo (Clarke, 2003).

4.5.2. Fenómeno social entendido como proceso (Lapperiere 1997).

4.6. Métodos

4.6.1. Análisis de datos

4.6.1.1. Descubrimiento

4.6.1.2. Codificación

4.6.1.2.1. abierta

4.6.1.2.2. Axial

4.6.1.2.3. Selectiva

4.7. Elementos

4.7.1. Recolección de datos

4.7.1.1. Entrevistas

4.7.1.2. Grupos focales

4.7.2. Anotaciones

4.7.3. Codificación

4.7.4. Comparación constante

4.7.4.1. Comparar el set de datos con el set de datos

4.7.4.2. Comparar el set de datos con la teoría

4.7.4.3. Categorías y propiedades

4.8. Estrategias

4.8.1. Método de comparación constante

4.8.1.1. Objetivo

4.8.1.1.1. Descubrir teoría implícita en realidades observables

4.8.1.2. Incidentes

4.8.1.2.1. Hechos o fragmentados

4.8.1.3. Categorías

4.8.1.3.1. Conceptos que se van a identificar

4.8.1.4. Propiedades

4.8.1.4.1. Características de los conceptos

4.8.2. Muestreo teórico

4.8.2.1. El investigador selecciona nuevo casos a estudiar para expandir teorías

5. ETNOMETODOLOGÍA

5.1. Origen

5.1.1. Años 60 y 70 en las Univeersidades Californianas

5.2. Representantes

5.2.1. Parsons

5.2.2. Shutz

5.2.3. Coulon

5.3. Estudia

5.3.1. Fenómenos sociales

5.3.2. Análisis de actividades humanas

5.3.3. Cómo los individuos adquieren perspectivas culturales

5.3.4. Diálogo conversacional sobre actividad cotidiana.

5.4. El análisis parte de

5.4.1. Interacción organizada estructuralmente

5.4.2. Ajustamiento al contexto

5.4.3. Todo detalle es valioso

5.5. Los datos se usan

5.5.1. Conversación organizada por las partes que conversan

5.5.2. Se puede presentar en datos originales

5.5.3. Se organiza secuencialmente

5.5.4. La conversación maneja turno de palabra

5.5.5. Las descripciones deben ser específicas

5.5.6. Los datos deben ser de fuentes naturales

6. INVESTIGACIÓN ACCIÓN

6.1. Origen

6.1.1. Trabajo de Lewin, después de la II Guerra Mundial

6.2. Lewin plantea:

6.2.1. Planificar

6.2.2. Actuar

6.2.3. Observar

6.2.4. Reflexionar

6.3. Rasgos

6.3.1. Carácter preponderante de la acción

6.3.2. Papel activo de los sujetos

6.3.3. Necesaria la implicación grupal

6.3.4. Fléxible, ecológico y orientado a los valores

6.3.5. Su objetivo: transformar el medio social

6.4. MODALIDADES

6.4.1. I-A DEL PROFESOR

6.4.1.1. Investiga problemas y acciones humanas

6.4.1.2. Profundiza en los problemas, es exploratoria

6.4.1.3. Asume temporalmente una teoría

6.4.1.4. Interpreta lo que ocurre entre actores

6.4.1.5. Usa el mismo lenguaje de los autores

6.4.1.6. Es válido sólo a través del diálogo libre

6.4.2. I-A COOPERATIVA

6.4.2.1. Se da cuando

6.4.2.1.1. Personal profesional interviene una institución.

6.4.2.2. Ward y Tikuoff presentan 6 elementos del proceso de interacción

6.4.2.2.1. Un equipo investigador

6.4.2.2.2. Las decisiones tomadas son fruto del esfuerzo cooperativo

6.4.2.2.3. Los problemas estudiados emergen del trabajo en equipo

6.4.2.2.4. El equipo trabaja al mismo tiempo

6.4.2.2.5. La investigación es compleja e integral

6.4.2.2.6. Se utiliza técnica de investigación y desarrollo

6.4.3. I-A PARTICIPATIVA

6.4.3.1. Actividad integral que combina

6.4.3.1.1. La investigación social

6.4.3.1.2. El trabajo educativo

6.4.3.1.3. La acción

6.4.3.2. Características

6.4.3.2.1. El problema se origina en el lugar de trabajo

6.4.3.2.2. El objetivo es mejorara la vida de los actores

6.4.3.2.3. Implica a la comunidad que controla el proceso de investigación

6.4.3.2.4. Se enfoca en los oprimidos y explotados

6.4.3.2.5. Fortalece la toma de conciencia en las personas de sus habilidades y recursos

6.4.3.2.6. El término investigador aplica para

6.4.3.3. Tareas básicas

6.4.3.3.1. Iluminación y despertar de la gente corriente

6.4.3.3.2. La experiencia vivida de las personas

6.4.3.3.3. Compromiso, proceso de colaboración

6.4.3.4. Objetivos

6.4.3.4.1. Producir conocimientos y acciones útiles a una comunidad

6.4.3.4.2. El empoderamiento a través de un proceso de construcción del propio conocimiento

6.4.3.5. En concluisión

6.4.3.5.1. La IAP combina la investigación con la participación aplicando

6.4.3.5.2. Acentúa una posición crítica-emancipadora

6.4.3.5.3. Se potencia el carácter educativo de la investigación

6.4.3.5.4. Necesidad de devolver lo investigado a la población

6.4.3.5.5. Todo desde una perspectiva comunitaria