Mapas mentales
da Sandra De Hoyos

1. Objetivo de la sesión
1.1. Explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.
2. Preguntas Preliminares
2.1. ¿Qué es un diagrama?
2.2. ¿Cuál es el método de "memorización" que más aplicas?
2.3. ¿De qué manera crees que es más fácil y rápido apropiarse de los conocimientos?
2.4. Cuando tienes que hacer una síntesis u organización de ideas, ¿De qué forma lo realizas?
3. Recursos
3.1. Qué es un mapa mental
3.2. Buzan, T. (2013), "Cómo crear mapas mentales". Barcelona.URANO, Enero 2013. ISBN 978-84-7953-833-0
3.3. Mapas mentales y estilos de aprendizaje
3.4. Use your memory
3.5. mindmeister
4. ¿Por qué usar mapas mentales?
4.1. En 1970, la revista Scientific American publicó un estudio de Ralph Haber que demostraba que las personas reconocen las imágenes con una precisión de entre el 85 y el 95 por ciento.
4.2. Las imágenes pueden ser más evocadoras que las palabras, también más precisas y poderosas a la hora de desencadenar un gran número de asociaciones y, por lo tanto, mejoran el pensamiento creativo y la memoria.
5. ¿Qué son los mapas mentales?
5.1. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
5.2. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos
6. Características fundamentales
6.1. La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
6.2. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
6.3. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
6.4. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
6.5. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
7. Ventajas
7.1. Retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.
7.2. Explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.
7.3. Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
7.4. Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de digerir.
7.5. La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y rememoración
7.6. También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo crean.
7.7. Enseñan conceptos de manera atrayente y espontánea.
8. Antecedentes
8.1. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head".
8.1.1. Buzan