
1. Las alteraciones de este equilibrio conducen a dos tipos dividen en dos grandes categorías
1.1. Acidosis Cuando el pH sanguíneo cae por debajo de 7.35. y Alcalosis Cuando el pH es superior a 7.45.
1.2. 1. Aquéllos que afectan la respiración y originan cambios en la concentración de CO2, se conocen como acidosis o alcalosis respiratorias
1.2.1. En la acidosis el pH está disminuido mientras que en la alcalosis el pH aumenta.
1.2.1.1. Acidosis respiratoria
1.2.1.1.1. - Disminución de la eliminación de CO2 - Disminución de la capacidad respiratoria (debida a fármacos o a trastornos del sistema nervioso central) - Hipoventilación - Enfermedades pulmonares - Enfermedades neuromusculares que afecten al aparato respiratorio (miastenia gravis, botulismo, esclerosis lateral amiotrófica, síndrome de Guillain-Barré)
1.2.1.2. Alcalosis respiratoria
1.2.1.2.1. - Aumento de la eliminación de CO2 - Hiperventilación (debida a estados de ansiedad, a dolor o a estados de shock) - Infecciones severas o fiebre - Insuficiencia hepática - Neumonías, embolismos pulmonares
1.2.2. Evaluación de la homeostasia entre O2 y CO2
1.2.2.1. Se evalúa mediante la medición de varios parámetros: – pO2 = presión parcial de oxígeno – pCO2 = presión parcial de dióxido de carbono –SO2 = saturación de oxígeno (en hemoglobina)
1.3. 2. Aquellos que afectan el metabolismo y originan cambios en la concentración de HCO3- se conoce como ácidosis o alcalosis metabolica.
1.3.1. En la acidosis el pH está disminuido mientras que en la alcalosis el pH aumenta.
1.3.1.1. Los trastornons ácido-base de tipo metabólico pueden ser debidos, entre otras causas, a enfermedades renales.
1.3.1.1.1. Acidosis Metabólica
1.3.1.1.2. Alcalosis metabólica
2. Las pruebas de laboratorio que principalmente se utilizan para identificar, evaluar y monitorizar el equilibrio ácido-base son
2.1. Gases sanguineos
2.1.1. Proporcionan información del pH sanguíneo, así como de la pO2 (cantidad de oxígeno disuelto en la sangre) y de la pCO2 (cantidad de dióxido de carbono disuelto en la sangre). A partir de estas pruebas se puede calcular la concentración de HCO3- (cantidad de bicarbonato).
2.1.1.1. Oxihemoglobina: hemoglobina unida reversiblemente al oxígeno.
2.1.1.2. Desoxihemoglobina: hemoglobina sin oxígeno (pero con la capacidad de unirse si hay en el medio).
2.1.1.3. Carboxihemoglobina: hemoglobina unida al monóxido de carbono (CO).
2.1.1.4. Metahemoglobina: Hemoglobina incapaz de unir oxígeno por oxidación del átomo de hierro (de Fe2+ a Fe3+).
2.2. Los electrolitos
2.2.1. - Na+ (sodio), - K+ (potasio), - Cl- (cloruro) - y bicarbonato (contenido total de CO2).
2.2.1.1. También calcularse un anión gap a partir de estos electrolitos, que a su vez proporciona una herramienta clave para identificar la causa del trastorno ácido-base.
2.2.1.1.1. Anion gap o brecha de aniones = ( [Na+] + [K+] ) – ( [CI–] + [HCO3 –] )
3. Definicion
3.1. Buffer (amortiguador): Combinación de un ácido débil y surespectiva sal disociada (par conjugado) con una excelente resistencia a cambios de pH.
3.1.1. 4 sistemas amortiguadores importantes
3.1.1.1. Hemoglobina
3.1.1.1.1. Principal amortiguador de la sangre. • Se encuentra en alta concentración dentro de los eritrocitos. • Su pKa es 7.2
3.1.1.2. HPO4 2-/H2PO4-
3.1.1.2.1. Componente amortiguador menor de la sangre y mayor en líquidos intracelulares. -El pKa de esta reacción es 6.86 -Importante en la orina
3.1.1.3. HCO3- / H2CO3
3.1.1.3.1. Amortiguador de acción inmediata en la sangre. • pKa = 6.1 + H2O CO2 (gas) ⇌ CO2 (disuelto) ⇌ H2CO3 ⇌ HCO3 - + H+ - H2O
3.1.1.4. Proteínas
3.1.1.4.1. Los grupos amino y carboxilo libres en los extremos de la proteína actúan como ácidos o bases para amortiguar los cambios de pH:
3.2. Ácido: sustancia capaz de ceder iones hidronio (H+).
3.3. Base: sustancia capaz de aceptar iones hidronio, o donar iones hidroxilo (OH-).
3.4. Par conjugado: 2 moléculas que difieren una de otra por un solo protón. H2CO3 → H+ + HCO3 -
4. El equilibrio ácido-base requiere la integración de tres medios, el hígado, los pulmones y el riñón, para su regulación.
4.1. El hígado metaboliza las proteínas produciendo iones hidrógeno ( H+ )
4.2. El pulmón elimina el dióxido de carbono (CO2) .
4.2.1. El organismo puede modificar la frecuencia respiratoria (siempre dentro de unos límites) con la finalidad de alterar a su vez la cantidad de CO2 exhalado. Esto conllevará cambios en el pH sanguíneo que podrán detectarse en segundos o minutos.
4.3. Regulación renal
4.3.1. El riñón generando nuevo bicarbonato (H2CO3)
4.3.1.1. producir y a regular la retención de HCO3- (bicarbonato), una base que hace aumentar el pH de la sangre. Los cambios en la concentración de HCO3- suceden más lentamente que los cambios del CO2, y pueden llevar de horas a días.
4.3.1.1.1. Los riñones excretan ácidos no volátiles tales como: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico y algunos de los ácidos orgánicos en la orina.
4.3.1.1.2. Los iones de hidrógeno son excretados por los riñones a la orina y son amortiguados por HPO4 es derivado de la desaminación del aminoácido glutamina. 2- y amoniaco que
4.3.1.1.3. El riñón reabsorbe el bicarbonato filtrado para mantener concentraciones de bicarbonato plasmático por debajo de 25 mEq/L.