
1. Seguimiento - análisis - concatenación de las pistas para llegar a un juicio de valor.
2. La apropiación del conocimiento y manejo de la información por los frailes, limitando el acceso a la misma por los otros monjes. El conocimiento “curiosidad infame”
3. En la edad Medieval, la Teología imperaba en la sociedad, todo lo que se conocía era creado por Dios y se verificaba el cumplimiento de su ley, por ello los religiosos (frailes) eran autoridad, sin embargo al interior de sus congregaciones existía la doble moral, por tanto todo aquello que fuera creado por el hombre era rechazado y condenado a muerte. Solo se aceptaba el saber definido, establecido en un espacio y tiempo.
3.1. Al describir lo que sucede en la realidad, interpretar no solo lo textos sino los hechos que se presentan durante los siete días de su estadía en la Abadía, por lo tanto se evidencia la hermenéutica.
3.2. Fanatismo sobrenatural. Los frailes consideraban que todas las injurias que los aquejaban eran producto de Satán.
3.2.1. La película se desarrolla en una constante lucha entre el dogmatismo (frailes e incluso el inquisidor) y el conocimiento (investigadores), donde los religiosos buscan mantener la fe y seguirla promulgando sin cuestionamientos, la creencia ciega y obediente aprendida muy probablemente por generaciones y los investigadores pretendían defender la libertad de conocimiento, el acceso a la información.
4. “La risa mata el miedo, y sin miedo no puede haber fe. Porque sin miedo al diablo no hay necesidad de Dios”
5. El móvil de las muertes de los frailes interesados en la lectura de un polémico libro
5.1. La relación entre la investigación y los hechos. Para buscar su claridad
5.2. La búsqueda de la verdad
5.3. Implementación de técnicas - estrategias que permitan identificar responsables
6. PARADGIMA
7. SENTIDO FILOSÓFICO - EPISTEMOLÓGICO
7.1. Aristóteles
7.1.1. Lógica Aristotélica - Razonamiento Deductivo.
7.2. Método Científico
7.2.1. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro, quien prefiere atentar contra su vida devorando el libro el cual contenía veneno en sus páginas, antes de permitir su divulgación.
8. EL PROBLEMA
8.1. Los sacerdotes no tenían un alto nivel cultural ya que sus pensamientos eran cerrados e idealistas.
9. OBJETO DE ESTUDIO
10. Umberto Eco
11. El bibliotecario, monje de mayor edad avanzada, totalmente ciego con habilidades excepcionales gracias a su experiencia en la Abadía, respetado por su sabiduría, sin embargo dirigía la biblioteca a su voluntad, al punto de manipular la información allí salvaguardada, antagonista en la película.
11.1. Cultura de la seriedad - La risa conlleva al pecado- Educación Ortodoxa
12. La película se desarrolla en la Edad Medieval (Siglo XIV- año 1327). En la Abadía Benedictina ubicada en los Alpes Italianos.
13. Iglesia: Poder en la sociedad
14. Asesinatos: Crueldad, fin de los tiempos, Apocalipsis.
15. GUILLERMO DE BASKERVILLE:
16. Discípulo de Guillermo. Apoya el proceso investigativo desarrollado por Guillermo su maestro, se destaca su compromiso en el proceso y lealtad para con su profesor, a pesar de vivir escenas no imaginadas en la Abadía. Narra la historia
17. Monje franciscano que acude al cónclave en representación de su congregación. Sus innumerables virtudes, astucia, conocimiento y deseo investigativo, logra descifrar el motivo por el cual algunos frailes benedictinos son víctimas mortales. En él se representa la ciencia (investigación, método), la tecnología (lentes y sistema de medición) en aquella época.
17.1. Cultura de la Risa (felicidad - Libertad) Educación Racional
17.1.1. Guillermo representaba el estudio detectivesco, la religiosidad como fraile Fransiscano, la diplomacia como mediador entre la religión y el Estado
18. ARGUMENTO
18.1. TRAMA
18.1.1. Combina el contexto Medieval (Crónica) y el suspenso de una historia policial (frailes detectives)
18.1.1.1. Combina el contexto Medieval (Crónica) y el suspenso de una historia policial (frailes detectives)
18.1.1.2. Muerte de frailes Benedictinos que evidencian gusto común por la lectura de un texto especial (Segunda parte poética de Aristóteles)
18.1.1.2.1. Así mismo se desarrollo durante el divorcio entre lo ortodoxo y el Poder del Estado, por lo tanto existió una triangulación entre el Dogma (frailes y creencias de fe) - Ciencia (investigadores) . Inquisidores.
18.2. TEMA
18.2.1. Investigación entorno a: Herejía - homosexualismo - lujuria - religión.
19. PERSONAJES
19.1. ADSO DE MELK:
19.1.1. JORGE BURGOS:
19.1.1.1. El inquisidor papal, contaba con la autoridad y poderes para juzgar a los herejes, implementaba cualquier medio de tortura para conseguir su confesión sin importar la veracidad de la misma, quien refutará sus decisiones era considerado hereje y se sometía a las mismas condenas.