
1. 3.- La perspectiva de género en la intervención social
2. 1.- Metodología de la Intervención, busca transformar un estado a través de la incidencia de un equipo de profesionales en una situación como problemática.
2.1. 1.1 Intervención Social dirigida, intervenciones planificadas, ejecutadas y evaluadas por los profesionales y técnicos encargados para ello.
2.1.1. 1.1 Intervención Social dirigida, intervenciones planificadas, ejecutadas y evaluadas por los profesionales y técnicos encargados para ello.
2.2. 1.2 Intervención Participativa, trabaja como el grupo afectado por algún problema social, las perspectivas analizadas en este modelo son; psicología comunitaria, educación popular, investigación acción participativa.
2.3. 2.1 Delimitación conceptual: Planificar, consiste en anticipar, buscar, prever, predecir e intentar vislumbra que va a desarrollarse y aplicares en el futuro. (Según Fauffmar, Ender-Egg, Marco Marchioni)
2.3.1. 2.- La Planificación en la intervención social
2.4. 2.2 Niveles de concreción: El proceso de planificación desarrolla tareas semejantes, sin embargo según los objetivos y contenidos que se especifican y los plazos temporales que se establecen, se permite distinguir tres niveles de planificación: PLAN, PROGRAMA, PROYECTO.
2.4.1. PLAN, hace referencia a un planificación estratégica y de nivel más grande, establecido a largo plazo, propone objetivos generales e identifica líneas de políticas de acción social.
2.4.2. PROGRAMA, hace referencia a un planificación a medio plazo, es de naturaleza concreta e identifica objetivos intermedios e identifica proyectos para desarrollar cada uno de los programas.
2.4.2.1. PROYECTO, corresponde al nivel de planificación más concreto y específico, detalla no solo los objetivos a corto plazo u objetivos operativos sino los medios en forma de estratégicas y actividades para llevar a cabo dichos objetivos..
3. La igualdad de género
3.1. La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la perspectiva de género.
3.1.1. El principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esperas (económicas, política, social, toma de decisiones) Vamos a dar las diferencias existentes entre hombres y mujeres, distinguiendo aquellas de carácter biológico de las sociales:
3.1.2. Sexo, referencia a características físicas, biológicas, anatómicas y fisioóogícas de los seres humanos, y que diferencias entre hombres y mujeres, son universales, coinciden en todo tiempo y cultura y se nace con ellas.
3.1.3. Género, referencia al conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas asignadas a las personas según el sexo. Hace diferencias sociales que se construyen del sexo y que pueden variar según las diferentes culturas y épocas históricas.
3.2. ¿Por que hay que integrar género en la intervención social?
3.2.1. Define actions as necessary