HABILIDADES SOCIALES

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
HABILIDADES SOCIALES da Mind Map: HABILIDADES SOCIALES

1. Etapas

1.1. Niñez

1.1.1. Al nacer, el niño tiene amplias potencialidades de conducta. Adopta la que se acople más en su grupo social.

1.1.1.1. 1°. El niño está privado de la conciencia en sí mismo. Es dependiente de la madre.

1.1.1.2. 2°. Un año más tarde se acopará a la sociedad, adquiriendo habilidades sociales como el lenguaje y la imitación.

1.1.1.3. 3°. Cando empieza a caminar, inicia la búsqueda de nuevos ambientes y despierta la curiosidad. Esto produce independencia y dominio del cuerpo.

1.1.1.4. 4°. El comienzo del período escolar es fundamental, pues convive con otros niños y amplía su mundo al interesarse por los pensamientos de sus compañeros. Desarrolla habilidades interpersonales y de madurez social.

1.2. Adolescencia

1.2.1. Se compromete en proyectos futuros

1.2.1.1. Período de transición dejando la inmadurez, pero sin adquirir desafíos de la adultez.

1.2.1.2. Se presenta carácter, rebeldía, rechazo de ideas establecidas, dudas, inconformismos, búsqueda de identidad.

1.2.1.3. La identificación se inicia con el moldeamiento del individuo a partir de otras personas, pero la información de la identidad implica ser único.

1.2.1.4. Las relaciones de pareja se tornan cruciales para la autoestima y pertenencia a un grupo.

1.2.2. Relaciones interpersonales

1.2.2.1. Personas tímidas

1.2.2.1.1. Sentimientos de insuficiencia y temor al rechazo. Ansiedad social.

1.2.2.2. Jóvenes agresivos

1.2.2.2.1. Fracasan en el intento de demostrar habilidades sociales.

1.3. Adultez

1.3.1. Se desarrollan habilidades para el trabajo y personales con la pareja.

1.4. Vejez

1.4.1. Se requieren destrezas para afrontar los problemas propios de la edad.

2. Autores

2.1. Giménez (1992)

2.1.1. Aprendizaje de los modos de conducta aceptados en una determinada sociedad.

2.2. González Lozano y De Pablos (1992)

2.2.1. Proceso mediante el cual la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, elementos socio culturales de su medio ambiente, los integra en la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos y se adapta al entorno social, en cuyo seno debe vivir.

2.3. Durkheim (2007)

2.3.1. Proceso de socialización. Es la manera en la que los los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y convierten en sus reglas personales de vida.

2.4. Papalia D. y Wendkos Olds S. (1992)

2.4.1. Identificaron 3 categorías de estilo de crianza

2.4.1.1. 1°. Padres autoritarios: Control y obediencia sin cuestionamiento..

2.4.1.2. 2°. Padres democráticos: Respeto de la individualidad del niño, inculcando valores.

2.4.1.3. 3°. Padres permisivos: Permiten que sus hijos valoren y vigilen sus propias actividades.

3. Características

3.1. El proceso de socialización tiene mayor intensidad en la primera infancia, por la aptitud para aprender.

3.2. El vínculo entre padres e hijos es importante para el desarrollo cognitivo y social

3.3. Los diferentes patrones de conducta (distintos estilos parentales) pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo de las habilidades sociales del ser.

3.4. Los cambios físicos, sociales u psicológicos dados en la adolescencia, alteran las interacciones con personas significativas en el entorno.