La escuela y sus funciones sociales. Cap. III. Álvarez-Uría y Varela (2009)

Síntesis lectura del documento

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
La escuela y sus funciones sociales. Cap. III. Álvarez-Uría y Varela (2009) da Mind Map: La escuela y sus funciones sociales. Cap. III. Álvarez-Uría y Varela (2009)

1. Dejan ver explícita o implícitamente interdependencias entre la configuración social de la época y la organización y funcionamiento de la escuela.

2. Estructural funcionalismo

2.1. Meritocrático.

3. Marxismo académico

3.1. Conflicto, lucha de clases.

4. Parsons

4.1. Órgano de socialización fundamental que va más allá de la escuela.

4.1.1. Preparar de acuerdo a su rol en la adultez por sexo.

4.1.2. Aceptar el sistema de valores comunes.

4.1.3. Seleccionar y distribuir los recursos humanos en función del trabajo.

4.2. Se accede con igualdad de oportunidades: punto de partida, tareas, profesor y evaluación para todos los estudiantes.

4.2.1. Se evalúa la buena conducta y los conocimientos.

4.3. Estudiantes como competidores.

4.4. Función: Adaptación e integración social

5. Althusser

5.1. Reproducción de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.

5.2. Estado y sus aparatos como principal palanca de dominación de la burguesía sobre el proletariado.

5.3. Aparato ideológico del Estado.

5.3.1. Proceso de diferenciación y selección de clases solapado.

5.3.1.1. Lucha de clases.

5.3.2. Entendiendo ideología como falsa conciencia y subjetividades específicas.

5.3.2.1. A través de sutiles

5.3.3. Le otorga cierta "autonomía".

5.4. Función: una reproducción de clases, control y dominación social.

6. Escuela

6.1. Relación Escuela-sistema productivo.

6.2. Transmite saberes, conocimientos y hábitos de conducta.

6.3. Procesos unidireccionales -de arriba hacia abajo.

6.4. Estudiante como sujeto pasivo.

7. Willis

7.1. Relaciones en la Escuela entre producción cultural y reproducción cultural y social.

7.2. Se centra en el análisis del discurso y las prácticas pedagógicas que en los principios de poder y control.

7.2.1. Condicionamientos institucionales.

7.2.2. Formas culturales.

7.2.2.1. Describe las formas de resistencia de los jóvenes de las clases trabajadoras.

7.2.2.1.1. Formas que finalmente terminan sirviendo al sistema capitalista.

7.2.2.1.2. Son evidencia de la violencia simbólica que ejerce la escuela.

7.2.2.1.3. Formas que finalmente terminan sirviendo al sistema capitalista.

7.2.2.2. Son en parte recreadas, aceptadas o contestadas.

7.3. Escuela de resistencia.

7.3.1. La escuela a través del fracaso expulsa de su seno a la clase obrera.

8. Foucault

8.1. Recuperación de saberes eruditos, olvidados desvalorizados académicamente o específicos de una disciplina.

8.1.1. Investiga las luchas y conflictos de esos saberes.

8.2. Categorías alrededor de la escuela.

8.2.1. Disciplinas.

8.2.1.1. Para explicar el funcionamiento de un sistema que forma sujetos dóciles y útiles.

8.2.1.2. Permite articular los cambios a nivel micro y macro.

8.2.1.3. Puesta e practica de procedimientos sutiles.

8.2.2. Poder disciplinario.

8.2.2.1. Empleado a través de las disciplinas de forma sutil que se extiende por el cuerpo social. Que no está localizado solo en el Estado y sus aparatos.

8.2.2.2. El examen es un ejemplo de poder disciplinario de las disciplinas.

8.2.2.2.1. Vigilancia jerárquica y sanción normalizadora.

8.2.2.3. Facilitan nuevas formas de subjetivación, nuevas formas de ser sujeto.

8.2.2.4. Los sujetos no son dóciles.

8.2.2.5. Es históricamente localizado (lo que significa que no se extrapola a oros periodos históricos).

8.2.2.5.1. Implica tecnologías específicas de los gobiernos de los sujetos.

8.2.3. Microfísica del poder.

8.2.4. Política de la verdad.

8.2.5. Anatomía política del cuerpo.

8.2.6. Economía del poder.

8.2.6.1. Es más rentable vigilar y normalizar, que reprimir y castigar.

8.2.7. Normalizar

8.3. La escuela es el espacio, que de forma diferenciada a lo largo de la historia y en el marco del capitalismo industrial se ensayaron nuevos procedimientos y tecnologías que hicieron posible la formación de una nueva autonomía política, una nueva física del poder, una nueva economía del placer.

9. Bourdieu y Passeron

9.1. La escuela favorece a quienes tienen mayor capital cultural.

9.1.1. Habitus como mediador.

9.1.1.1. Sistema de disposiciones durables y transferibles.

9.1.1.2. Producto de la división de clases existentes en la sociedad.

9.1.1.3. Implica una visión del mundo manifestada en el lenguaje, la vestimenta, los gustos...

9.1.1.4. Nace en el seno de la familia y se refleja en el estilo de vida.

9.1.2. Reproduce la desigualdad al reforzar el habitus de las familias de clase media. La legítima.

9.1.2.1. Naturaliza y oculta las desigualdades.

9.1.2.1.1. Maquilla las desigualdades sociales y las convierte en desigualdades individuales.

9.1.2.2. Estudian los procesos culturales que favorecen la reproducción.

9.1.3. Ejerce una violencia simbólica.

9.1.3.1. Autoexclusión, fracaso escolar.

9.1.4. La autonomía escolar es un disimulo. La escuela como lugar neutral.

9.2. Cambio social aparece cuando hay un desfase entre el habitus, las condiciones y transformaciones.

9.2.1. Espacio potencial de cambio.

9.3. Determinan la relación entre estructura social(ES) y educación ES y estructuras mentales.

9.4. Reconversión.

9.4.1. rentabilización de algunas profesiones

9.4.2. Mantener la trayectoria de clase para burgueses sin títulos.

10. Bernstein

10.1. Códigos como principios reguladores

10.1.1. Seleccionan e integran las significaciones y su modo de aplicación en contexto específicos.

10.1.2. Clases de código

10.1.2.1. Universales para la burguesía.

10.1.2.2. Particularistas para los hijos de los trabajadores.

10.2. Relaciones entre la Estructura Social y las funciones del sistema educativo.

10.3. Aunque hay democracia lingüística no existe igual nivel de apropiación.

10.4. Clasificación

10.4.1. Pedagogías visibles

10.4.1.1. Tradicionales

10.4.1.1.1. Valores explícitos, diferenciados

10.4.1.1.2. Reinan en los niveles "superiores del sistema educativo".

10.4.2. Pedagogías invisibles

10.4.2.1. Modernas

10.4.2.1.1. Pedagogías flexibles, el estudiantes es el centro de la acción educativa.

10.4.2.1.2. Sistemas de organización ambiguos, basados en la organización del contexto, relaciones interpersonales y la comunicación.

10.4.3. Naturaleza arbitraria de las relaciones de poder que hacen que el orden y las identidades aparezcan como naturales y reales.

10.5. Cómo la distribución del poder y los principios de control dominantes en la sociedad se traducen en los discursos y en la práctica pedagógica, en los códigos pedagógicos elaborados y en sus diversas modalidades.

10.6. Marco.

10.6.1. Cómo se ejerce el control de la comunicación en diversos espacios de relación.

10.6.2. Cómo se adquiere el mensaje legítimo.

10.7. Dispositivo pedagógico.

10.7.1. Proporciona la gramática del control simbólico.

10.7.2. Control sobre los códigos

10.8. Existen también posibilidades de cambio.