El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas da Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo:  entre los cambios y reformas

1. La crisis económica y el proceso de reformas políticas

1.1. Con el nombre de desarrollo estabilizador se conoció a la estrategia seguida durante la década de los sesenta, cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema planteado por una reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local

1.1.1. El desarrollo estabilizador tenía como características principales:

1.1.1.1. a) Establecer un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954-1976).

1.1.1.2. b) La industrialización de los años cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias

1.1.1.3. c) La proporción de las importaciones que requerían permisos previendo aumento de 28% en 1956 a más de 60% en promedio durante los años sesenta y alrededor de 70% en los años setenta

1.1.2. Este escenario generó un sistema tributario débil y una peligrosa dependencia gubernamental del crédito del sistema financiero privado. De acuerdo con Tello esta estrategia generó hacia fines dela década pasada un desempleo cada vez mayor, una pérdida de la autosuficiencia alimenticia

1.1.3. Aunque la economía mexicana tuvo un desempeño importante, no cubría las demandas y necesidades de la población. Razón por la cual surgieron una serie de movimientos sociales que demandaban una mejor calidad de vida, respeto a los derechos humanos.

1.1.4. Entre 1958 y 1959 estalló el conflicto ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo.

1.1.5. Para 1964-1965 el movimiento buscaba mejores condiciones laborales.

1.1.6. El movimiento médico materializó la necesidad de planificar la medicina a nivel nacional, determinar que las universidades generaran los recursos humanos con la cantidad y calidad que México requiere. En 1965 se impuso el orden con la participación del ejercicio en 1965. Como resultado este movimiento despertó la conciencia ciudadana sobre la injusticia social, sobre la necesidad que tiene el país de manifestar su inconformidad con ella.

1.1.7. Para 1968 alumnos del Instituto Politécnico Nacional manifestaron su inconformidad ante la toma de las escuelas vocacionales por la policía. A estas manifestaciones se unieren la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Chapingo, los cuales organizaron una serie de marchas, huelgas y eventos culturales para exigir mayor calidad educativa, libertad de expresión y libertad a los presos políticos.

1.1.8. El dos de octubre de 1968 diez días antes de la inauguración de los juegos olímpicos s realizó una manifestación conformada por más de 10,000 personas en la Plaza de las Tres Culturas que culminó con una represión policíaca sumamente violenta causando la muerte y desaparición de un sinfín de estudiantes.

1.1.9. Para 1970 con la llegada de Luis Echeverría se buscó reorientar el modelo económico. La reforma administrativa representa la primera etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX. Se crearon once programas vinculadas con la reforma administrativa y se establecieron en cada Secretaria de Estado y departamentos administrativos.

1.1.10. La reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976- 1982), que tenía como tesis central reorganizar el gobierno para organizar el país. En esta etapa la reforma establece un sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,

2. El proceso de reformas administrativas (etapas

2.1. Al inicio de los años ochenta surge en el ámbito internacional un movimiento global de reforma cuya dimensión ideológica exigió un cambio de valores en el sector público identificados con el paradigma de ‘racionalismo económico’ y la gerencia de la empresa privada.

2.1.1. Sobre este fundamento ideológico se formuló todo un conjunto de técnicas y comportamientos que constituyen el contenido de la “Nueva Gerencia Pública” y la “Reinvención del Gobierno”, cuyo objeto ha sido reducir su tamaño, imponerle una disciplina e incentivos tipo mercado, aminorar los costos y mejorar su desempeño.

2.1.1.1. En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica, orientado entre otras cosas, a disminuir el crecimiento del gasto público, reforzar las normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio, proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos, reordenar el mercado cambiario bajo la autoridad monetaria del estado, reestructurar la Administración Pública Federal.

2.1.1.1.1. De la Madrid envió al Congreso una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, en la que se establecían importantes reformas que crearon varias Secretarías de Estado, entre ellas la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la de Desarrollo Urbano y Ecología. En los años posteriores, se impulsó la simplificación administrativa, buscando agilizar trámites y dar servicios más eficaces a la ciudadanía.

2.1.1.2. En el gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994) desde su toma de posesión anunció la necesidad de llevar a cabo la Reforma del Estado, modificando sus relaciones con la sociedad y con el ciudadano.

2.1.1.2.1. Posteriormente, haciendo uso de un estilo inusual en un Presidente, explicó los alcances de dicha reforma: el ejercicio democrático de la autoridad, el aliento a la participación y organización popular en los programas sociales, la privatización de las empresas públicas no estratégicas, dando a los obreros participación en su propiedad y canalizando el producto de su venta a programas sociales,

2.1.1.3. Con Ernesto Zedillo (1994-2000) se impulsó Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en1996, el Sistema Integral de Administración Financiera Federa (SIAFF), la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). El PROMAP, recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’,

2.1.1.3.1. Derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’. No obstante, el PROMAP avanzó muy poco ante la crisis económica y la falta de consenso político.

2.1.1.4. Con la llegada de Vicente Fox (2000-2006) se impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz. La Oficina para la Innovación Gubernamental diseñó el Modelo Estratégico para la innovación y calidad gubernamental.

2.1.1.4.1. Este modelo estratégico tiene como misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno. Este modelo resume las estrategias del gobierno federal en materia de innovación, que permita introducir nuevas formas en el que hacer público y la calidad total que permitirá mejorar la actividad pública generando un valor agregado.

2.1.1.4.2. En materia de gobierno de calidad indica el camino para lograr un gobierno eficiente y confiable cuyos procesos y servicios estarían avalados por la certificación de su sistema de gestión de calidad.

2.1.1.4.3. También busca ofrecer oportunidades de desarrollo y de progreso a los servidores públicos por su servicio a la sociedad. El énfasis debe estar centrado en la integración de los mejores talentos a la función pública y no en el cumplimiento de normas y políticas controladoras y asfixiantes de la innovación y la creatividad.

2.1.1.4.4. Estos cambios dieron un vuelco a la estructura de la Administración Pública y de la organización gubernamental, los cuales derivaron de un proyecto internacional de privatizaciones y achicamientos de los estados, conocido como el consenso de Washington.

3. El consenso de Washington

3.1. El agotamiento del modelo vigente durante el periodo 1933-1980, conocido como «industrialización mediante la sustitución de importaciones» (ISI), promulgó las bases para emprender las reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico de América Latina. Al tiempo que se delineaba este giro económico, algo histórico sucedió en la región entre 1982 y 1990, una quincena de países logró realizar la transición política desde la dictadura a la democracia, adoptando todo el sistema de “economía de mercado”.

3.1.1. Disciplina fiscal:

3.1.1.1. en la conferencia prevalecía la opinión de que los déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconómico que se presenta como inflación, déficit de pagos y fuga de capitales; además, un déficit presupuestario acompañado de altos niveles de inflación, socava la confianza de los inversionistas, por ello las exportaciones habían experimentado una contracción en la década de 1980, debido principalmente a los altos déficit presupuestarios derivados de la política proteccionista.

3.1.2. Reordenación de las prioridades del gasto público:

3.1.2.1. tal reordenación se llevaría a cabo a partir del recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos. Los subsidios de la administración pública, principalmente a empresas paraestatales, serían los primeros perjudicados, debido a que la asignación de esos recursos se consideraba un despilfarro, la eliminación paulatina de las subvenciones permitiría asignar esos recursos en áreas estratégicas de carácter social.

3.1.3. Reforma fiscal:

3.1.3.1. según las condiciones económicas de la región, una reforma fiscal debía emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario. De esta manera, tener una amplia base tributaria era garantía de crecimiento.

3.1.4. Liberalización financiera:

3.1.4.1. En la conferencia prevalecieron dos principios generales relativos al nivel de los tipos de interés: uno es que los tipos de interés deberían ser determinados por el mercado. El objetivo de esto es evitar la asignación inadecuada de los recursos que se deriva de la restricción del crédito por parte de los burócratas de acuerdo con criterios arbitrarios.

3.1.5. Tipo de cambio competitivo:

3.1.5.1. Se consideraba como un pre requisito para el crecimiento basado en las exportaciones. Un tipo de cambio competitivo brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación. Según el Consenso de Washington, la política orientada al exterior y a la expansión de las exportaciones era necesaria para la recuperación de América Latina.

3.1.6. Liberalización del comercio:

3.1.6.1. Era el complemento del tipo de cambio competitivo en una política orientada al exterior.

3.1.7. Liberalización de la inversión extranjera directa:

3.1.7.1. un complemento más de la política orientada al exterior. Se contemplaba que la inversión extranjera traería capital, conocimiento y experiencia, ya sea produciendo bienes necesarios para el mercado nacional o para contribuir a la expansión de exportaciones.

3.1.8. Privatizaciones:

3.1.8.1. lo que se pretendía con esta reforma era aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales; una vez iniciado este proceso se liberarían una gran cantidad de recursos que a su vez se destinarían a áreas de carácter social.

3.1.9. Desregulación:

3.1.9.1. los orígenes de esta reforma se remontan a las administraciones de Reagan y Carter, en Estados Unidos; se pensó en aplicarla en América Latina debido a que las economías latinoamericanas contienen una serie de regulaciones que obstaculizan la entrada de empresas nacionales y extranjeras.

3.1.10. Derechos de propiedad:

3.1.10.1. con esta política el CW pretendía crear derechos de propiedad bien asegurados, pues constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema capitalista. Además, se pretendía la creación de sistemas legales, de contabilidad y regulación eficientes, para estimular el desarrollo de un sector privado eficiente.

4. La Democracia y la Economía de Mercado

4.1. La democracia dice Colomer (2009: 177): “debería incluir la participación efectiva de los ciudadanos, la igualdad de voto y decisiones bien informadas tanto sobre la agenda de temas públicos como sobre las propuestas políticas. En este sentido diferentes fórmulas institucionales pueden producir diferentes resultados de calidad democrática.

4.1.1. En la práctica los elementos mínimos que debe tener una democracia, según Robert Dahl (1999) son los siguientes:

4.1.1.1. - Libertad de asociación,

4.1.1.2. Libertad de expresión y de información,

4.1.1.3. Amplios derechos de sufragio,

4.1.1.4. Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones,

4.1.1.5. Elecciones libres y equitativas

4.1.1.6. Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

4.1.2. El crecimiento económico, impulsado por la ciencia y la tecnología, exige un sistema educativo y desarrollado; y la educación universal libera “cierta exigencia de reconocimiento que no existía entre gentes más pobres y menos educadas

5. El Desarrollo estabilizador

5.1. El Desarrollo estabilizador o Milagro mexicano, en palabras de Tello es: la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970.

5.1.1. Es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que, debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional ( 2010). El milagro mexicano es un modelo económico que alcanzó la estabilidad macroeconómica del país, es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial (continuación de la Revolución Mexicana y la Segunda Guerra Mundial (Meyer, 2000).

5.1.1.1. Durante este periodo, el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) real fue de 6.75 por ciento y el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue de 3.4 por ciento. Asimismo, de 1958 a 1970 ha sido el periodo de más baja inflación desde el periodo traumático de la Gran Depresión de 1929 y hasta nuestros días

5.1.1.2. La inflación promedio anual fue de 2.5 por ciento. Sin embargo, no sólo México contó con esos beneficios, otros países registraron tasas de crecimiento económico impresionantes en el PIB: Japón 9%, Alemania 5%, Francia e Italia un poco menos de 5%.

5.1.1.3. Además, todos con relativa estabilidad de los precios. Angus Maddison ha intitulado a este periodo como “La Edad de Oro del Capitalismo”, pues presentó oportunidades de todo tipo a los países en proceso de desarrollo

5.1.1.4. En este periodo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el sector obrero, empresarial y campesinos (banqueros), realizaron inversiones cuantiosas con utilidades considerables.

6. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

6.1. Algunas de las transformaciones políticas más importantes se centraron en el sistema electoral y de partidos, principalmente. A pesar de que existe una disputa por determinar en qué momento inició la transición política en México, es en la reforma electoral de 1977 que se estableció otorgar a los partidos políticos financiamiento público, lo cual representó un parteaguas en el sistema político en México.

6.1.1. En la década de 1990 prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política. González (1995) indica que en el periodo que va de 1988 a 1994 se aprobaron 51 reformas a 40 artículos constitucionales. Las reformas constitucionales puestas en marcha en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari fueron llevadas a cabo en el marco del proyecto modernizador que éste comandaba, por lo tanto dichas transformaciones ponían énfasis en la integración internacional.

6.1.1.1. Si bien se crearon distintas instituciones tendientes a contribuir en la gobernabilidad democrática, el proceso político para generarlas no fue del todo democrático. Autores como Cook y Molinar (1996), las reformas constitucionales aprobadas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari fueron posibles debido a las características del sistema político mexicano.

6.1.1.2. El que el PRI mantuviera el control de ambas cámaras legislativas, como se desarrollará posteriormente, fue un factor determinante para lograr los cambios económicos y políticos necesarios en un contexto de democratización y apertura económica.

6.1.1.3. En el presente apartado se desarrollan las principales transformaciones del sistema político y el régimen político en México, enfatizando tres dimensiones: la transformación del sistema de partidos, las transformaciones en el Congreso de la Unión, el papel de las organizaciones de la sociedad civil y, finalmente, cómo todo ello fue determinante en la transición democrática.

7. MultipartidismoMultipartidismo

7.1. El sistema de partidos, de acuerdo con Dieter Nohlen (2004: 38) se entiende como “la composición estructural de los partidos políticos dentro de cada Estado”. Es decir, se trata de la forma y características que adquieren los partidos políticos en una comunidad política determinada. Los sistemas de partidos cuentan con un conjunto de elementos a considerar:

7.1.1. 1) el número de partidos existentes,

7.1.2. 2) el tamaño de los partidos,

7.1.3. 3) la distancia ideológica existente entre ellos

7.1.4. 4) la forma en que interactúan entre sí,

7.1.5. 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales,