CICLO CELULAR

ciclocelular

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
CICLO CELULAR da Mind Map: CICLO CELULAR

1. MEIOSIS I

1.1. Tipo de división celular en los organismos eucarióticos que produce la producción de gametos o células sexuales.

1.1.1. PROFASE

1.1.1.1. proceso que involucra cinco etapas diferentes durante las cuales el material genético en forma de alelos se cruza y se recombina para formar cromátidas haploides no idénticas. La profase I es la primera etapa de la meiosis I

1.1.2. METAFASE

1.1.2.1. La metafase es una etapa en el ciclo celular en la que todo el material genético se condensa en los cromosomas. Estos cromosomas se vuelven así visibles. Durante esta etapa, el núcleo desaparece y los cromosomas aparecen en el citoplasma de la célula.

1.1.3. ANAFASE

1.1.3.1. los cromosomas homólogos se separan y migran a los polos opuestos de la célula, moviéndose en ángulos rectos a la línea de división celular. Esto se logra mediante la acción de tracción de los microtúbulos que se originan a partir de centriolos en los polos.

1.1.4. TELOFASE

1.1.4.1. Los grupos cromosómicos haploides llegan a los polos de la célula. Se forma nuevamente la envoltura nuclear. La membrana plasmática se separa y da origen a dos células hijas haploides.

2. MEIOSIS II

2.1. Durante la meiosis II las cromatidas hermanas dentro de las dos celulas hijas se separan, formando cuatro nuevos gametos haploides.

2.1.1. Profase II

2.1.1.1. Los cromosomas se condensan, los cromosomas se alejan unos de los otros hacia polos opuestos y se forman nuevos husos

2.1.2. Prometafase II

2.1.2.1. Las envulturas nucleares estan completamente rotas y el huso completamente formado. Cada cromatida hermana forma un cinetocoro individual que se une a los microtubulos de polos opuestos.

2.1.3. Metafase II

2.1.3.1. Las cromatidas hermanas se condensan al maximo y se alinean en el ecuador de la célula

2.1.4. Anafase II

2.1.4.1. Los centromeros se dividen, las dos cromatidas de cada cromosoma se separan y se convierte en cormosomas hijos independientes migrando a los polos opuestos de la celula

2.1.5. Telofase II

2.1.5.1. Los cromosomas llegan a los polos opuestos y comienxan a descondensarse. Las envolturas nucleares se forman alrededor de los cromosomas

3. INTERFASE

3.1. La etapa más larga del ciclo celular

3.2. Se da el crecimiento de la célula

3.3. Amplia actividad metabólica

3.4. Si el ciclo celular fuera de 12 horas:

3.4.1. la fase G1 sería casi de 5 horas

3.4.2. la fase S duraría 4.5 horas

3.4.3. la fase G2 sería de 2 horas

3.4.4. la fase M sería de 30 minutos

3.5. Se divide en las siguientes fases:

3.5.1. Fase G1

3.5.1.1. la célula crece

3.5.1.2. copia los organelos

3.5.1.3. hace componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores

3.5.1.4. La apoptosis ocurrirá si el ADN está dañado y no se puede reparar

3.5.1.4.1. caso contrario, la célula estará obligada a dividirse

3.5.2. Fase S

3.5.2.1. o fase de síntesis

3.5.2.2. el ADN se replica

3.5.2.3. las proteínas histonas son sintentizadas

3.5.2.4. duplicación de cromosomas

3.5.3. Fase G2

3.5.3.1. crecimiento y prepararivos finales para la división

3.5.3.2. aumenta la síntesis de proteínas

3.5.3.3. Ocurre la apoptosis si el ADN está dañado y no se puede reparar

3.5.4. Fase M

3.5.4.1. Punto de control de ensamblado del huso

3.5.4.2. Implica dos procesos principales, mitosis y citocinesis

4. MITOSIS

4.1. Función: Distribuir cromosomas somaticos.

4.2. Refiere a repartición cromosomica

4.2.1. corresponde a la división celular que produce dos núcleos con cromosomas idénticos a los del núcleo parental, e inicia al final de la fase G2.

4.3. Fases de la mitosis

4.3.1. Profase

4.3.1.1. Inicia con la condensación de los cromosomas

4.3.1.1.1. Las largas fibras de cromatina comienzan un proceso de enrollado haciéndolas mas cortas y delgadas.

4.3.1.1.2. cada cromosoma fue duplicado durante la fase S precedente y que consiste en un par de cromátidas hermanas

4.3.1.1.3. Los microtúbulos irradian desde cada polo, y algunas de esas fi bras proteínicas se extienden hacia los cromosomas.

4.3.2. Prometafase

4.3.2.1. se fragmenta la envoltura nuclear, permitiendo que los microtúbulos del huso se conecten con los cromosomas.

4.3.2.1.1. Las unidades fragmentadas de la envoltura nuclear son atrapadas en vesículas para ser reutilizadas posteriormente, en la relaboración de las envolturas nucleares de las células hijas

4.3.2.2. Las cromátidas hermanas de cada cromosomas duplicado quedan unidas en cinetocoros.

4.3.2.2.1. Los microtúbulos del huso se estiende en polos opuestos de la celulas.

4.3.2.3. Este proceso inicia cuando se rompe la envoltura nuclear.

4.3.3. Metafase

4.3.3.1. todos los cromosomas de la célula se alinean en el plano medio de la célula, o placa metafase.

4.3.3.1.1. Huso mitótico tipos:

4.3.4. Anafase

4.3.4.1. Se divide

4.3.4.1.1. Anafase Temprana

4.3.4.1.2. Anafase Tardía

4.3.4.2. Los cromosomas se mueven hacia los polos.

4.3.4.3. Inicia conforme se separan las cromátidas hermanas.

4.3.4.3.1. Una vez que las cromátidas ya no están unidas a sus duplicados, entonces a cada cromátida se le llama cromosoma.

4.3.5. Telofase

4.3.5.1. Los cromosomas llegan a los polos y existe un retorno a las condiciones tipo interfase.

4.3.5.2. Se forman dos nucleos separados.

5. CITOCINECIS

5.1. La citocinesis es la división del citoplasma y difiere significativamente en las células vegetales y en las animales.

5.1.1. Su mecanismo es distinto en la célula animal o vegetal

5.1.1.1. En células animales la formación de un surco de división implica una expansión de la membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil de actina asociada a miosina.

5.1.1.1.1. Este anillo producirá la separación de las dos células hijas por estrangulación del citoplama.

5.1.1.2. Las células vegetales tienen un proceso diferente de división, que consiste en la acumulación de vesículas procedentes del aparato de Golgi —que contienen elementos de la pared celular— en la zona media de la célula.

5.1.1.2.1. Las vesículas se fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula. De esta forma se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la división celular.

5.2. La citocinesis generalmente comienza apenas termina la mitosis, con una pequeña superposición.

5.2.1. La citocinesis no debe ocurrir sino hasta que la separación de los cromosomas se ha completado.