
1. Tipos de empresa de investigación
1.1. Según la fuente
1.1.1. Internas
1.1.1.1. Departamentos propios (ej.: GM, Procter & Gamble, Kodak, Kraft Foods)
1.1.1.2. Beneficios: congruencia metodológica, difusión de la información, reducción de gastos
1.1.2. Externas
1.1.2.1. Contratadas por proyecto
1.1.2.2. Mayor objetividad y especialización
1.1.2.3. Ejemplos de servicios: diseño de estudio, cuestionarios, entrevistas, análisis,
1.2. Según el tipo de servicio
1.2.1. Servicios a la medida
1.2.1.1. Enfoque especializado (ej.: pruebas de marca, desarrollo de nuevos productos)
1.2.1.2. Ejemplos: Namestormers, Survey Sampling International
1.2.2. Servicios fijos
1.2.2.1. Metodología estandarizada y resultados comparables
1.2.2.2. Ejemplos: Burke Market Research, AC Nielsen, Arbitron Ratings Incluyen servicios sindicados (ej. base de datos con escáner óptico)
1.3. Según su función en el proceso
1.3.1. Corredoras
1.3.1.1. Tareas auxiliares: captura de datos, tabulación, analisis, informes
1.3.2. Facilitadoras
1.3.2.1. Apoyo complementario: agencias de publicidad, servicios de campo, asesores independientes
2. Ejemplo práctico: Ventana a la Investigación (Yahoo!/AC Nielsen)
2.1. Indice de confianza en Internet
2.2. Resultados que muestran
2.2.1. Aumento de la confianza de los consumidores en compras en línea
2.2.2. Incremento del gasto en línea (más de 20% en temporada vacacional)
2.2.3. Mayor confianza entre usuarios de banda ancha
3. Crecimiento del sector
3.1. Estudios de satisfacción
3.2. Estudios de investigación internacional
3.3. Sistemas de escaneo de productos en tiendas
3.4. Bases de datos para manejo de marcas a largo plazo
4. Ética en la investigación de mercados
4.1. Actores involucrados
4.1.1. Usuario/cliente (gerentes, directores)
4.1.2. Proveedor/investigador (compañías, personal de campo)
4.1.3. Entrevistados (sujetos de la investigación)
4.2. Actividades no éticas
4.2.1. Cliente: Solicitar propuestas para replicar internamente o negociar precios bajos sin compromiso
4.2.2. Proveedor: * Manipulación en la fijación de (costos “blandos”) * No entregar incentivos o demorar pagos * Falsificación, duplicación o manipulación de datos
4.2.3. Entrevistados: Respuestas deshinestas o falseadas
4.3. Código de ética
4.3.1. Ejemplo: Código de ética de la Asociación Estadounidense de Mercadotecnia (AEM)
4.3.1.1. Principios: responsabilidad, honestidad, equidad, derechos y deberes
4.3.1.2. Extensión a la mercadotecnia en internet (privacidad, propiedad, acceso)
5. Cambio de destrezas en la industria
5.1. Diversidad cultural y tecnológica en los empleados
5.2. Habilidades tradicionales: comunicación (verbal y escrita), trato personal, competencias estadísticas
5.3. Transición de habilidades analíticas a ejecutorias
5.4. 5 habilidades clave actuales
5.4.1. Interpretar datos secundarios
5.4.2. Hacer presentaciones efectivas
5.4.3. Conocimiento de otros idiomas
5.4.4. Habilidades de negociación
5.4.5. Dominio de la computadora