
1. Neumaturia
1.1. Expulsión de gas con la orina
1.2. Por instrumentación reciente
2. Secreción uretral
2.1. Signo más frecuente de infección venérea
2.2. Suele ser purulenta, espesa, abundante y de color amarillo-grisáceo (uretritis gonocócica)
2.3. Secreción acuosa escasa (uretritis inespecífica)
2.4. Hemática: sugiere carcinoma
3. Fiebre y escalofríos
3.1. Más frecuente en pielonefritis, prostatitis o epidimitis
3.2. Si se asocian a obstrucción urinaria, pueden indicar septicemia
4. Examen físico
4.1. Inspección
4.1.1. Piel, mucosas, signos de deshidratación, ictericia, palidez, caquexia, obesidad, ginecomastia, edema en genitales y/o miembros inferiores
4.2. Palpación
4.2.1. Riñones
4.2.1.1. Difícil de palpar
4.2.1.2. Niños y mujeres delgadas: polo inferior del riñón derecho durante la inspiración profunda
4.2.2. Vejiga
4.2.2.1. Normal: no puede palparse ni percutirse hasta acumular mínimo 150 ml de orina
4.2.3. Pene
4.2.3.1. Se busca fibrosis
4.2.4. Escroto
4.2.4.1. Hipogonadismo, presencia de tumores
4.3. Percusión
4.3.1. Útil en vejiga
4.4. Auscultación
5. Examen rectal y prostático
5.1. Paciente de 40 años
5.2. Posición adecuada
5.3. Lubricación
5.4. Tono del esfínter
5.5. Tamaño, simetría, movilidad y consistencia de la próstata
5.6. Palpar posibles tumoraciones rectales
5.7. Sangre oculta en heces
6. Historia clínica
6.1. Anamnesis
6.1.1. Motivo de consulta
6.1.2. Antecedentes personales y familiares
6.1.2.1. Enfermedades de origen genético
6.1.2.2. Cirugías previas
6.1.2.3. Tabaquismo y alcoholismo
6.1.3. Enfermedad actual
6.1.4. Duración, gravedad, periodicidad, grado de incapacidad que producen los síntomas
6.1.5. Guiar la entrevista
7. Términos
7.1. Dolor
7.1.1. Suele ser intenso
7.1.2. Generado por inflamación (estable) u obstrucción (intensidad fluctuante)
7.1.3. Renal: secundario a distensión aguda de la cápsula renal
7.1.4. Ureteral: agudo y secundario a obstrucción
7.1.5. Vesical: se provoca por distensión excesiva de la vejiga
7.1.6. Prostático: no es bien localizado, consecuencia de inflamación asociada con edema y distensión de la cápsula prostática
7.1.7. Peneano: secundario a inflamación de la vejiga o la uretra (pene flácido) o se asocia con enfermedad de Peyronie o priapismo (pene erecto)
7.1.8. Testicular: el dolor escrotal puede ser primario o referido
7.2. Hematuria
7.2.1. Microscópica
7.2.1.1. Más de 3 hematíes por campo. Causa más frecuente: litiasis.
7.2.2. Macroscópica
7.2.2.1. Orina color rojo. Más de 50 hematíes por campo.
7.2.3. Inicial
7.2.3.1. Al comienzo de la micción
7.2.4. Total
7.2.4.1. Durante toda la micción
7.2.5. Terminal
7.2.5.1. Al final de la micción
7.3. Polaquiuria
7.3.1. Adulto normal orina 5-6 veces al día (300 ml por micción)
7.4. Poliuria
7.4.1. Aumento de la diuresis (frecuente)
7.5. Nicturia
7.5.1. Polaquiuria nocturna
7.6. Disuria
7.6.1. Micción dolorosa
7.7. Estranguria
7.7.1. Dolor al final de la micción
8. Incontinencia
8.1. Continua
8.1.1. Pacientes con fístula urinaria o con uréter ectópico
8.2. De esfuerzo
8.2.1. Pérdida súbita de orina con la tos, estornudos, ejercicio, etc.
8.3. Urgencia miccional
8.3.1. Pérdida brusca de orina precedida por una necesidad imperioa de orinar
8.4. Por rebosamiento
8.4.1. Secundaria a retención urinaria asociada a volúmenes residuales elevados
8.5. Enureis
8.5.1. Incontinencia urinaria durante el sueño, normal en niños hasta 3 años.
9. Disfunción sexual
9.1. Pérdida de la líbido
9.1.1. Indica deficiencia androgénica secundaria a una disfunción hipofisaria o testicular
9.2. Impotencia
9.2.1. Incapacidad de lograr y mantener una erección suficiente para permitir el coito
9.3. Incapacidad para eyacular
9.3.1. Causas: deficiencia androgénica, desnervación simpática, fármacos y cirugía del cuello vesical/próstata
9.4. Anorgasmia
9.4.1. Psicógena o por fármacos de uso psiquiátrico
9.5. Eyaculación precoz
9.5.1. Menos de un minuto de iniciado el coito