Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador Door Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador

1. Productores

1.1. Ferias-mercados mayoristas-mercados de consumidores

1.1.1. Mercados de tránsito (Ambato y Riobamba)

1.1.1.1. Son centros de acopio de importantes volúmenes de producción que luego son distribuidos hacia mercados terminales

1.1.2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)

1.1.2.1. Son centros que reciben el producto de los mercados de tránsito y de zonas de producción cercanas para su distribución a los mercados minoristas

1.1.3. Mercados fronterizos (Tulcán yHuaquillas)

1.1.3.1. Son centros que sirven para el intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú.

1.1.4. Mercados minoristas

1.1.4.1. Son mercados donde el producto es vendido al consumidor final. Pueden ser mercados municipales y ferias abiertas.

1.2. Supermercados

1.2.1. Factores que han promovido un rapido crecimiento de los supermercados

1.2.1.1. Rápidaurbanización de las ciudades

1.2.1.2. Aumento del ingreso per capita

1.2.1.3. Incremento de la fuerza laboral femenina

1.2.1.4. Variedad de mercadería

1.2.1.5. Limpeza del almacén

1.2.1.6. Visibilidad del precio

1.3. Agroindustria

1.3.1. Se la define como los procesos que implican una transformación del producto agrícola

1.3.1.1. Pueden ser las que no producen un cambio físico (limpieza, clasificación, almacenamiento)

1.3.1.2. Las que producen un cambio físico (molienda, mezcla, corte)

1.3.1.3. las que producen un cambio físico y químico (cocción, pasteurización, enlatado, deshidratado, congelado)

1.3.1.4. La transformación del producto y la tecnología empleada depende de la demanda de los consumidores

1.3.1.5. Mientras más procesos deba pasar un producto, mayor será la inversión necesaria en maquinaria y tecnología y por lo tanto, dicha inversión es más rentable con economías de escala

1.4. Exportadores

1.4.1. Estadísticas del BCE indican que la agroindustria de exportación del banano, café y cacao duplica el valor de la materia prima

1.4.1.1. El el 2001, las exportaciones de banano representaron el 19% de las exportaciones totales

1.4.1.1.1. La producción de banano y plátano esta dominada por pequeños y medianos productores

1.4.1.1.2. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes porque necesitan

1.5. Nichos especiales

1.5.1. Se refiere a productos orgánicos y de comercialización justa

1.5.1.1. Productos orgánicos son aquellos que son producidos respetando las exigencias y capacidades de las plantas, reduciendo el uso de abonos químicos, plaguicidas u otros productos de síntesis

1.5.1.1.1. En Ecuador existen aproximadamente 1.7 millones de ha dedicadas a agricultura orgánica y de comercialización justa

1.5.1.2. Los productos de comercialización justa son aquellos comercializados bajo una alianza que permite el desarrollo sostenible de productores excluidos y en desventaja

2. ANTECEDENTES

2.1. En 2004 organizaciones como VECO, CESA, CAMAREN, Terra, CEA, GTZ

2.1.1. Proyectan estrategias para expandir la inclusión de los campesinos en los mercados

2.1.2. Se genera la necesidad de trabajar una Agenda Nacional

2.1.2.1. ¿El fin? beneficiar la Comercializacion campesina de productos agropecuarios

2.2. En julio del 2011 VECO encargó a Manuel Chiriboga preparar una propuesta de agenda con 4 partes bien definidas

2.2.1. Análisis del contexto y de los macro procesos que condicionan la comercializacion campesina

2.2.2. Discusión de las principales modalidades-subsistemas de comercializacion del país

2.2.3. Análisis del marco institucional, público, municipal y privado

2.2.4. Propuesta de agenda sobre comercializacion, que incluya una propuesta de esquema institucional

3. POSIBLES IMPACTOS EN LA NEGOCIACIÓN

3.1. ¿Benefiaciarios?

3.1.1. Los productores de flores y algunos productos tropicales

3.2. ¿Efectos perjudiciales?

3.2.1. Palma aceitera

3.2.1.1. Debido a que USA obtiene el aceite de los productores de soya y podría perjudicar la producción nacional de palma aceitera por la importaciones de aceite de soya, competencia directa con la palma

3.2.2. Productos de necesidad primaria

3.2.2.1. Productores de arroz, leche, carne, pollos, maíz y papa, corren peligro. al tener los costos de producción más elevados que la competencia Norte Americana, no podrían competir con tales

4. MODALIDADES EN QUE OPERA EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

4.1. Producción en su mayoría esta en manos de pequeños y medianos productores

4.1.1. 28% de los cultivos permanentes son producidos en unidades productivas menores a 20 ha

4.1.2. 22% en unidades de 20 a 50 ha

4.2. Desventajas

4.2.1. Falta de conocimiento tecnico y capacidad financiera

4.2.1.1. Limita al agricultor producir en épocas que no son tradicionales

4.2.1.1.1. Es decir el agricultor saca su cosecha cuando la oferta es abundante y los precios menores

4.2.2. Bajo nivel de tecnificación afecta la productividad

4.2.2.1. Sólo el 11% y 18% de los agricultores utiliza semilla mejorada y certificada

4.2.3. La Distancia hasta el mercado, la falta de medios de transporte y sistemas de almacenamiento

4.2.3.1. Estas características justifican la presencia de intermediarios

4.2.3.1.1. Entre el 76% y 86% de los agricultores con predios menores a las 5 ha entregan su producto a intermediarios

4.3. Se distinguen 5 cadenas de comercialización

4.3.1. Mercados tradicionales, supermercados, agroindustria, exportaciones y nichos especiales

4.3.1.1. De los cuales la cadena más dinámica son los supermercados, que han duplicado su número de tiendas

5. COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

5.1. Intercambio de bienes y servicios agropecuarios

5.2. Productos transitan por una cadena

5.2.1. Productores->Intermediarios->transformadores (valor agregado)->consumidores

5.3. Formación de precios

5.4. ¿Limitaciones?

5.4.1. Procesos macro sociales y macro economicos

5.4.2. Crecimiento poblacional

5.4.3. Incrementos en el ingreso per capita

5.4.4. Acceso a los mercados

5.4.4.1. Se necesita resolver

5.4.4.1.1. Las escalas de producción

5.4.4.1.2. Dispersión de productores

5.4.4.1.3. Débil capacidad de negociación

5.4.4.1.4. Acceso a nuevos productos financieros

6. PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS

6.1. Pequeña producción

6.1.1. Campesinos con recursos insuficientes

6.1.1.1. Recursos insuficientes dedicados a la agricultura de subsistencia

6.1.1.1.1. Se mantiene al margen de generar un exceso que apenas los permita invertir en la actividad productiva

6.1.2. Pequeños productores agropecuarios

6.1.2.1. Recursos suficientes y con capacidad de subsistir con base a la actividad agropecuaria

6.1.2.1.1. Propietarios de tierra, instrumentos y aperos necesarios para la producción

6.2. Abastecimiento nacional

6.2.1. Los que se definen como campesinos con tierra hasta 5 hectáreas

6.2.1.1. Tienen importancoa en rubros como maíz suave,fréjol, hortalizas y papa

6.2.2. Los que se definen como pequeños productores con tierra desde 5 hasta 20 hectáreas

6.2.2.1. Tienen importancia en la producción de cacao, café, maíz duro, arroz y plátano

7. CONSUMO ALIMENTICIO EN ECUADOR

7.1. Se alimentan mayormente de: arroz,plátano,guineo, pan , azúcar

7.2. la compra de alimentos de hace en

7.2.1. Supermercados

7.2.2. Mercados abiertos

7.2.3. Almacenes variados

7.2.4. Tiendas

8. EL COMERCIO INTERNO

8.1. Control de precios fue establecido desde 1973

8.1.1. Intervención del estado en la comercialización de los principales productos de la canasta básica a través de dos entidades durante los años 70-80´s

8.1.1.1. ENAC

8.1.1.1.1. Empresa encargada en la compra de productos al agricultor y de venta al por mayor

8.1.1.2. ENPROVIT

8.1.1.2.1. Empresa encargada de la distribución de los productos al consumidor, a través de una red de establecimientos al por menor

8.2. En 1990 se expide la Ley de Defensa del Consumidor

8.2.1. Esta faculta al Frente Económico la fijación de precios máximos y mínimos al productor de los bienes de consumo popular

8.2.2. En 1992 esta política no fue implementada y los controles no se llevaron acabo

8.3. A partir de 1994, los precios al consumidor fueron liberalizados con la aprobación de la Ley de Desarrollo Agrario

8.4. En 1997 la empresa ENAC fue suprimida de la administración pública

9. EL COMERCIO INTERNACIONAL

9.1. Hasta 1990 las tarifas arancelarias se mantenían altas y persistían algunas restricciones y prohibiciones en las importaciones

9.2. El mismo año, durante el gobierno de Rodrigo Borja se redujeron las tarifas arancelarias y se levantaron la mayoría de las prohibiciones a importaciones

9.3. En 1993 se formó parte de la CAN Comunidad Andina de Naciones , lo cual estableció una libre circulación de mercancías entre Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador

9.3.1. Permitió la libre circulación de mercancías de dicha región sin gravámenes de ningún tipo

9.3.1.1. Generó la dinamización del comercio intra regional, dotando de un incremento en importaciones y exportaciones en los siguientes años

9.4. En 1994 se estableció un Arancel Externo Común AEC para importaciones procedentes de terceros países

9.4.1. establece un rango de niveles arancelarios

9.4.1.1. 5%, 10%, 15%, y 20% de acuerdo al grado de elaboración de productos

9.5. En 1994 se estable también el Sistema Andino de Franjas de Precios SAFP

9.5.1. Este mecanismo arancelario permita la estabilización del precio interno de los productos sensibles y de importancia para el desarrollo regional

9.6. En 1995 el país paso a formar parte de la Organización Mundial del Comercio, consolidando su nivel arancelario

9.6.1. Esta acción dejó sin efecto las restricciones estacionales a las importaciones de frutas y de trigo

10. PERSPECTIVA DEL TLC Y LAS IMPLICACIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA

10.1. EN Noviembre del 2003, el representante comercial de Estados Unidos notificó al congreso de su país que se iniciarían negociaciones comerciales con los países andinos

10.1.1. Se forma un gremio de negoción, con representantes del sector privado y delegados del Ministerio de Agricultura

10.1.2. Se lograron realizar 4 reuniones tratando varias temáticas

10.1.2.1. Estudio de negociación de aspectos del TLC

10.1.2.2. Determinación de la mecánica para la presentación de las propuestas de cada parte

10.1.2.3. Analizar las propuestas y realizar contrapropuestas en las diferentes áreas de negociación

10.1.2.4. Discusión de aspectos sustanciosos tales como Franja de Precios,. comercio de bienes usados, etc.

10.1.3. Las negociones de importancia para el agro fueron

10.1.3.1. Acceso a mercados productos agropecuarios

10.1.4. Estados Unidos presento un primer borrador para la negociación

10.1.4.1. Colocar productos como flores, atún y pescado fresco y otras frutas tropicales en la conasta con desgravación más lenta

10.1.4.2. Sostuvo la necesidad de eliminar la franja andina de precios y las barreras administratiovas al comercio

10.1.4.3. Manjo de contingentes arancelarios

10.1.4.4. Postuló la posibilidad de establecer un fondo para apoyar la reconversión de los sectores productivos

10.1.4.5. Se opuso a negociar los temas de subsidio, señalando que aquello debería discutirse en el marco de la OMC