
1. Referencias
1.1. Jaime, F., Dufour, G., Alessandro, M., & Amaya, P. (2013) Introducción al análisis de políticas públicas. Argentina: Ed. Florencio Varela. (Capítulos 3 y 4) Roth, A.N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. (Capítulos 1 y 2) Holzmann, r., & Jørgensen, S. (2003) Social Risk Management: A new conceptual framework for social protection and beyond (Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá) Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 21(1): 73-106
2. Política
2.1. polity
2.1.1. Ambito de gobierno de las sociedades humanas
2.1.1.1. Conjunto de instituciones
2.1.1.2. Establece reglas para el orden público
2.2. Politics
2.2.1. actividad de organización
2.2.1.1. Intereses políticos por parte de los actores
2.2.2. lucha por el control del poder
2.2.2.1. Conflicto político y social
2.3. Policy
2.3.1. propósitos y programas de autoridad pública.
2.3.2. Acciones de un gobierno
2.3.3. resolución de problemas de una sociedad
3. Estrutura
3.1. Enfoques
3.1.1. Actividad investigada para resolución de problemas.
3.1.2. Ser multi o indisciplinar.
3.1.3. Ser normativa, orientada por valores democráticos.
3.1.4. Tipos
3.1.4.1. tradicionalista y racionalistas
3.1.4.1.1. Neocorporativista
3.1.4.1.2. Teorías del entramado o networks theory
3.1.4.1.3. Policy network y policy community
3.1.4.2. Neoinstitucionalistas
3.1.4.2.1. Elección racional
3.1.4.2.2. Historico
3.1.4.2.3. sociológico
3.1.4.2.4. Analisis y desarrollo institucional
3.1.4.3. Cognitivistas
3.1.4.3.1. Advocacy coalitions framework (ACF)
3.1.4.3.2. Análisis por el referencial
3.1.4.4. Interpretativistas
3.1.4.4.1. Análisis narrativo de Emery Roe
3.1.4.4.2. Análisis deliberativo
3.2. Elementos
3.2.1. implicación del gobierno.
3.2.2. precepción de problemas
3.2.3. definición de objetivos y proceso.
3.2.4. Actores politicos
3.3. tipos
3.3.1. distributiva
3.3.2. regulatorias
3.3.3. redistributivas
4. Fases del processo
4.1. Definición del problema
4.1.1. contexto
4.1.2. Causas
4.1.3. Afectación
4.2. Estructura de la agenda
4.2.1. Factores
4.2.2. importancia y atención al problema
4.3. Formulación de alternativas
4.3.1. Plan
4.3.2. Riesgos
4.3.3. beneficios
4.3.4. costos
4.4. Toma de decisiones
4.4.1. viabilidad de la política
4.5. Implemnetación
4.5.1. Actores Responsables
4.5.2. Medios de aseguramiento
4.5.3. conflictos que se puedan presnetar
4.6. Evaluación
4.6.1. verificación de objetivos
4.6.2. Transparencia
4.6.3. Aprendizaje y generación de conocimiento
5. EJEMPLO
5.1. Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá
5.1.1. MSR (manejo social del riesgo)
5.1.1.1. Pirncipios
5.1.1.1.1. Visión Holistica
5.1.1.1.2. Equilibrio entre estrategias de superación, mitgación y reducción de riesgos
5.1.1.1.3. Ventajas comparativas de los actores
5.1.1.1.4. Coincidencia de las intervenciones con los riesgos
5.1.1.2. Inclusión social
5.1.1.2.1. Objetivo de la políticas sociales
5.1.1.3. Actores
5.1.1.3.1. Unidades familiares
5.1.1.3.2. ONG
5.1.1.3.3. Instituciones de mercado
5.1.1.3.4. Gobierno
5.1.1.4. Sistemas
5.1.1.4.1. Informales
5.1.1.4.2. Mercado
5.1.1.4.3. provistos y ordenados por el sector público
5.1.1.5. Estrategias de manejo del riesgo
5.1.1.5.1. E. Mitigación
5.1.1.5.2. E. Superación
5.1.1.6. Instaurar y usar instrumentos para enfrentar el riesgo social
5.1.1.6.1. Mejora el bienestar individual y social
5.1.1.6.2. Contribuye al desarrollo y crecimiento económico
5.1.1.6.3. Ayuda a reducir la pobreza
5.1.1.7. Considera que toda la comunidad es vulnerable y esta en riesgo
5.1.1.7.1. Riego natural
5.1.1.7.2. riegos causados por el hombre
5.1.1.8. Nuevo concepto de protección social
5.1.1.8.1. Red de apoyo
5.1.1.8.2. Inversión en formación de capital humano
5.1.1.8.3. Se centra en las causas de la pobreza
5.1.1.8.4. Considera la realidad
5.1.2. Protección social
5.1.2.1. Son las medidas del sector público para promover seguridad de ingresos a las personas.
5.1.2.1.1. surge un conflicto entre
6. Julio Liliana Varela Nova Maestría en Desarrollo Infantil Universidad de la Sabana 2018
7. Estado
7.1. proceso cultural
7.2. Es autónomo para desarrollar políticas.
7.2.1. Historia
7.2.1.1. Se creo como solución a la crisis de la sociedad feudal
7.2.1.2. hubo una concentración de recurso de poder
7.2.1.3. Creación de una institución central única: estado
7.2.2. Problemática del estado
7.2.2.1. Falencias o bulimia legisladora
7.2.2.2. proliferación de instituciones
7.2.2.3. imposición de normas
7.2.2.3.1. Actos de violencia
7.2.2.4. Distorción entre derecho y hecho
7.2.3. Tipos
7.2.3.1. Estados que Intenta ser reflexivos
7.2.3.1.1. Constitucionalismo liberal
7.2.3.1.2. Republicano civico
7.2.3.1.3. Pluralismo igualitario
7.2.3.2. Estados modernos
7.2.3.2.1. Debate político sobre su que y como hacer
7.2.3.2.2. surge
7.2.4. Gobernanaza
7.2.4.1. Gobierno compartido
7.2.4.1.1. El estado es el mediador de la relaciones interindividuales
7.3. Tiene influencia en el desarrollo de las dinámicas políticas de la sociedad.
8. Público
8.1. Lo que se puede debatir.
8.2. Accesible a todos
8.3. Sociedad
8.4. Comunidad
9. Conceptos y definciones
9.1. Es la actividad de transformación de la sociedad, donde predominan los intereses colectivos.
9.1.1. Conjunto de
9.1.1.1. Practicas
9.1.1.2. transforman
9.1.1.3. modifican la realidad
9.1.1.4. Normas
9.2. es el resultante de
9.2.1. conflictos entre
9.2.1.1. Actores sociales
9.2.1.2. Actores políticos
9.2.1.3. Actores económicos
9.3. Autores
9.3.1. Según Martinez Nogueira (1995)
9.3.1.1. se entiende
9.3.1.1.1. Campo de acción
9.3.1.1.2. declaratorio de intensión
9.3.1.1.3. Proceso de conversión
9.3.1.1.4. ciclo de acción
9.3.1.1.5. conjunto de
9.3.2. Según Dye (1995) es todo lo que los gobiernos deciden
9.3.2.1. Hacer
9.3.2.2. no hacer
9.3.2.3. inacción gubernamental
9.3.3. Según Meny y Thoenig (1992)
9.3.3.1. una política publica contiene
9.3.3.1.1. Contenido
9.3.3.1.2. programa
9.3.3.1.3. orientación normativa
9.3.3.1.4. factor de coerción
9.3.3.1.5. competencia social
9.3.4. Según Aguilar Villanueva (1996)
9.3.4.1. se define por la presencia de
9.3.4.1.1. componente de autoridad
9.3.4.1.2. componente decisional
9.3.4.1.3. componente causal
9.4. busca
9.4.1. Regulación operante en un espacio social.
9.4.2. Marco de estado de derecho.
9.4.3. Representa la concreción material y simbólica de estrategias
9.4.4. prosperidad de la nación.
9.4.5. Son creaciones intelectuales con categorías analíticas.
9.4.6. Son las orientaciones que rigen
9.4.6.1. la potestad
9.4.6.2. jurisdicción
9.4.6.3. autoridad para hacer algo.
9.5. Contribuye a la formación de un cuidadania democrática (Dewey, 1859-1952)
9.5.1. Ciclo de la política (Lasswell, 1992)
9.5.1.1. Sirve al gobierno liberal y humanista
9.5.1.2. Diseño de politicas publicas eficientes
9.5.1.3. realización de la dignidad humana en
9.5.1.3.1. teoría
9.5.1.3.2. Hechos
10. Historia
10.1. Años 70
10.1.1. Es una ingeniería social acritica
10.1.2. Servicio de los gobernantes
10.1.3. Exceso de confianza en la objetividad de los datos
10.2. Años 80
10.2.1. Se cuestiono el enfoque tradicional en el ciclo político
10.2.2. Importancia de la teorías neoinstitucionalistas
10.2.3. Reconocimiento del papel de las ideas en la política
10.3. Años 90
10.3.1. Análisis por medio de enfoques cognitivistas
10.3.2. Abrieron paso a postempiricista
10.3.2.1. basada en
10.3.2.1.1. La narrativa
10.3.2.1.2. La argumentación
10.3.2.1.3. Discurso
10.4. En francia
10.4.1. Análisis de las políticas publicas (Años 70)
10.4.1.1. Rechazo a la elección racional
10.4.1.2. preferencias por las metodologías cualitativas
10.4.1.3. consideraciones a tiempo largo
10.4.1.3.1. sociohistoria
10.4.1.3.2. Sociogénesis
10.4.1.4. estudio del estado
10.4.1.4.1. ciencia administartiva
10.4.1.4.2. Enfoque Marxista
10.4.1.4.3. Sociología de las organizaciones
10.5. En América latina
10.5.1. Surgen los procesos de reforma del estado
10.5.1.1. como respuesta a ala crisis de la deuda de los años 80
10.5.1.2. Orientado por el consenso de Washington (1989)
10.5.1.3. dieron un giro a partir de la perceptiva neoinstitucionalista
10.5.1.4. El concepto de política pública cambio
10.5.1.4.1. con reforma politica neoliberales
10.5.1.4.2. con dimensiones de evaluación
10.5.1.4.3. Nueva gerencia pública
10.6. En colombia
10.6.1. Interés por el desarrollo de la evaluación de políticas
10.6.1.1. Liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP)
10.6.1.1.1. SINERGIA (Sistema Nacional de Evaluación de gestión y resultados.
10.6.1.1.2. Departamento de evaluación (DEPP)
10.6.1.2. Apoyándose en redes académicas y profesionales
10.6.1.3. uso de metodos experimentales
10.6.1.3.1. prueba piloto " familias en acción"