Problemática que Enfrenta la Seguridad Social en México

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Problemática que Enfrenta la Seguridad Social en México Door Mind Map: Problemática que Enfrenta la Seguridad Social en México

1. La seguridad social actual en México tiene múltiples deficiencias en términos de fragmentación institucional, cobertura, financiamiento, calidad de los servicios, duplicidad de programas públicos y beneficiarios, entre otras.

2. LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO fRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS DEL MERCADO

2.1. El sistema de seguridad social actual en México presenta anomalías importantes relacionadas con la fragmentación, desarticulación y deficiencias en la coordinación institucional, la duplicidad de programas públicos y de beneficiarios, la pérdida en el aprovechamiento de economías de escala como resultado de la desintegración del sistema

2.1.1. la cobertura condicionada por el estatus laboral y la persistencia de grupos de población sin acceso, las dificultades para afianzar la sustentabilidad financiera del sistema (en particular los sistemas de pensiones), la dispersión e ineficiencia en la asignación y administración de los recursos financieros, materiales y humanos, y las diferencias en las prestaciones sociales y en la calidad de los servicios de los distintos esquemas que propician regresividad en el sistema y desigualdad económica y social del país.

2.2. A pesar de los esfuerzos gubernamentales de las últimas décadas, los usuarios del sistema tienen una baja valoración de los beneficios que obtienen y el acceso a la seguridad social representa una de las mayores carencias sociales del país. Asimismo, la cobertura del sistema de pensiones es baja y varios esquemas siguen presentando problemas de viabilidad financiera

2.3. a partir de los años ochenta, con los cambios en el diseño de la política económica y en el manejo de las finanzas públicas, el bajo ritmo de crecimiento del PIB, el predominio productivo de los sectores de comercio y servicios, las dificultades en la creación de empleo formal y la consolidación de actividades informales (vinculadas principalmente a la subsistencia y a las relaciones de trabajo irregulares), se modificaron las condiciones de sustentabilidad del sistema y se agotó la posibilidad de extender la cobertura de seguridad social para toda la población. Así, la condición laboral de las personas se convirtió en la principal restricción para acceder a los servicios médicos y prestaciones de la seguridad social.

3. UNA INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE

3.1. el Instituto previo acuerdo de su Consejo Técnico, podrá utilizar su infraestructura y servicios, a requerimiento del Gobierno Federal, en apoyo de programas de combate a la marginación y la pobreza considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Para efectos de este artículo, el Gobierno Federal proveerá oportunamente al Instituto los recursos financieros necesarios con cargo al programa y partida correspondientes para solventar los servicios que le encomiende.

4. FALTA DE UNIFORMALIDAD EN LAS PRESTACIONES

4.1. Tiene que ver con la cobertura, ya que más del 60 por ciento de la población económicamente activa esta fuera de los sistemas de seguridad social.

4.2. La seguridad social no abarca todos los sectores del país, además de que su cobertura y políticas de aseguramiento y atención en materia de salud aún son discriminatorias con el grueso de la población.

4.3. La carencia de cobertura institucional ocasiona que la atención médica de este sector de la población, tenga que ser cubierto con sus propios recursos, lo que en muchos casos resulta imposible.

4.4. La creación de mecanismos de seguridad social como el Seguro Popular permite reducir el universo de personas en esta situación, lo cual resulta insuficiente, y eso sin adentrarnos al tema de la calidad del servicio

5. LIMITACIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES

5.1. En México, los jubilados reciben enpromedio cerca del 28.5% de su últimosalario cuando se retiran, lo que coloca alpaís como uno de los que menorespensiones otorgan a los trabajadores en elmundo, cuando la tasa adecuada deberíaser 70%, de acuerdo con datos de laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE).

5.1.1. 1. Sistema de pensiones heterogéneo.

5.1.1.1. En el país existen más de 1,000 modelos de sistemas de pensiones que van desde el sistema judicial, universidades, municipios, dependencias hasta los trabajadores de la iniciativa privada.

5.1.1.1.1. Enrique Díaz Infante-Chapa, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, aseguró que se requiere delinear un modelo homogeneizado de pensiones, debido a que la variedad de sistemas lo vuelve inequitativo.

5.1.1.1.2. Por ejemplo los beneficiarios del ISSSTE cuestan casi 8 veces más que las pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS

5.1.2. 2. Baja captación tributaria

5.1.2.1. Con la reforma constitucional de octubre de 2013 se creó la Ley de Pensión Universal, que reconoció la necesidad de otorgar un apoyo económico para quienes no cuentan con una pensión, o cuando el monto que reciben es muy pequeño.

5.1.2.1.1. Se consideró que el derecho a una pensión para las personas de la tercera edad es una forma de disminuir la pobreza entre esta población, por lo que los adultos mayores cuentan a partir de este año de manera mensual y de forma vitalicia con un apoyo económico de hasta 1,092 pesos

5.1.2.1.2. “Ahora se financia con deuda (la pensión universal) y preocupa que si bien se va en la dirección correcta no se ha incrementado la recaudación con impuestos y la pensión debe estar bien fondeada. Se requerirá de un cambio tributario”, dijo el investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Enrique Díaz Infante-Chapa.

5.1.3. 3. Alto pasivo contingente por pensiones del Estado

5.1.3.1. A la amenaza del endeudamiento para financiar programas sociales se le suma el pasivo por las pensiones de dependencias como Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y universidades públicas, entre otras.

5.1.3.1.1. Cálculos de Francisco Miguel Aguirre Farías, autor del libro Pensiones ¿Y con qué?, estiman que este pasivo, que ni si quiera cubre toda la población, representa 120% del Producto Interno Bruto (PIB).

5.1.4. 4. Limitaciones a la inversión

5.1.4.1. En opinión de la CONSAR, los límites de inversión no optimizan el valor esperado de la pensión.

5.1.4.1.1. El régimen de inversión del sistema sigue siendo muy restrictivo a consecuencia del límite de inversión en valores extranjeros del 20%.

5.1.5. 5. Bajo ahorro para el retiro.

5.1.5.1. Hasta el cierre de julio, 34.97 millones trabajadores se registraron en alguna Afore, pero en México solo cuatro de cada 10 mexicanos aportan voluntariamente recursos adicionales, por lo que una a proporción importante de personas no está aprovechando los beneficios de ahorrar en este sistema de pensiones.

5.1.5.1.1. Actualmente la aportación obligatoria de los trabajadores a sus pensión es del 6.5% del salario base de cotización, una de las más bajas a nivel internacional (en países como Chile es de entre 10 y 11%) lo que sugiere que, aún con los más altos rendimientos y las más bajas comisiones, las pensiones al final de la vida laboral de los ahorradores podrían ser menores a lo deseado.

5.1.5.1.2. Se requiere una mayor promoción y mejores incentivos para incrementar el ahorro voluntario que hoy sólo representa cerca del 1% de los saldos acumulados en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)”.