Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Enfoque Sistémicos Door Mind Map: Enfoque Sistémicos

1. Familia Terapia Sistémica

1.1. Elemento central tratamiento psicopatológicos

1.1.1. Terapia Familiar Sistémica

1.1.1.1. Personas y problemas están relacionados

1.1.1.1.1. Sistemas más amplios más importane es la Familia

1.2. Tipos de Terapia Familiar

1.2.1. Psicoanalítica, guestáltica, conductual y sistémica

1.2.1.1. Terapia Sistémica, funcionamiento del conjunto y no solo del paciente

1.2.1.1.1. Considero el paciente como "portador" de un síntoma

1.3. Labor preventiva, para que no exista otro miembro que lo "sustituya"

1.3.1. Terapeuta familiar, asiste a la familia en momentos de crisis

1.3.1.1. El paciente no es una "agente nocivo"

1.3.1.1.1. Trabajo colaborativo con la familia, para resultados optimos

1.4. Surge 1952 al 1962

1.4.1. John Bell acuña el término "terapia familiar"

1.4.1.1. Influyen factores clínicos, como medio de para entrevistar al miembro sintomático

1.4.1.1.1. Intentan explicar como influyen los comportamientos en la patología

1.5. Bowen, Ackermandesarrolla la «teoría familiar de sistemas»

1.5.1. Define la familia como un sistema incorpora una combinación de variables emocionales y relaciónales

1.5.1.1. Desarrolla teoría del doble vínculo, mensajes duales de antagonismo paradójico

1.5.1.1.1. Enfoque experimental y proyecto de terapia familiar 1962 Bateson

1.6. Propiedades del Sistema Familiar

1.6.1. Totalidad:

1.6.1.1. La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la suma de las conductas de sus miembros

1.6.2. Causalidad Circular:

1.6.2.1. Relaciones familiares como recíprocas, pautadas y repetitivas

1.6.3. Equifinalidad:

1.6.3.1. Hecho de que un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas

1.6.4. Equicausalidad:

1.6.4.1. La misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos

1.6.5. Limitación:

1.6.5.1. Una conducta sintomática, se convierte en patológica porque contribuye a mantener circularmente el síntoma

1.6.6. Regla de Relación:

1.6.6.1. necesidad de definir cuál es la relación entre sus componentes

1.6.7. Ordenación Jerárquica:

1.6.7.1. Responsabilidades que asumen, las decisiones que toman, la ayuda, protección, consuelo y cuidado que brindan a los demás

1.6.8. Teleología:

1.6.8.1. Proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámiaxentre dos funciones complementarias, morfostasis y morfogénesis.

1.6.8.1.1. Homeostasis o morfostasis:

1.6.8.1.2. Morfogénesis:

1.7. Etapas del Ciclo Vital Familiar

1.7.1. Desarrollo familiar sigue una misma progresión de complejidad creciente.

1.7.1.1. períodos de equilibrio y adaptación dominio de las tareas y aptitudes pertinentes a la etapa del ciclo que atraviesa el grupo familiar

1.7.1.2. Períodos de desequilibrio y cambio es el paso a un estadio nuevo y más complejo, y requieren que se elaboren tareas y aptitudes también nuevas.

1.7.2. Ciclo Normativo: El nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro

1.7.2.1. Primer contacto:

1.7.2.1.1. Primera etapa de la formación de una nueva familia

1.7.2.2. Establecimiento de la Relación:

1.7.2.2.1. Se crea una serie de expectativas de futuro y una primera definición de la relación

1.7.2.3. Formalización de la Relación:

1.7.2.3.1. La relación adquiere un carácter formal mediante el contrato matrimonial

1.7.2.4. Luna de Miel:

1.7.2.4.1. Negocian la naturaleza de los límites y el proceso de armonizar los estilos y expectativas diferentes y de crear modalidades nuevas

1.7.2.5. Creación del Grupo Familiar:

1.7.2.5.1. Abarca desde que aparecen los hijos hasta que éstos empiezan a emanciparse de los padres

1.7.2.6. La Segunda Pareja:

1.7.2.6.1. Los padres han de retomar su relación como pareja

1.7.3. Ciclo Alternativo: La separación o divorcio, la muerte prematura y la incidencia de una enfermedad crónica en el sistema familiar

1.8. Entrevista Familiar

1.8.1. Instrumento creado para hacer terapia familiar en contextos privados

1.8.1.1. Objetivos Principales: Obtener información sobre el problema, lograr un cambio en el síntoma

1.8.1.2. Siete Grandes Pasos de la entrevista

1.8.1.2.1. Contácto Telefónico:

1.8.1.2.2. Presesión:

1.8.1.2.3. Sesión:

1.8.1.2.4. Pausas:

1.8.1.2.5. Intervención:

1.8.1.2.6. Postsesión:

1.8.1.2.7. Seguimiento:

1.9. Genogramas en Terapia Familiar

1.9.1. Representación gráfica del mapa familiar

1.9.1.1. registra información de la familia y sus relaciones de tres generaciones

1.9.1.1.1. La creación de un genograma implica tres pasos

1.10. Terapia del MIR de Palo Alto

1.10.1. Creado 1968

1.10.1.1. Influencia de las técnicas de hipnoterapia Milton Erickson

1.10.1.1.1. Movimiento de la terapia familiar sistémica.

1.11. Terapia del Grupo Milan

1.11.1. Centro de estudios de la familia en Milán

1.11.1.1. Evaluación

1.11.1.1.1. Causalidad Circular

1.11.1.2. Intervención

1.11.1.2.1. Teoría del Cambio

1.11.1.2.2. Metas Terapéuticas

1.11.1.2.3. Técnicas de Intervención

1.11.1.2.4. Tipos de Juegos Psicóticos

1.11.1.2.5. Estadios del Proceso Psicótico

1.11.1.2.6. Proceso Terapéutico

1.12. Terapia centrada en soluciones

1.12.1. Steve de Shazer (1978)

1.12.1.1. influencia

1.12.1.1.1. MRI

1.12.1.1.2. Escuela Palo Alto

1.12.2. Evaluación

1.12.2.1. El paciente identificado y su familia perciben la solución intentada como la única correcta, siendo esta idea lo que propicia la permanencia del síntoma

1.12.2.1.1. El terapeuta

1.12.2.1.2. Su interés no es evaluar el síntoma sino iniciar cuanto antes la solución.

1.12.3. Intervención

1.12.3.1. Generar soluciones, es decir, cambios perceptivos y conductuales que elaboran conjuntamente los clientes y el terapeuta

1.12.3.1.1. Teoría del cambio

1.12.3.1.2. Metas y estrategias terapéutica

1.12.3.1.3. Técnicas de intervención

1.12.3.1.4. Objetivos de la primera entrevista

1.12.4. Trabaja con sistemas familiares completos la familia nuclear, subsistemas pareja, padres o individuos que acuden solos a terapia.

1.13. Terapia estructural

1.13.1. Minuchin entre los años 1965 y 1970

1.13.1.1. enfoque terapéutico centrado en la estructura familiar,

1.13.1.1.1. Asume que la modificación de las reglas concernientes a los límites y las jerarquías impacta profundamente las transacciones familiares.

1.13.1.1.2. Produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción que contienen y mantienen el síntoma.

1.13.2. La coparticipación se inicia tomando contacto con los miembros individuales

1.13.2.1. El terapeuta

1.13.2.1.1. Intente alterar las reglas familiares y observe las reacciones de cada una de las personas a la modificación

1.13.2.1.2. Evalúa

1.13.2.1.3. La familia se concibe como un sistema sociocultural abierto y en transformación, que afronta una serie de tareas evolutivas

1.13.3. Intervención

1.13.3.1. El síntoma se mantiene por la tendencia homeostática del sistema familiar a permanecer en el statu quo

1.13.3.1.1. Teoría del cambio

1.13.3.1.2. Metas y estrategias terapéuticas

1.13.3.1.3. Técnicas de intervención

1.14. Terapia familiar adolescente

1.14.1. Fishman (1990)

1.14.1.1. Estima que la terapia familiar sistémica es un enfoque adecuado para ayudar a los adolescentes y a sus familias.

1.14.1.1.1. Problemas a los que se enfrentan los adolescentes

1.14.2. Evaluación

1.14.2.1. Elementos

1.14.2.1.1. Adaptación a la emancipación

1.14.2.1.2. Historia individual y familiar

1.14.2.1.3. Estructura

1.14.2.1.4. Proceso

1.14.3. Técnicas de intervención

1.14.3.1. Escenificación

1.14.3.1.1. el terapeuta hace que los miembros del grupo familiar representen el proceso «patológico» en su presencia

1.14.3.2. Establecimiento de límites

1.14.3.2.1. Reemplazar los patrones disfuncionales por otros más apropiados que permitan la emancipación del hijo.

1.14.3.3. Reencuadre

1.14.3.3.1. El objetivo es producir no sólo un cambio cognitivo sino también patrones interaccionales diferentes, es decir, un cambio conductual.

1.14.3.4. Desequilibrio

1.14.3.4.1. Cuestiona y cambia la organización familiar incorporándose al sistema y actuando en apoyo de un solo bando

1.14.3.5. Búsqueda de competencia

1.14.3.5.1. Ampliar las alternativas existentes en la familia para descubrir identidades nuevas y más positivas en todos sus miembros

1.14.3.6. Intensidad

1.14.3.6.1. Transmitir un mensaje de forma que el sistema lo comprenda, y únicamente puede estar seguro de que los integrantes de la familia lo han recibido.

1.14.4. Tratamiento del adolescente delincuente

1.14.4.1. Se trata de eliminar el narcisismo del adolescente y devolver el poder a los padres para que controlen eficazmente el problema de su hijo.

1.14.4.1.1. Eliminar el narcisismo del adolescente

1.14.4.1.2. Fortalecer la jerarquía del sistema parental

1.14.5. Tratamiento del adolescente fugitivo

1.14.5.1. En estas familias se suele observar un patrón de evitación del conflicto a través del hijo sintomático.

1.14.5.1.1. Generar opciones en el sistema familiar y entrenar a los progenitores en habilidades parentales y en habilidades de negociación.

1.14.6. Tratamiento de la familia violenta

1.14.6.1. El terapeuta ha de reorganizar las reglas familiares en torno a límites claros y flexibles,

1.14.6.1.1. Posibilitando el crecimiento y una relación sana entre los componentes de la familia.

1.14.7. Tratamiento del adolescente suicida

1.14.7.1. Lograr una mayor organización del sistema familiar, que suele estar muy desestructurado, de forma que pueda satisfacer las necesidades que faciliten el crecimiento del muchacho.

1.14.7.1.1. Cambiar la estructura y la comunicación afectiva familiar

1.14.7.1.2. Modular el sistema impulsivo

1.14.7.1.3. Evitar que la familia forme un chico vulnerable

1.14.7.1.4. Ayudar al adolescente a asumir la realidad existencial

1.14.7.1.5. Tener en cuenta el contexto más amplio

1.14.8. Tratamiento de la familia uniparental

1.14.8.1. Aumentar la autoconfianza del progenitor

1.14.8.1.1. Centrarse en el progenitor como individuo, con objeto de confirmar y fortalecer su autoconfianza

1.14.8.2. Buscar apoyo en el contexto más amplio

1.14.8.2.1. crear nuevas reglas que aseguren un espacio para el crecimiento de todos

1.15. Terapia estratégica

1.15.1. Haley (1987)

1.15.1.1. Etapa social

1.15.1.1.1. Les transmite que todos son igualmente importantes en la tarea de ayudar al paciente identificado

1.15.1.2. Planteamiento del problema

1.15.1.2.1. Interesa conocer qué piensa sobre el problema cada componente de la familia

1.15.1.3. Interacción

1.15.1.3.1. Formular hipótesis en tomo a la posible función del síntoma, que irá completando y modificando a medida que se desarrolle la entrevista

1.15.2. Intervención

1.15.2.1. Incluye los que vayan apareciendo a medida que se estreche la relación entre familia y terapeuta.

1.15.2.1.1. Teoría del cambio

1.15.2.1.2. Metas y estrategias terapéuticas

1.15.3. Técnicas de intervención

1.15.3.1. Las técnicas de intervención tienen como objetivo final cambiar las interacciones familiares

1.15.3.1.1. Redefinición y connotación positiva

1.15.3.1.2. Intervenciones conductuales

1.15.4. Enfoque estratégico para trastornos de la emancipación

1.15.4.1. Procedimiento específico para el tratamiento de la esquizofrenia, delincuencia y drogadicción.

1.15.4.1.1. Interrupción en el desarrollo normativo del ciclo vital familiar

1.15.4.2. Intervención

1.15.4.2.1. Lograr que el joven abandone su conducta sintomática más o menos excéntrica, comportándose de forma responsable y exitosa

1.15.4.3. Metas y estrategias terapéuticas

1.15.4.3.1. Ayudar a la familia a completar adecuadamente la etapa de la emancipación

1.15.4.4. Etapas de la terapia

1.15.4.4.1. Primera etapa

1.15.4.4.2. Segunda etapa

1.15.4.4.3. Tercera etapa

1.16. Terapia psicoeducativa para trastorno de la esquizofrenia

1.16.1. Anderson, Reiss y Hogarty (1989)

1.16.1.1. Concepciones teóricas y empíricas de la esquizofrenia

1.16.1.1.1. Perturbación persistente y recurrente del pensamiento, con una base disfuncional

1.16.2. Etapas de la terapia

1.16.2.1. La primera

1.16.2.1.1. Conexión del equipo terapéutico con la familia y el esquizofrénico para crear una buena alianza de trabajo.

1.16.2.2. La segunda

1.16.2.2.1. Seminario de información sobre la esquizofrenia a los familiares del enfermo.

1.16.2.3. La tercera

1.16.2.3.1. Planifica la vuelta a casa del paciente.

1.16.3. Conexión con la familia

1.16.3.1. Se establece una evaluación que abarca la evaluación de la crisis; la evaluación de la reacción de la familia ante la enfermedad y los tratamientos previos

1.16.4. Objetivos terapéuticos

1.16.4.1. Crear una alianza terapéutica

1.16.4.2. Identificar los problemas que aumentan el estrés familiar y el del paciente.

1.16.4.3. Identificar los recursos familiares para ayudar al esquizofrénico y la disponibilidad y extensión de la red de apoyo

1.16.4.4. Destacar las facetas fuertes del grupo familiar

1.16.4.5. Establecer, mediante un contrato por escrito, las reglas y expectativas del tratamiento.

1.16.4.6. Establecer, mediante un contrato por escrito, las reglas y expectativas del tratamiento.

1.16.4.7. Establecer, mediante un contrato por escrito, las reglas y expectativas del tratamiento.

1.17. Terapia Familiar

1.17.1. entrenar a los cónyuges para que desarrollen habilidades adecuadas de comunicación

1.17.1.1. Evaluación

1.17.1.1.1. Evaluar la motivación para salvar el matrimonio

1.17.1.1.2. Catarsis Emocional

1.17.1.1.3. Creación de Expectativas Terapéuticas Favorables

1.17.1.1.4. Evaluación de la historia y la relación matrimonial

1.17.1.1.5. Evaluación de la satisfacción matrimonial

1.17.1.1.6. Creación de Expectativas Terapéuticas Favorables

1.17.1.2. Intervención

1.17.1.2.1. Lograr una comunicación eficaz

1.17.1.2.2. Entrenamiento en comunicación no verbal

1.17.1.2.3. Entrenamiento en comunicación verbal

2. MARIA ALEJANDRA PEREZ I.D 585347 SILVIA ROJAS I.D 584515

3. Referencias Alda, I. O. (1995 ). Enfoques en terapia familiar sistémica . Barcelona: Editorial Herder.