LA FOTOINTERVENCIÓN COMO HERRAMIENTA DOCENTE

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
LA FOTOINTERVENCIÓN COMO HERRAMIENTA DOCENTE Door Mind Map: LA FOTOINTERVENCIÓN COMO HERRAMIENTA DOCENTE

1. La Psicología Social Comunitaria. Modelos relevantes para el trabajo que se propone

1.1. intención

1.1.1. (investigación, teorías y acciones)

1.1.1.1. Martín Baró

1.2. sucesos sociales y personales

1.2.1. proyectar líneas de acción

1.3. metas

1.3.1. facilitar el desarrollo de una conciencia social a través de un proceso educativo

1.3.1.1. creación y mantenimiento de equipos de trabajo colectivos

1.3.1.2. acceso de todos los sectores de la sociedad

1.4. El construccionismo, el enfoque crítico y el modelo iterativo-reflexivo-generativo

2. El construccionismo, el enfoque crítico y el modelo iterativo-reflexivo-generativo

2.1. fenómenos individuales

2.1.1. estudiados no meramente a nivel individual sino también a nivel social.

2.1.1.1. Lechner (1988) Sonntag (1989), Marx (1988) y Maffesoli (1987)

2.1.1.1.1. rescatar lo social a través de la vida cotidiana

2.2. la fotointervención

2.2.1. facilitar el proceso de problematización

2.3. método iterativo

2.3.1. resolver los problemas mediante aproximaciones sucesivas a la solución

2.3.1.1. número grande de variables

2.3.1.1.1. ámbito educativo

2.3.1.2. iterativo de análisis, diseño, implementación y pruebas

2.4. . El modelo IRG

2.4.1. dar a conocer lo que sucede en los diversos ámbitos de la vida cotidiana para evitar el riesgo de que queden invisibilizadas por lo dominante.

2.4.2. la importancia del rol de quien facilita el trabajo comunitario

2.4.2.1. Serrano García, Martín Baró, Montero

2.4.3. la transformación de quien interviene va acompañada de la transformación de la población con la que se trabaja

2.4.3.1. Paulo Freire

2.4.3.2. acciones de acuerdo a un código valorativo de compromiso con el bienestar social

2.5. enfoque crítico

2.5.1. la necesidad de situarse de manera crítica ante el conocimiento y prácticas hegemónicas

2.5.1.1. construido y por tanto susceptible de transformación ante la denuncia y rechazo

3. La fotointervención: concepto, funciones y protocolo de aplicación

3.1. técnica de análisis y de acción psicosocial

3.1.1. la fotografía como medio de visibilización de realidades sociales

3.1.2. la visualización de situaciones problemáticas ,tabú

3.1.3. la articulación de los niveles individual, interindividual y grupal

3.1.4. la toma de conciencia grupal acerca de la interconexión de diversos problemas sociales

3.2. pasos preliminares

3.2.1. constitución de grupos de trabajo de no más de 5 personas

3.2.2. diseñar y ejecutar conjuntamente algún proyecto de intervención

3.2.3. cada proyecte en sus fotos su propia mirada persona

3.3. instrucciones de aplicación

3.3.1. 27 FOTOS y a NO borrar ni sustituir ninguna

3.3.2. cada participante deben referirse a la problemática en torno

3.3.3. Las personas participantes deben solicitar autorización

3.3.4. NO es imprescindible fotos sean siempre personas.

3.3.5. Las fotos son reveladas en formato papel

3.3.6. dispone de unos 7 días para realizar la serie de 27 fotos

3.3.6.1. antes de ladiscusión grupal sobre las mismas

3.4. El ejercicio grupal

3.4.1. Exposición de las fotos.

3.4.1.1. extiende las suyas sobre la mesa o bien sobre el suelo

3.4.1.2. cuenta lo que estima pertinente sobre sus fotos

3.4.2. Diálogo grupal sobre las fotos

3.4.2.1. aspectos de la realidad señalados por las mismas.

3.4.2.2. elija las fotos que para ella sean más relevantes

3.4.2.3. el grupo seleccionar a su vez un conjunto final de unas 10-12 fotos

3.4.2.4. construye un relato sobre la temática tratada

3.4.2.5. Una de las personas del grupo relata la historia

3.4.2.6. término de la discusión

3.4.2.6.1. ¿qué se puede hacer?

3.4.2.7. cada persona debe realizar una reflexión escrita

4. Traducción y seguimiento de la reflexión en propuestas de acción

4.1. Desarrollo de pauta grupal en un trabajo reflexivo

4.2. Observatorio del momento

4.3. Autoevaluación de los procesos de grupo

4.4. Creación de proyectos de intervención

4.5. Creación de grupos de discusión

4.6. Acciones comunitarias.

5. Resultados de la experiencia

5.1. El protagonismo corresponde no tanto al objeto real fotografiado si no a la persona

5.2. Lo relevante no es el producto fotográfico, sino el proceso de fotografía

5.3. El sujeto fotointerventor no es un simple agente individual