Max Weber: La política como vocación

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Max Weber: La política como vocación Door Mind Map: Max Weber: La política como vocación

1. ¿Qué es la política para Weber?

1.1. Se entiende como la influencia que es aplicada hacia una asociación política, en la que se aspira participar para formar parte del poder de los Estados.

1.2. La política puede ser efectuada por los individuos principal o secundariamente.

1.2.1. Los que la realizan de manera principal son considerados expertos.

1.2.1.1. La política requiere pasión de sus aplicantes.

1.2.2. Los que forman parte de la política de manera secundaria son considerados así debido a su escasa participación.

1.2.2.1. Además, existen miembros en los Consejos de Estado que son secundarios ya que únicamente funcionan en ocasiones específicas.

1.3. Existen individuos en la política que viven para la política, o que viven de la política y esto se entiende cuando se habla de la economía.

1.3.1. Los individuos que viven para la política no buscan obtener una fuente de ingresos.

1.3.2. Los individuos que viven de la política buscan obtener ingresos a través de ella.

1.3.3. Idealmente deberían cumplir con ambas.

1.4. Los individuos que realizan política buscan poder y existen dos tipos:

1.4.1. Egoístas

1.4.2. Idealistas

2. ¿Cómo se caracteriza un Estado moderno?

2.1. Tiene como antecedente a las asociaciones políticas, las cuales se conocen actualmente como Estados.

2.2. Se caracteriza con la privatización que se implementan ya sea en las propiedades o en el medio de guerra y de la administración.

2.3. El poder queda en manos de las empresas políticas en lugar de los funcionarios

2.4. Se realiza la separación entre los bienes materiales para la administración y el cuadro de administración.

2.4.1. Se le conoce como cuadro administrativo a los obreros administrativos y a los empleados.

2.5. El Estado moderno es una asociación política, la cual es la máxima autoridad, constituida por instituciones, estado de derecho y la violencia física que ejerce como Estado. Los bienes materiales son utilizados en disposición de sus dirigentes pero retirados del uso de los funcionarios, siendo regulados por jerarquías.

3. Reflexión

3.1. Aristóteles y Maquiavelo comparten los principios de la ética con Max Weber. Aristóteles posee sus conceptos de la ética nicomaquea, observando la situación con la naturaleza, en la que por ella misma, existe quien manda y quien obedece en una sociedad, además, en la política engloba las cualidades y la vanidad del político que genera controversia con la ética mencionada. Maquiavelo por otra parte, no lo observa en su naturaleza pero afirma que se utiliza para mantener el poder. Weber habla sobre los tipos de ética que deben presentar los políticos, la ética responsable y por convicción, en la que los individuos deben considerar aspectos importantes para alcanzar un equilibrio.

4. ¿De qué se compone un estado?

4.1. Los Estados se fundan con violencia, de no ser así, este concepto habría desaparecido.

4.2. Existe una comunidad humana.

4.2.1. Dividida entre los gobernados y los que gobiernan. Para que un Estado subsista requiere de la obediencia de

4.3. Cuenta con determinado territorio.

4.4. Son requeridos bienes materiales internos y externos.

4.5. Requiere de racionalismo para su progreso.

4.6. Instituciones que regulan su funcionamiento.

4.6.1. Es necesario tener controles sobre las instituciones.

5. ¿Qué legitimidades encuentra?

5.1. Encontramos tres legitimidades principales:

5.1.1. 1. El eterno ayer, donde encontramos lo establecido y la costumbre pero no necesariamente se encuentra escrito, por ello se le atribuye el término consuetudinario, se le considera el tradicional ya que era utilizado antiguamente.

5.1.1.1. 2. La autoridad de la gracia habla sobre el carisma que los individuos poseen, esta se basa en la confianza y en la entrega personal de las personas para realizar un trabajo. Usualmente es observada en cargos de suma importancia, como por ejemplo en funcionarios y políticos.

5.1.1.1.1. 3. La legalidad, en la que encontramos derechos y obligaciones reside la validez en las normas y sirve al Estado.

6. ¿Qué piensa de la ética?

6.1. Sin la ética en los funcionarios encargados de la administración, no subsistiría la institución.

6.1.1. Se debe asumir responsabilidad.

6.2. La ética influye en diversos campos fundamentales que relacionan a la moral.

6.2.1. La moral económica.

6.2.1.1. No encuentra importancia en realizar acciones que perjudiquen la imagen de un funcionario mientras que exista remuneración.

6.3. Es una cualidad para los hombres que forman parte del presente y de los que conforman la historia.

6.4. Sin embargo, en algunas ocasiones la ética es una alteración de la realidad que perjudica a la misma.

6.4.1. Esta se centra en el pasado en lugar de pensar en las acciones con mayor beneficencia para el período actual.

6.5. No se debe utilizar como un medio para tener la razón.

6.6. Cualquiera que sea la causa debe cumplir con la ética.

6.6.1. Utilizando la ética de manera responsable, se dan uso de las facultades y las consecuencias que ciertas decisiones traen a la sociedad

6.7. Desacredita cualidades del proceso que son necesarios en los resultados.

6.7.1. No se preocupa por las consecuencias, dejando un porcentaje de incertidumbre al actuar alto.

6.8. La ética de convicción y la ética de responsabilidad no son absolutamente contrarias.