Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Estado y Derecho Door Mind Map: Estado y Derecho

1. Estado

1.1. El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.

1.1.1. Elementos del Estado

1.1.1.1. Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.

1.1.1.2. Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental pero siempre con carácter permanente.

1.1.1.3. Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio

1.1.2. Poderes del Estado

1.1.2.1. Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado

1.1.2.2. Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función de Jefe del Estado y un Primer Ministro que preside el gobierno.

1.1.2.3. Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley

1.1.3. Estado - Qué es, definición y significado | EconomipediaEstado

1.1.3.1. Paula Nicole Roldán

1.2. Diferencia entre Estado y Gobierno

1.2.1. Estado y Gobierno son conceptos que erróneamente suelen utilizarse como sinónimos. El gobierno es una parte del Estado, es el organismo que se encarga de administrar sus poderes. Pero el Gobierno es temporal y puede cambiar de estilo y personas, mientras que el Estado permanece.

2. Derecho

2.1. El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia. Fuente: Derecho: Concepto, Fuentes y División de derechos

2.1.1. Derecho Objetivo

2.1.1.1. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

2.1.1.1.1. Derecho público. que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad y a la sociedad en sí.

2.1.1.1.2. Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para satisfacer necesidades personales.

2.1.2. Derecho Subjetivo

2.1.2.1. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades que le corresponden a cada individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.

3. Poder

3.1. La potestad, la autoridad y la competencia que alguien dispone para llevar el mando de una organización, una empresa o grupo, o bien para llevar a la práctica alguna tarea, trabajo, o actividad, se conoce popularmente como poder.

4. Soberanía

4.1. Poder supremo e ilimitado, tradicionalmente atribuido a la nación, al pueblo o al Estado, para establecer su constitución y adoptar las decisiones políticas fundamentales tanto en el ámbito interno como en el plano internacional

4.1.1. Definición de soberanía - Diccionario del español jurídico - RAE

5. Organización Social

5.1. Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo.

5.1.1. Una organización social presenta una serie de elementos:

5.1.1.1. 1) los individuos que la forman crean una entidad con un objetivo y unos intereses compartidos (por ejemplo, una asociación cultural o una fundación sin ánimo de lucro)

5.1.1.2. 2) la entidad adquiere una forma jurídica determinada (sociedad cooperativa, sociedad colectiva y otras)

5.1.1.3. 3) las personas que forman la entidad se rigen por algún tipo de normas (por ejemplo, unos estatutos)

5.2. El concepto de organización social entendido como modelo de sociedad En la prehistoria los humanos ya se relacionaban a partir de unos intereses y lazos en común. En este sentido, creaban una estructura general o un tipo de organización social, como la tribu, el clan o la horda. Con el paso del tiempo, se impuso un nuevo modelo organizativo basado en el trabajo de unos (los esclavos) y el dominio de otros (este sistema es conocido como esclavismo). En la Edad Media, se estableció el orden feudal basado en la división social por estamentos o clases. Desde la Edad Moderna hasta el presente se han dado varias formas de organización social: colonialismo, comunismo y capitalismo.

6. Política

6.1. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

6.1.1. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

6.1.1.1. La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

6.1.1.1.1. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas.

6.2. Definición de política — Definicion.de

7. UNAM Alumno: José Manuel Martínez B-C. Materia, Estado, Sociedad y Derecho Maestra. MIRIAM GONZALEZ GONZALEZ Carrera: Relaciones Internacionales