Exploración Sub-superficial

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Exploración Sub-superficial Door Mind Map: Exploración Sub-superficial

1. Reconocimiento

1.1. Topografía general del emplazamiento

1.1.1. Drenajes

1.1.2. Antiguos tiraderos de basura

1.1.3. Deslizamiento de taludes grietas de contracción y expansión

1.1.3.1. Indicador de suelos expansivos

1.2. Estratificación de suelos en cortes profundos

1.3. Tipo de vegetación en el terreno

1.4. Huellas de niveles altos de agua en construcciones cercanas

1.5. Niveles de agua freática en pozos cercanos

1.6. Tipos de construcciones cercanos y daños/agrietamientos en la estructura

2. Perforaciones exploratorias en campo

2.1. Barrenas para postes y helicoidales

2.1.1. Son para poca profundidad 3 a 5 m

2.1.2. Son manuales

2.1.3. Para caminos y edificaciones pequeñas

2.2. Barrenas helicoidales eléctricas portátiles

2.2.1. Para perforaciones más profundas que las manuales

2.2.2. Las muestras quedan muy alteradas

2.2.3. En suelos poco cohesivos se utiliza un adme metálico para evitar el derrumbe del suelo.

2.2.4. Sección de 76 mm

2.3. Barrenas de paso continuo

2.3.1. Método más común

2.3.2. Perforaciones de 60 a 70 m de profundidad

2.3.3. Sección de 1 a 2 m con vastagos sólidos o huecos.

2.3.4. Se le conecta una punta de corte para poder lograr mayor profundidad

2.3.5. Puede detectar cambios en el tipo de suelo mediante el cambio de velocidad y sonido en la perforación

2.4. Perforación por lavado

2.4.1. Adme de 2 a 3 m de longitud

2.4.2. Inyecta agua a presión

2.4.3. No hay derrumbes

2.4.4. Es un método que ya no se utiliza

2.5. Perforación por percusión

2.5.1. Para perforación de suelo duro

3. Procedimiento de muestreo de piso

3.1. Muestras alteradas Son utilizadas para:

3.1.1. Análisis Granulométrico

3.1.2. Prueba de límite liquido y plástico

3.1.3. Determinación del contenido de humedad

3.1.4. Gravedad especifica de los sólidos del suelo

3.1.5. Clasificación del suelo

3.2. Muestras NO alteradas son utilizadas para:

3.2.1. Consolidación

3.2.2. Permeabilidad hidráulica

3.2.3. Resistencia cortante.

4. Observación de niveles de agua freática

4.1. El agua Afecta a la cimentación de diversas maneras como:

4.1.1. Asentamientos

4.1.2. Capacidad de carga

4.2. Es necesario establecer los niveles máximos y mínimos posibles que el agua puedan alcanzar

5. El reporte de la exploración del sub suelo debe contener:

5.1. Descripción del alcance de la investigación

5.2. Descripción de la estructura propuesta para el terreno donde se hizo el estudio

5.3. Ubicación y características del emplazamiento(estructuras cercanas, drenajes, vegetación, etc)

5.4. Descripción del escenario geológico

5.5. Detalles de la exploración

5.6. Descripción general de las condiciones del subsuelo

5.7. Condiciones del nivel freático

5.8. Recomendación respecto a la cimentación

5.9. Conclusiones y limitaciones de la exploración

6. Propósito

6.1. Tipo y profundidad de cimentación

6.2. Soporte de carca de cimentación

6.3. Estimar posibles asentamientos

6.4. Preveer problemas de cimentación

6.5. Determinar el nivel freatico

6.6. Empujes laterales

6.7. Cambiar condiciones del suelo.

6.8. Preveer daños o cambios en la cimentación por cambios en la estructura

7. Información a recolectar

7.1. Tipo de estructura y su uso

7.2. Cargas y espaciamiento entre columnas

7.3. Requisitos y uso del sótano

7.4. Puentes

7.4.1. Longitudes entre claros, cargas sobre los pilares y estribos

7.5. Topografía y tipo de suelo

7.6. Tipo de construcciones cercanas a la obra

8. Métodos de perforación

8.1. Muestreo con media caña

8.2. Muestreo con cucharón escarbador

8.3. Muestreo con tubo de pared delgada

8.4. Muestreador de pistón

8.5. Prueba de corte con veleta

8.6. Prueba de penetración del cono

8.7. Prueba del presurímetro

8.8. Prueba del dilatómetro

8.9. Extracción de núcleos de roca

9. Exploración Geofísica

9.1. Sondeo por refracción sísmica

9.2. Sondeo sísmico por agujero adjunto

9.3. Sondeo por resistividad

10. Representaciones gráficas en el reporte :

10.1. Mapa de la ubicación del emplazamiento

10.2. Ubicación en planta de las perforaciones

10.3. Fotografias de estructuras cercanas

10.4. Resultados de la prueba del laboratorio

10.5. Registro de perforación

10.6. Representaciones gráficas especificas