 
    1. FUENTES DE FINANCIACIÓN A LOS PYMES, RECURSOS PROPIOS, CAPITAL SEMILLA, COAFINANCIACION, COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CONVOCATORIAS
1.1. Tres fondos diferentes, fuente de financiación, la amortización la reserva de terceros.
1.1.1. Fuente de financiación propia que ayuda a crear empresas desde su propia empresa a través de la actividades.
1.2. CONVOCATORIAS
1.2.1. La convocatoria es asignar recursos de confinanciacion no reembolsable a propuesta cuya finalidad sea crear modelos de micro franquicias para población victima de desplazamiento forzado en Colombia.
1.3. CONFINANCIACION
1.3.1. El estado colombiano esta orientado a dinamizar y promover el desarrollo competitivo y equitativo y sostenible de los procesos agropecuario, forestales y desarrollo rural del país.
1.4. COOPERACION INTERNACIONAL
1.4.1. El sistema nacional de Confinanciacion esta basada en los principios de decentrlizacion y autonomía territorial articulación de las políticas nacionales promoción y consolidación de la cultura de proyectos, equidad regional en la asignación de recursos y participación comunitaria.
1.5. CAPITAL SEMILLA
1.5.1. Capital semilla se creo para el gobierno nacional en el articulo 40 de la ley 789 del 2002 dicta normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social.
1.6. RECURSOS PROPIOS
1.6.1. Son las aportaciones de los socios que suscriben el capital de una empresa mas las reservas que constituyen para hacer frente a situaciones extraordinarias y beneficios generados que no hayan distribuido en forma de dividendo entres sus acciones.
1.7. PYMES
1.7.1. Cuenta con varias fuentes de financiación entre ellas bancas del segundo piso como Bancoldex, Finagro, Fidenter, banca de primer piso y otros servicios financieros.
2. Marco del emprendimiento a nivel internacional
2.1. LEY DE FOMENTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN QUE SE PUEDEN ENCONTRAR A NIVEL INTERNACIONAL
3. Marco del emprendimiento a nivel nacional
3.1. Colombia tiene una creación de empresa que cuenta con una trayectoria que establece la libertad económica se considera la empresa como base de desarrollo, el estado tiene un papel múltiple en el fomento en la alianza, público y estado.
3.1.1. Empresas que apoyan el emprendimiento en Colombia; cámara de comercio, innpulsa, bancoldex, fondo nacional de garantía y fundes.
3.2. Fomento de la cultura del emprendimiento algunas pueden lograr el desarrollo de personas integrales en su aspecto personales, contribuir al mejoramiento de capacidades, habilidades, promover alternativas que permiten el acercamiento de las instituciones educativas, fomenta la cultura de la cooperación.
3.3. En Colombia hay una ley nacional que busca fomentar la cultura y emprendimiento y esta identificada con la ley 1014 2006, promover le espíritu emprendedor entre los estudiantes y hacer de aquellas personas capacitadas para innovar y generar bienes y servicios.
3.3.1. Marco institucional del comercio, industria y turismo quien lo presidirá, ministerio de educación nacional, ministerio de la protección social, la dirección nacional de servicio nacional de aprendizaje SENA, del departamento nacional.
