Funcionamiento psicosocial en los trastornos de conductas alimentarias

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Funcionamiento psicosocial en los trastornos de conductas alimentarias Door Mind Map: Funcionamiento psicosocial en los trastornos de conductas alimentarias

1. Alexitimia

1.1. Concepto

1.1.1. "Falta de palabras para expresar las emociones propias"

1.1.1.1. Dificultad para

1.1.1.1.1. Identificar y describir sentimientos

1.1.1.1.2. Distinguir entre sentimientos y sensaciones corporales del arousal emocional

1.1.1.2. Constricción en la vida simbólica

1.1.1.3. Un estilo cognitivo orientado hacia lo externo y concreto

1.2. Epidemiología

1.2.1. 1990

1.2.1.1. 56% anorécticas

1.2.1.2. 32% bulímicas

1.2.1.3. 12% grupo de control

1.2.2. 1992

1.2.2.1. 77,1% anorécticas

1.2.2.2. 6,7% mujeres normales

1.3. Evidencia

1.3.1. Brush

1.3.1.1. Anorécticas experimentan emociones con desconcierto

1.3.1.2. Bulímicas no relacionan las comilonas y purgas con algo emocional.

1.3.2. Becjer-Stoll y Gerlinghoff

1.3.2.1. Resultado de la historia individual de aprendizaje y manejo de emociones

1.3.3. Laquatra y Clopton

1.3.3.1. Anorécticas restrictivas muestran mayor disminución de su vida imaginativa que las bulímicas.

1.4. Depresión

1.4.1. Incapacidad para experimentar placer

1.4.2. Pérdida de interes

1.4.3. Deficiencia de la regulación emocional

1.4.4. A medida que la depresión mejora la alexitimia decrece.

1.5. Implicancias terapéuticas

1.5.1. Terapia en grupo

1.5.2. Psicoterapia intensiva

2. Falta de aseritivdad

2.1. Actitudes y conductas

2.1.1. Poner límites con las personas

2.1.2. Agresividad cuando cuestionan su delgadez y prácticas alimentarias

2.1.3. Niegan su resentimiento y rebeldía

2.2. Evidencia

2.2.1. Escala de asertividad de Rathus

2.2.1.1. Pacientes con TCA mostraron menor asertividad que los demás pacientes

2.2.2. Behar

2.2.2.1. Falta de asertividad en pacientes, representó alta capacidad predictiva de pacientes con TCA (53,2%)

2.3. Implicancias terapéuticas

2.3.1. Evaluación sistemática de las capacidades asertivas

2.3.1.1. para

2.3.1.1.1. Intervención

2.3.1.1.2. Prevención

2.3.2. Educación nutricional

3. Ansiedad social

3.1. Consideraciones preliminares

3.1.1. Rasgos importantes en anorexia y bulimia nerviosa

3.1.1.1. Evitación social

3.1.1.2. Trastorno de ansiedad

3.1.2. Cronicidad

3.1.2.1. Riesgo principal

3.1.3. Factores que influyen

3.1.3.1. Relaciones de pareja

3.1.3.2. Entorno

3.1.3.3. Empleo

3.1.4. Cualidades principales

3.1.4.1. Sentido de autoestima

3.1.4.2. Apariencia externa

3.1.4.3. Verguenza

3.2. Clínica

3.2.1. Características

3.2.1.1. Verguenza

3.2.1.1.1. Temor a situaciones sociales

3.2.1.1.2. Baja autoestima

3.2.1.1.3. Rechazo de su figura

3.2.1.1.4. Perfeccionismo

3.2.2. Aproximaciones terapéuticas

3.2.2.1. Farmacoterapia

3.2.2.1.1. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina

3.2.2.1.2. Inhibidores de la monoaminooxidasa

3.2.2.1.3. Benzodiazepinas

3.2.2.1.4. Betabloqueadores

3.2.2.2. Psicológico

3.2.2.2.1. Psicoeducación

3.2.2.2.2. Técnicas de autocontrol

3.2.2.2.3. Entrenamiento en la competencia social

3.3. Epidemiología

3.3.1. 12%de pacientes con fobia social tiene criterios para TCA

3.3.2. Prevalencia entre 20%-59% de fobia soscial en anorexia nerviosa restrictiva y compulsivo-úrgativa

3.3.3. Prevalencia de vida de 5%

3.3.4. Fobia social 10 veces más frecuente en los TCA

3.4. Evidencia en los TCA

3.4.1. Rol social

3.4.1.1. 86% pacientes anorécticas

3.4.1.2. 65% bulímicas

3.4.2. Rol ocupacional

3.4.2.1. 86% pacientes anorécticas

3.4.2.2. 61% bulímicas

3.4.3. Escala de ansiedad social de Liebowitz

3.4.3.1. Mayor en personas con TCA

3.4.3.2. 40,7% de prevalencia de fobia social