Intervención en Organizaciones Educativas

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Intervención en Organizaciones Educativas Door Mind Map: Intervención en Organizaciones Educativas

1. ESCUELA

1.1. DUSCHATZKY

1.1.1. Maestro errante

1.1.1.1. Disposición activa a tomar lo que irrumpe y agenciar algo en torno de eso

1.1.1.2. Se conecta con la transitoriedad y el devenir

1.1.1.3. No se trata de una caza de utopías sino de ocasiones

1.1.1.4. Se reinventa y descubre ocasiones de trazados vinculares

1.1.1.5. Tartamudeo pedagógico

1.1.1.5.1. No sigue protocolo normativo, opera despojado de saber imperativo, de finalidad y corporaciones

1.1.1.6. Figura de lo clandestino

1.1.1.6.1. Minimalismo y disposición al vitalismo

1.1.1.7. Curiosidad

1.1.1.7.1. Expresa una inquietud existencial

1.1.1.8. Se constituyen en un andar exploratorio, disperso y permeable a las mezclas y heterogeneidades

1.1.1.9. Intento de configuración en el vacío

1.2. BAEZA

1.2.1. Percepción de dificultades en relación al aprendizaje. Tres dimensiones

1.2.1.1. La culpa la tiene la escuela

1.2.1.2. La culpa la tiene la familia

1.2.1.3. La culpa la tiene el niño

1.2.2. Modelo insuficiente de la clínica psicopedagógica actual - burocratización

1.2.2.1. Atención individual

1.2.2.2. Acento en lo técnico-administrativo con utilización de técnicas psicométricas

1.2.2.3. Legajo psicopedagógico conformado de puntos de vista individuales desde distintos enfoques

1.2.2.3.1. Asume cada vez más funciones primarias, vinculadas antes al grupo familiar.

1.2.3. Escuela como “segundo hogar”,

1.2.3.1. Funciones básicas:

1.2.3.1.1. Socialización de alumnos

1.2.3.1.2. Transmisión de cultura

1.2.3.1.3. Perseveración de la cohesión grupal

1.2.4. Importancia del enfoque interrelacional y cognitivo que integre desarrollos teóricos y prácticos para la orientación de servicios pedagógicos

1.2.4.1. Docencia como práctica socializadora

1.2.5. Papel de la escuela hoy

1.2.5.1. 3 etapas que marcaron distintos momentos en la evolución y relación con la sociedad en conjunto

1.2.5.1.1. Sociedad con escasa diferenciación interna

1.2.5.1.2. Formas más complejas de organización social

1.2.5.1.3. Sociedad con niveles más complejos de estratificación y división del trabajo

1.2.5.2. Características:

1.2.5.2.1. 3 funciones básicas

1.2.5.3. Se hace cargo de aspectos socio-emocionales y abdicantes porque padres/tutores perdieron autoridad/no ejercen y delegan funciones primarias

1.2.5.4. Docentes

1.2.5.4.1. Opuestos al autoritarismo, permisivos y facilitantes

1.2.5.5. Alumnos

1.2.5.5.1. De pasivos a hiperactivos/impulsivos

1.2.5.6. Aprendizaje

1.2.5.6.1. Nivel vivencial, no da lugar a la deducción confrontación

1.2.5.7. Aptitudes y contenidos

1.2.5.7.1. Se los toma como opuestos: actitudes independientes del aprendizaje de contenidos específicos

1.2.6. Nueva cultura en la organización educativa

1.2.6.1. Organización

1.2.6.1.1. La manera de hacer frente a los conflictos interpersonales determina que la organización permanezca unidad, se fracture o se disuelva

1.2.6.1.2. Que sea eficaz depende de que se cumplan o no los fines objetivos para lo que fue creado

1.2.6.2. Escenario contemporáneo

1.2.6.2.1. Desinterés y desmotivación de alumnos y docentes

1.2.6.2.2. Predominio de hedonismo

1.2.6.2.3. Permisivismo, facilismo y relajamiento de la disciplina

1.2.6.3. Rediseño

1.2.6.3.1. Responsabilidad

1.2.6.3.2. Productividad

1.2.6.4. Estrategia

1.2.6.4.1. Qué, quién, cómo y cuándo de los objetivos

1.2.7. El conflicto en el aula

1.2.7.1. Revisar

1.2.7.1.1. Cooperación

1.2.7.1.2. Comunicación

1.2.7.1.3. Tolerancia y respeto

1.2.7.1.4. Negociación

1.2.7.1.5. Conciliación

1.2.7.1.6. Meditación

1.2.7.1.7. Búsqueda de datos

1.2.7.1.8. Arbitraje

1.2.7.1.9. Creación de consenso

1.2.7.1.10. Posiciones

1.2.7.1.11. Necesidades

1.2.7.1.12. Intereses

1.2.7.1.13. Formas de violencia entre pares

1.2.8. Aulas cooperativas

1.2.8.1. Alumnos se ayudan entre sí

1.2.8.2. Discuten con sus compañeros

1.2.8.3. Ayudan a otros a superar problemas de comprensión

1.2.8.4. Escuchan activamente

1.2.8.5. Respetan a los demás

1.2.8.6. Interacción alumno - docente

1.2.8.7. Interacción alumno - alumno

2. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

2.1. ELICHIRY

2.1.1. Historia de la psicología

2.1.1.1. Pedagogía y psicología en las escuelas

2.1.1.1.1. Principios del siglo XX. Trabajos orientados a distribuir la población entre lo "normal y patológico".

2.1.1.2. Medicina y psicología en las escuelas

2.1.1.2.1. Entre 1930 Y 1950. Escuela vista como espacio de detección de patologías infantiles

2.1.1.2.2. 1949. Se crea la "Dirección de Psicología Educacional y Orientación Vocacional"

2.2. EHULETCHE

2.2.1. Disciplina científica

2.2.1.1. Busca:

2.2.1.1.1. Proporcionar modelos explicativos

2.2.1.1.2. Diseñar procedimientos generales de intervención para resolver problemas concretos y particulares.

2.2.1.2. Niveles que permiten atribuirle carácter de ciencia:

2.2.1.2.1. Teórico-práctico

2.2.1.2.2. Psico-tecnológico

2.2.1.2.3. Psico-praxiológico

2.2.1.2.4. Epistemológico

2.2.2. Psicólogo Institucional

2.2.2.1. Funciones a desarrollar en relación a lo escolar

2.2.2.1.1. Funciones de orientación

2.2.2.1.2. Funciones de consulta

2.2.2.1.3. Funciones dirigidas a la Institución

2.2.2.1.4. Funciones de evaluación psicoeducativa

2.2.2.1.5. Funciones de investigación

2.2.2.2. Naturaleza de los objetivos de intervención

2.2.2.2.1. Acentuar el aspecto psicológico y las funciones consideradas prioritarias: características individuales y evolutivas de alumnos, actitudes y aptitudes, intereses, etc.

2.2.2.2.2. Acentuar el aspecto pedagógico: metodología de enseñanza, revisión y actualización de la currícula, etc.

2.2.2.3. Modalidades de intervención

2.2.2.3.1. Intervención enriquecedora

2.2.2.3.2. Intervenciones correctivas

2.2.2.3.3. Entre ambos: intervenciones preventivas

2.2.2.4. Lugar preferente de intervención

2.2.2.4.1. En el aula

2.2.2.4.2. La Institución escolar

2.2.2.4.3. La comunidad en sentido más reducido

2.2.2.4.4. El Sistema Educativo

2.2.2.4.5. La sociedad en un sentido más amplio

3. FAMILIA

3.1. BAEZA

3.1.1. Definición de familia

3.1.1.1. Campo privilegiado de observación e investigación de la interacción social

3.1.1.1.1. Metáfora de aula primordial

3.1.2. Funciones de familia

3.1.2.1. Reproducción de generaciones

3.1.2.2. Socialización, pilar de la identidad

3.1.2.3. Transmisión de valores, ideas pensamientos y un concepto de la sociedad a la que se pertenece

3.1.3. 3 dimensiones para entender, mirar y ayudar a una familia

3.1.3.1. 1. Atender la forma en el que los individuos se nombran

3.1.3.2. 2. Analizar la estructura y estilo de comunicación familiar

3.1.3.3. 3. Considerar valores que actúan como filtros, la clase social a la que pertenecer, la etnicidad, el ciclo vital que atraviesa, la etapa evolutiva

3.1.4. Nuevas formas familiares

3.1.4.1. Familias uniparentales

3.1.4.2. Familias ensambladas

3.1.4.3. Familias reorganizadas

3.1.4.4. Hijos que conviven con padres

3.1.4.5. Convivencia de miembros que no poseen lazos sanguíneos

3.2. DALLERA

3.2.1. Definición de familia

3.2.1.1. Institución compleja y variada. Conjunto de personas regulada por valores y normas

3.2.1.2. Regido por distintas asignaciones de roles

3.2.2. Modelos familiares

3.2.2.1. Familia educadora (mitad siglo XX)

3.2.2.1.1. Padres educan en cuanto a valores y conductas que la sociedad espera de ellos

3.2.2.1.2. Estructura mínima

3.2.2.1.3. Función endógena

3.2.2.1.4. Función exógena

3.2.2.2. Familia comprensiva (años 60)

3.2.2.2.1. Acercamiento entre padres e hijos. Padres adoptan una actitud explicativa

3.2.2.3. Familia permisiva (actual)

3.2.2.3.1. Relajamiento del control familiar

3.2.2.3.2. Pérdida de especificidad de roles familiares

3.2.3. Modelos de escuela en relación a la familia

3.2.3.1. Escuela crítica

3.2.3.1.1. Exigencia y autoría vertical

3.2.3.2. Escuela flexible

3.2.3.2.1. Contenedoras y permisivas

3.2.3.3. Escuela científica

3.2.4. Modelos de sociedades

4. SEMEJANZAS

4.1. CAMPANINI; LUPPI

4.1.1. Sistema abierto

4.1.1.1. Fronteras más o menos flexibles, mantienen la integridad del sistema

4.1.1.2. Características

4.1.1.2.1. Totalidad

4.1.1.2.2. Retroalimentación

4.1.1.2.3. Equifinalidad

4.2. BAEZA

4.2.1. Ambos determinan la conducta de sus miembros

4.2.2. Presencia de roles implícitos y explícitos

4.2.3. Ambos subsistemas están interrelacionados

4.2.4. No pueden entenderse de forma aislada, ni entenderse completamente

4.2.5. El conocimiento de la cultura de ambos sistemas es necesario para entenderlos y emitir juicios de salud o normalidad relativos a ese contexto.

4.2.6. Ambos cumplen un rol socializador a través de enseñanzas, premios-castigos, desarrollo, sostén y evaluación de los niños.

4.2.7. Proveen sentido de pertenencia, autonomía y promueven el logro de la diferenciación e individuación.

5. Aulas disfuncionales

5.1. Aulas desconectadas

5.1.1. Poco o escaso apego emocional entre miembros

5.1.2. Aprendizaje corre por cuenta individual: motivación intrínseca

5.1.3. Pocos espacios de cooperación colaboración

5.2. Aulas enmarañadas

5.2.1. Alta cohesión con confusión de roles y/o jerarquías, fronteras demasiado cerradas.

5.2.2. Lealtades excesivas.

5.2.3. Poco espacio para lo personal, lo diferente, la autonomía.

5.2.4. Sobreinvolucración del docente.

5.3. Aulas caóticamente enmarañadas

5.3.1. Pautas de interacción caóticas al no ser permanentes

5.3.2. Nadie está a cargo, escaso apego emocional entre miembros.

5.3.3. Excesiva exigencia de lealtad que impide la autonomía y el crecimiento personal

5.3.4. Aprendizaje desorganizado, caótico y fragmentado sin una estructura firme

5.3.5. No hay una clara jerarquía del docente diferenciada de los alumnos

5.4. Aulas caóticamente desconectadas

5.4.1. Aprendizaje caótico que carece de continuidad, sostén docente y de pares

5.4.2. Escasas posibilidades de trabajos cooperativos a lo largo del tiempo

5.5. Aulas rígidamente enmarañadas

5.5.1. Docente autoritario que demanda absoluta lealtad y usa estrategias para mantenerla.

5.5.2. Inhibición en aprendizaje ya que no despierta la curiosidad, sino que se basa en órdenes y respuestas.

5.6. Aulas rígidamente desconectadas

5.6.1. Docente autoritario pero con escaso apego emocional.

5.6.2. Esquema de obediencia a la jerarquía puede coartar la autonomía individual y dejar sin soporte afectivo a los alumnos.