Breve análisis regional del Complejo Arqueológico Cochabamba durante el Horizonte Tardío

Cochabamba, Chachapoyas, Arqueología

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Breve análisis regional del Complejo Arqueológico Cochabamba durante el Horizonte Tardío Door Mind Map: Breve análisis regional del Complejo Arqueológico Cochabamba durante el Horizonte Tardío

1. La nueva provincia inka Chachapoyas

1.1. ¿Qué tanto benefició a los incas anexar Chachapoyas al Tawantinsuyo?

1.1.1. Posición estratégica para nuevas conquistas hacia el este.

1.2. ¿Qué problemas enfrentaron los cusqueños?

1.2.1. Espíritu bélico chachapoya latente

1.2.1.1. Caxamarquilla

1.2.2. Conservación de tradiciones

2. Cochabamba: Centro administrativo inka

2.1. Sede del "Apo" o gobernador provincial (Schjellerup 1997: en von Hagen 2002).

2.2. Arquitectura

2.2.1. Difiere de otros centros de otras regiones en cuanto a tamaño.

2.2.2. Conserva la arquitectura "clásica" del Cusco imperial (von Hagen 2002)

2.3. Sectorización

2.3.1. 3 sectores de élite

2.3.1.1. Residencia de autoridades/administradores

2.3.1.2. Centro de culto

2.3.1.3. kallankas

2.3.1.3.1. albergues temporales

2.3.1.3.2. sitios de escenificación ceremonial

2.3.1.4. kanchas

2.3.1.5. Aqllawasi

2.3.2. 2 sectores hidráulicos revestidos con piedra.

2.3.2.1. Cultivos de maíz

2.4. Escasa evidencia de la gloria de Cochabamba

2.4.1. "Reciclaje" de piedras inca

2.4.1.1. Construcción de la iglesia y otras estructuras de Cochabamba

2.5. Incas que visitaron el sitio

2.5.1. Wayna Qhapaq

2.5.2. Atawallpa

2.5.3. Topa Inga Yupangui

2.5.3.1. Conquistador de Chachapoyas

3. Qhapaq Ñan

3.1. Origen

3.1.1. Reconstrucción y reutilización de la red chachapoya (von Hagen 2002: 231; McCray 2017)

3.1.1.1. Antes de la llegada de los incas, Chachapoyas pudo servir como internediario entre la región andina y amazónica (McCray 2017).

3.2. Ruta principal

3.2.1. Camino entre Quito y Cusco.

3.3. Asociado a Centros Administrativos

3.3.1. Levanto

3.4. Componentes

3.4.1. Tambos

3.4.2. Chaskiwasis

3.5. Red secundaria asociada a Cochabamba

3.5.1. Pocas instalaciones inka

3.5.1.1. Chachapoyas no fue un territorio de suma importancia dentro del Tawantinsuyu.

3.5.1.1.1. Mas si era importante para conquistar nuevas tierras al este.

3.5.2. Rutas

3.5.2.1. Oeste

3.5.2.1.1. Cajamarca

3.5.2.2. Norte

3.5.2.2.1. Levanto

3.5.2.3. Sur

3.5.2.3.1. Huánuco

3.5.2.4. Este

3.5.2.4.1. Ceja de Selva

4. Antecedentes

4.1. ¿Qué ocurría en Chachapoyas antes de la llegada de los inkas?

4.1.1. Interrelación chachapoya con otros grupos

4.1.2. Tradición difundida (McCray 2017)

4.2. Causas de la conquista inka

4.2.1. "Mitmaqs" asesinados

4.2.2. Vastos recursos y ubicación estratégica (Schjellerup 2017)

4.3. ¿Qué sucedió durante la conquista inka?

4.3.1. Transformación y adaptación inka

4.3.1.1. Paisaje cultural y sagrado transformado

4.3.1.1.1. Nuevos asentamientos

4.3.1.1.2. Aculturación (Schjellerup 2002)

4.3.1.1.3. Nuevos caminos

4.3.1.1.4. Nuevos cultivos

4.3.2. División territorial

4.3.2.1. Hunos (pequeños curacazgos)

4.3.2.1.1. Muchos llevados a distintos puntos del Tawantinsuyu (como "mitimaqkunas")

5. Propuesta descartada

5.1. "Colonización" de los chachapoya por parte de pueblos serranos durante finales del Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío (Bonavia 1998; Kauffmann 1989; en von Hagen 2002)

6. Ubicación Geográfica: Cochabamba

6.1. Se localiza en Chachapoyas, en la meseta de una montaña, a una altitud de 2800 msnm.

6.2. En el cruce de caminos de Huánuco y Cajamarca y de un ramal paralelo del Qhapaq Ñan del Cusco (Rostorowski [1988] 2017; Schjellerup, 2017).

7. Bibliografía

7.1. Schjellerup, I (2017). "La Provincia Inka de Chachapoyas". Boletín de Arqueología PUCP, No 23, pp. 259-281.

7.2. Schjellerup, I (2002). "Reflexiones sobre los Chachapoya en el Chinchaysuyu". Boletín de Arqueología PUCP, No 6, pp. 43-56.

7.3. Kauffmann, F (2000). "Primera Expedición Arqueológica a los Mausoleos Chachapoya (s) de la Laguna de las Momias". Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 32, No 1, pp. 49-54.

7.4. McCray, B. (2017). "Límites e Interfaces de Chachapoyas en la Región Rodríguez de Mendoza". Boletín de Arqueología PUCP, No 23, pp. 187-206.

7.5. Von Hagen, A. (2002). "Pueblo de las Nubes". En Elena González y Rafo León (eds): Chachapoyas: El Reino Perdido, pp. 25-266. AFP Integra.

7.6. Rostworowski, M. ([1988] 2017). "Historia del Tahuantinsuyu". Instituto de Estudios Peruanos (IEP), pp. 90-91.

7.7. Hyslop, J. ([1990] 2017). "Asentamientos Planificados Inka". Depósito Biblioteca Nacional del Perú, pp. 104, 200 y 210.