Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador Door Mind Map: Descripción de las principales modalidades del sistema de  comercialización en Ecuador

1. 1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

1.1. Descripción de la cadena

1.1.1. los productos agrícolas ganan valor a travéz de la comercialización, en Ecuador predomina el intercambio de alimentos básicos para el consumo interno, la cadena de comercialización es mayor mientras más distantes están los centros de producción de las zonas de consumo, la diferencia en la forma de comercialización entre la Sierra y la Costa se debe a factores socioeconómicos, los intermediarios recorren las fincas para observar el posible nivel de cosechas y pactar precios por adelantado. Además, en algunos casos sirven como prestamistas del productor.

1.2. Barreras de entrada

1.2.1. Las redes interpersonales de los introductores, si el producto no es distribuido por el introductor, los vendedores del mercado mayorista no compran la producción. Los pequeños productores enfrentan costos de transacción altos, esto impide que los agricultores administren su oferta para estabilizar sus ingresos a lo largo del año las ferias son más accesibles para agricultores con medios de transporte propio y suponen costos de transacción para acceder a información sobre su realización y organización.

2. 2. Productores – supermercados

2.1. Descripción de la cadena

2.1.1. La rápida urbanización de las ciudades es uno de los los factores que han promovido un rápido crecimiento de los supermercados, en el caso de Ecuador, las ciudades de Quito y Guayaquil abarcan el 70% de los supermercados del país, los supermercados se encuentran entre las mayores empresas en ventas. En un inicio los supermercados se abastecían de los mercados mayoristas, cambiando esto debido a los avances tecnológicos, para disminuir costos de transacción los intermediarios necesitan reducir el número de proveedores y que estos entreguen volúmenes altos con una frecuencia determinada

2.2. Barreras de entrada

2.2.1. Existen dos cadenas de supermercados principales: Supermaxi y Mi Comisariato. Solo los agricultores calificados pueden entregar sus productos debido a sus altos estandares solicitados que para cumplir estos requisitos se necesita invertir en tecnología y en nuevos procesos de producción y administración, Los proveedores nuevos podrían entregar a Supermaxi ofreciendo un producto cuando hay escasez o cuando se trata de un producto nuevo, la capacidad financiera es una barrera para los pequeños productores, la competencia entre las cadenas presiona a los precios a la baja para los consumidores y por lo tanto, los precios recibidos por los proveedores también tienden a la baja.

3. 3. Productores – agroindustria

3.1. Descripción de la cadena

3.1.1. Existen agroindustrias que no producen un cambio físico en el producto, las que producen un cambio físico y las que producen un cambio físico y químico. Existen productos que son considerados básicos y que no requieren una gran transformación para ser aptos para el consumo, productos que son procesados para alimentos balanceados o alimentos básicos los pequeños productores obtienen los productos directamente del productor primario y las grandes empresas compran directamente de productores que cumplen con la calidad necesaria

3.2. Barreras de entrada

3.2.1. Los intermediaron aparecen cuando la producción se realiza en predios pequeños y los productores no tienen la capacidad financiera ni tecnológica para abastecer a las industrias con el producto requerido, mientras más procesos debe atravesar el producto, mayor inversión se necesita en maquinaria y tecnología, por lo que tal inversión es más rentable con economías de escala, como ya se señaló, el pequeño productor enfrenta elevados costos de transacción al negociar un acuerdo, por su limitado acceso a información de precios y su baja capacidad financiera, tecnológica y administrativa.

4. La agricultura representa el 30% de la economía ecuatoriana se cuenta con algunos productos que son destinados a la exportación, a la agroindustria para luego ser exportados la agroindustria para el mercado local y otros se comercializan para el consumo local. El bajo nivel de tecnificación afecta a la productividad impiden que el agricultor produzca en épocas que no son tradicionales, los márgenes de comercialización varían por lo tanto de producto a producto lo que cauza intermediarios que son necesarios para que el producto sea acopiado, clasificado, procesado, empacado y distribuido.

5. 5. Productores – nichos especiales

5.1. Descripción de la cadena

5.1.1. Nichos especiales se refiere a productos orgánicos los cuales reducen el uso de abonos químicos, plaguicidas u otros productos de síntesis y de “comercio justo” aquellos comercializados bajo una alianza que permite el desarrollo sostenible de productores excluidos y en desventaja, por lo tanto, estas cadenas necesitan ofrecer precios bajos al consumidor y precios altos al productor, lo que en algunas ocasiones no es rentable para el establecimiento comercializador.

5.2. Barreras de entrada

5.2.1. La producción orgánica implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación, los agricultores que desean comercializar con sus propios puntos de venta solos o a través de asociaciones necesitan fuentes de financiamiento para realizar inversiones en infraestructura y transporte

6. 6. Algunas tendencias generales en el funcionamiento de los mercados

6.1. La tendencia es el crecimiento de los supermercados tanto a nivel local como internacional. Los supermercados se están convirtiendo en los capitanes de las principales cadenas de comercialización. Este hecho, sumado a las escasas fuentes de crédito y la falta de conocimientos técnicos y logísticos, impide que los agricultores implementen estrategias para regularizar sus ingresos a lo largo del año.

7. 4. Productores – exportadores

7.1. Descripción de la cadena

7.1.1. la agroindustria de exportación de estos elaborados banano, café y cacao estaría más que duplicando el valor de la materia prima, los intermediarios participan como acopiadores cuando la mayor parte de la producción se encuentra en manos de pequeños productores o los productores están dispersos geográficamente, los productos también deben cumplir con estándares fitosanitarios para poder pasar las aduanas en los países importadores cuando la industria o el exportador negocian directamente con el agricultor y la materia prima necesita cumplir estrictas normas de calidad

7.2. Barreras de entrada

7.2.1. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes tienen mayor capacidad financiera y mayor nivel de educación que los pequeños por lo que pueden implementar procesos que mejoren la calidad, tecnificar las fincas y aplicar sistemas administrativos y logísticos. . Los productores enfrentan altos costos de transacción al querer exportar directamente el producto agrícola o transformarlo porque carecen de información de precios externos, medios financieros, conocimientos de tecnología y principalmente contactos comerciales.