Eras de la Isla de Santo Domingo

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Eras de la Isla de Santo Domingo Door Mind Map: Eras de la Isla de Santo Domingo

1. Estudiadas por la geología

1.1. Ciencia que estudia el origen y evolucion de la tierra a traves del estudio de las rocas y fósiles.

1.2. De la geología se auxilia la Geormofología para estudiar el origen y la forma del relieve terrestre.

2. Era Mesozoica

2.1. El origen geológico de la isla se remonta a la segunda etapa del período cretáceo de la era mesozoica.

2.2. El ascenso de la isla se produjo debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana.

2.3. Durante el período cretáceo de la era mesozoica se originaron: La Cordillera Central, La Sierra de Yamasá, La Cordillera Oriental, La Sierra Samaná y La Sierra de Bahoruco.

3. Era Cenozoica

3.1. La Cordillera Septentrional pertenece a las épocas Mioceno y Oligoceno de la era cenozoica.

3.2. La Sierra de Neiba es originaria de de la época del Eoceno de la Era Cenozoica.

3.3. La Sierra Martín García se originó también en la época del Eoceno.

3.4. Debido a una falta de hundimiento La Sierra Martín García se separó en las épocas Mioceno y Oligoceno de la Sierra de Neiba, esto también provocó la deviación del curso orgininal del río Yaque del Sur hacía la Bahía de Neiba.

3.5. La ladera norte de la Cordillera Central surge en la época Oligoceno del período Paleógeno de la Era Cenozoica.

4. Fín del Período Neógeno e Inicio del Cuaternario

4.1. Surgen los valles como el de la planicie del Valle San Juan, originándose entre los últimos períodos de la Era Cenozoica y la época del Pleistoceno del Período Cuaternario.

4.2. Las llanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las actuales bahías de Neiba y de Puerto Principe.

4.3. Se dio paso a la depresión de la Hoya de Enriquillo que terminó su formación en las épocas Pleistoceno y Holoceno del Período Cuaternario.

5. Período Cuaternario

5.1. En este período desaparece otro canal marino, dando paso al Valle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos.

5.2. Los valles que se convirtieron permitió la deposición de materiales aluviales apostados por los ríos y arroyos más grandes.

5.3. La misma acción gravitatoria contribuyó con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos.

5.4. Se dió origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.