Aprendiendo de Cuba: Metodología de campesino a campesino para masificar la agroecología.

Agroecología

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Aprendiendo de Cuba: Metodología de campesino a campesino para masificar la agroecología. Door Mind Map: Aprendiendo de Cuba: Metodología de campesino a campesino para masificar la agroecología.

1. La consolidación del capitalismo se baso en el saqueo de los recursos, a nivel espiritual y material

1.1. La revolución verde como proceso que da consolidación al capitalismo internacional es una continuidad del proceso de saqueo

2. Problemas al momento de la transferencia agrícola

2.1. Soluciones desde afuera y descontextualizadas de territorio

2.2. Hay limites en el encuentro entre seres humanos, cuando se da el extensionismo convencional, no se puede comparar la realidad del campesino con el extensionista que llega de vez en cuando

3. Tejiendo agroecología Campesino a Campesino

3.1. Es un modelo tecnológico y de principios de vida, es una herramienta basada en principios de lucha social caracterizada por la sencillez

3.1.1. Forma en que la agroecología construye un movimiento social, de base.

4. Características CAC

4.1. Dialogo de saberes

4.1.1. Busca romper dicotomía superior-inferior

4.2. Principio popular

4.3. Construye un movimiento social

4.4. Aprendizaje situado y contextual

4.4.1. El conocimiento lo construimos entre todos

4.5. Fortalece identidad y autoestima

4.5.1. Pone en el centro al saber de la familia campesina

4.6. Valores humanos

4.6.1. Respeto, empatía

5. Praxis para el cambio social

5.1. Trabajo colectivo

5.2. compromiso

5.3. Sentido del contexto historio

5.4. Nos construimos entre todos

5.5. Asumirnos como sujetos activos de la historia

6. Principios

6.1. Empezar a pequeña escala

6.2. Limitar introducción de nuevas técnologías

6.3. Empezar con prácticas que entreguen resultados efectivos y cortos

6.4. Creatividad y experimentación social

6.4.1. Tener experiencias propias, cada lugar es diferente

6.5. Desarrollar un efecto multiplicador

7. Centrado en el proceso social

7.1. Construcción proceso social-comunitario

7.1.1. Definir prioridades con las familias campesinas

7.2. Intercambio de experiencias

7.3. Talleres metodológicos

7.3.1. Acordar principios que sustentan el proceso

7.4. Talleres técnicos

7.5. Reuniones de continuidad

8. Estructura

8.1. LLevar un grupo de personas a una finca donde ya se estén dando resultados, se les motiva para aplicar

8.2. Regresar a la finca de origen para comenzar con los procesos aprendidos

8.3. Compartir conocimientos aprendidos

9. Protagonistas

9.1. Familias campesinas

9.2. Promotores

9.2.1. Lideres locales

9.3. Facilitadores

9.4. Coordinadores

10. Experiencias Clave

10.1. Guatemala

10.1.1. Vecinos mundiales Gt, entre los años de 1972, en medio de la guerra civil, voluntaria

10.2. Nicaragua

10.2.1. UNAG, 1987, en épocas neoliberales revolucionarias, voluntaria en primera decada, luego pagada

10.2.1.1. A través de distintos estudiantes se forman en agroecología donde se relacionan con las comunidades y la escuela

10.3. Cuba

10.3.1. ANAP, 2001, período de crisis alimentaria, voluntaria

10.3.1.1. Reforma agraría, fuertes tejidos

11. IALA Y CAC en Nicaragua

11.1. Empoderamiento y rol de los jóvenes

11.2. Rescate de la memoria histórica

11.3. Fortalecimiento de la autoestima y el orgullo campesino