LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA Door Mind Map: LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

1. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACION

1.1. Así como con la observación de una herramienta comenzamos a comprender sus posibilidades funcionales y también a analizar el lenguaje, es posible ver qué podemos utilizar con ella e incluso determinar sus límites de efectividad. El lenguaje es sin duda una herramienta fabulosa, nos permite utilizar la razón, nuestra habilidad característica según la cual calificamos de racional, pero la irracionalidad también aparece en el lenguaje humano, más de lo que podríamos pensar a priori. El lenguaje, como cualquier instrumento, tiene un defecto en su uso. Debemos afrontar la vida y por ende el conocimiento con un instrumento limitado en el que se manifiesta la racionalidad, pero también con la irracionalidad en el que la ambigüedad es una propiedad fundamental del instrumento y en el que podríamos verificar la existencia de límites que probablemente nunca seremos capaces de hacer. Este instrumento nos brinda visiones vagas de la realidad.

2. DESARROLLO DE LAS IDEAS

2.1. ELECCION DE TEMAS

2.1.1. La primera etapa en el desarrollo de ideas consiste en elegir el tema. El éxito del trabajo intelectual depende de este primer paso, que parece tan sencillo. La escritura tiene un propósito específico: atraer la atención del lector e influir en su comportamiento. Por tanto, el tema debe ser nuevo e interesante. Es decir, pensar en el lector y adaptar la escritura a sus necesidades e intereses.

2.2. EL PLAN GENERAL

2.2.1. Es la exposición de la idea principal la que forma la base y síntesis de la composición. La búsqueda de ideas y hechos importantes y los materiales necesarios para escribirlos es más fácil si se elabora, de antemano y de forma esquemática, un plan general breve, preciso y explícito, que resuma la pregunta en unas pocas líneas o la reduzca a una fórmula única

2.3. LOS AUXILIARES DE REDACCION

2.3.1. Son los elementos formales de la composición e incluyen: la sílaba, la tilde, la ortografía y la puntuación. Las palabras deben dividirse en sílabas ortográficas (o mecanografiadas) y tratar de hacerlo de manera simétrica y uniforme. También debes cuidar el uso adecuado de los acentos y escribir con una ortografía impecable. Estas herramientas corresponden a las etiquetas y la buena presentación del artículo o ensayo.

2.4. LA PUNTACION

2.4.1. Es importante desde varios ángulos y se justifica por varias razones: las dosis fisiológicas respiran y sirven al descanso. La semántica determina el significado del texto. Las razones gramaticales colocan la partitura en el lugar apropiado. Lo estilístico o afectivo se refiere al buen gusto y al modelo de escritores consagrados. Los signos de puntuación ordenan los pensamientos, evitan el caos y actúan como señales de tráfico porque tienen significado. El buen escritor se preocupa por transmitir mensajes claros y los signos de puntuación desempeñan este papel en la escritura. Para utilizarlos correctamente, basta un poco de buen gusto, prudencia y conocimiento de las reglas de cada uno de ellos.

2.5. EL PUNTO SEGUIDO

2.5.1. se utiliza para separar oracio nes con sentido próximo. El punto aparte se utiliza para separar los párrafos y para establecer la continuidad o transición entre las ideas cuando hay variables de esas mismas ideas. La coma tiene un valor discriminativo (para distinguir el sentido, de acuerdo con el lugar que ocupa dentro de la oración) y un valor conjuntivo (para enumerar elementos análogos)

2.6. EL PUNTO Y COMA

2.6.1. sirve como función intermedia entre punto y coma. Por un lado, la proximidad de significados se establece en una secuencia de eventos con valor afectivo. Por otro lado, se utiliza con valor gramatical para dividir oraciones muy largas cuando ya contienen varias comas internas. Sin embargo, este símbolo está sujeto a restricciones de uso en el lenguaje literario.

2.7. LA MORFOLOGIA Y LA SINTAXIS

2.7.1. Esta disciplina lingüística, modernamente llamada morfosintaxis, estudia la forma y función de las palabras. Para escribir con precisión, es necesario reconocer la categoría (morfología) que juegan las palabras dentro de la oración: sustantivos y adjetivos, verbos y adverbios, preposiciones y conjunciones; estas últimas, llamadas conectores o partículas conectoras.

2.8. EL LEXICO

2.8.1. Es otro de los medios que debe tener el escritor para dar precisión al texto. La correcta colocación de una palabra dentro de un contexto definido le da fuerza y agilidad a un trabajo escrito y facilita su comprensión. Para ello, se recomienda el estudio del destino, ya que amplía el flujo léxico y evita el problema de las repeticiones innecesarias.

2.9. EL ESTILO

2.9.1. es la síntesis de todas las prácticas y teorías propuestas. Es algo así como el sello o la firma que cada uno de los autores imprime en sus escritos. Pero el estilo no se puede confundir con caprichos personales o regusto. El primero agiliza y simplifica la escritura, las rarezas complican y dificultan o impiden la comprensión

3. PARTES DE UN ENSAYO O ARTICULO

3.1. EL TITULO

3.1.1. Debe ser claro y conciso. Contiene, en pocas palabras, todo el contenido y puede expresarse en forma de palabra, oración o sustantivo. Es decir, en una oración corta pero con sentido completo, con un verbo, ojalá en infinitivo o en presente, o con un sustantivo, porque estas son las formas que abarcan menos extensión y mayor comprensión. Si el título no es suficiente, debe agregarse un subtítulo.

3.2. LA TABLA DE CONTENIDO

3.2.1. El índice corresponde al esquema general del tema y contiene, en orden, estos puntos: el título y el subtítulo (si está presente); la introducción (el término); los capítulos del nomenclador con el sistema decimal o romano; los subtemas ; subdivisiones; detalles, subdivididos con números y letras. Luego la palabra conclusiones, luego las referencias (si las hay) y finalmente la palabra bibliografía.

3.3. LA SISTENSIS

3.3.1. Contiene la extensión del título y expresa la idea general del tema. Este es un resumen breve y claro que no debe cubrir más de un párrafo de 10 líneas. Se desarrolla en forma de pirámide invertida, es decir, de general a particular. Debe redactarse independientemente del texto e incluirse al principio de cada artículo.

3.4. LA INTRODUCCION

3.4.1. Contiene la presentación general del tema y los objetivos a perseguir. También tiene que ver con la motivación para construir un puente entre el escritor y el lector. Es útil presentar la estructura general del artículo con sus partes, su historia, su alcance y sus proyecciones. Y como es tu primera impresión, debería captar la atención del lector de inmediato.

3.5. EL DESARROLLO

3.5.1. El análisis de contenido del tema se ingresa aquí. Esta es la fase más extensa del trabajo y la que requiere más cuidado y elaboración. Es el eje alrededor del cual giran las otras partes, que se podría calificar de complementario. Es necesario adaptarse al esquema propuesto y desarrollarlo en el mismo orden para que no haya distorsiones o malentendidos.

3.6. LAS CONCLUSIONES

3.6.1. Abordan dos aspectos: en primer lugar, se realiza un breve informe sobre el tema y se destacan los puntos esenciales. Luego, los conceptos personales se expresan de manera clara, honesta e imparcial. Antes del cierre, y en su caso, se citan las sentencias de las autoridades al respecto. Como esta es la última parte del trabajo, conviene dejar una impresión agradable y positiva en el lector.

3.7. LOS APENDICES

3.7.1. Aunque son opcionales, algunos autores e investigadores suelen presentar los resultados de su trabajo utilizando mapas, datos y estadísticas, muestras, tablas, encuestas. De esta forma, el lector puede completar los análisis teóricos y realizar comparaciones con otros estudios para obtener conclusiones específicas.

3.8. EL DESARROLLO

3.8.1. Aquí viene el análisis de contenido del tema. Es la etapa más extensa del trabajo y la que más cuidado y elaboración requiere. Es el eje alrededor del cual giran las otras partes que se podrían llamar complementarias. Es necesario adaptarse al esquema propuesto y desarrollarlo en el mismo orden para que no haya tergiversaciones o malos entendidos.

3.9. LAS CONCLUSIONES

3.9.1. Abordan dos aspectos: Primero, se da una breve descripción del tema y se destacan los puntos principales. Luego, los conceptos personales se formulan de manera clara, honesta e imparcial. Antes del final y si es necesario, se citan las sentencias de las autoridades al respecto. Dado que esta es la última parte del trabajo, es útil dejar una impresión agradable y positiva en el lector.

4. CUALIDADES DE UN BUEN PARRAFO

4.1. CLARIDAD

4.1.1. Es la capacidad de presentar ideas de forma sencilla y directa, sin complicaciones ni obstáculos. Es una cualidad indispensable en el arte de escribir, que todo escritor no debe perder de vista. La claridad, en definitiva, consiste en armonizar pensamiento y palabra para que el lector pueda descifrar los mensajes escritos y darles el significado original.

4.2. COHERENCIA

4.2.1. Con el índice como guía, la redacción constante tiene una gran ayuda para hacer del artículo una cadena significativa de ideas. Así, cada párrafo es un vínculo que da continuidad a las ideas para que no haya saltos bruscos y no se rompa el fluir de lo que se escribe: primero lo más importante y lo general, luego lo secundario con los detalles.

4.3. DENSIDAD

4.3.1. Se opone a lo superfluo, a desviaciones innecesarias. El escritor hizo un plan para escribir;cuando tiene claro el objetivo propuesto y conoce a los destinatarios, tiene la posibilidad de presentar el asunto directamente. Así, cada palabra y expresión se cargará con su contenido original y el lector no tendrá que hacer suposiciones ni falsas interpretaciones.

4.4. PROPIEDAD Y CORRECION

4.4.1. Escribir correctamente significa decir la verdad sin adornos. Consultar la lógica y presentar los postulados como silogismos. Consiste en establecer una correspondencia entre pensamiento y palabra. Usa el lenguaje para escribir objetivamente. La corrección se refiere al uso apropiado de los principios del lenguaje y los estándares académicos.

4.5. CONCISION

4.5.1. Contrasta con el estilo grandilocuente, inflado, cargado de comparaciones, metáforas retorcidas y adjetivos. Ser conciso es acortar sin ser lacado ni telegráfico. El escritor reflexionado con su interlocutor tiene muy claro el poder sintético y la necesidad de escribir sin muchas rondas. Sabes que una palabra es más elocuente que una serie de expresiones superfluas. Gracian dijo: "Lo bueno, y lo corto, doblemente bueno".

5. EL LENGUAJE Y CULTURA

5.1. Crea un modelo cultural que se construye a partir de las relaciones que los hombres de una comunidad establecen entre sí, con la naturaleza, las relaciones que una comunidad tiene con otras comunidades y las relaciones que la comunidad establece con lo que es. Ella vive y califica. como sagrado. Dado que el hombre es visto como un ser individual, familiar y social, utiliza las palabras para reflejar el lugar de origen, el sentido de identidad y el sentido de pertenencia a una comunidad.

6. LA REDACCION Y LA GRAMATICA

6.1. REDACCION: Escribir es ordenar, se pone por escrito una recopilación donde algo sucedió, combinado o previamente pensado, muy diferente a simplemente escribir (aunque ya se usa como sinónimo) o hablar. La escritura tiene unas cualidades muy importantes: concreción, claridad, adecuación, ordenamiento funcional (coherencia), originalidad (cero copiar y pegar) y su relevancia (ya sea un artículo o una opinión). El lenguaje escrito es más rígido que el oral en términos de corrección, adherencia a las reglas gramaticales y énfasis.

6.2. La estructura sintáctica: hace referencia al orden de las palabras, partes de la oración, oraciones y frases, para expresar las ideas en forma lógica y adecuada, es decir, sin ambigüedades o en forma no entendible. La estructura sintáctica se puede comprender en tres niveles: entre palabras, entre las partes de la oración y en el párrafo.

6.3. el plano detallado: es el mayor que el plano general y para el que se exigen las líneas principales de la composición y utiliza tantos elementos como sea necesario para facilitar el trabajo de redacción porque "requiere la unidad y la distinción de las partes". Para la ejecución de este punto, el editor puede utilizar uno de los sistemas de nombres, romano o decimal. con ellos, puede priorizar ideas

7. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO

7.1. IDEAS CENTRALES

7.1.1. Un párrafo tiene como núcleo una idea central en torno a la cual gira su contenido. Esta idea se desarrolla a través de frases secundarias. El buen escritor siempre tiene en cuenta esta estructura al comenzar a desarrollar un tema. Por eso es conveniente colocar esa idea al principio, en el medio o al final del párrafo para que el lector pueda identificarla.

7.2. LA UNIDAD

7.2.1. Un párrafo es un conjunto de oracio nes que desarrollan un mismo asunto. Es una unidad de pensamiento y sentimiento, según el carácter del tema (objetivo o subjetivo). El escritor debe mantener viva en su mente la idea de esa unidad para que no se desvíe del camino trazado, por medio de digresiones o rodeos innecesarios.

7.3. EQUILIBRIO Y EXTENSION

7.3.1. Si a la hora de diseñar un tema para escribir un artículo el objetivo es muy claro, es fácil equilibrar los capítulos para que todos mantengan la misma extensión, considerando que todos son igualmente importantes. También debes pensar en la posibilidad de asignar un número igual o aproximado de líneas a cada párrafo.

7.4. EL MANEJO ACERTADO DEL PARRAFO

7.4.1. determina la facilidad de procesamiento, la claridad mental y la agilidad para presentar ideas. Un párrafo está separado del otro por un punto separado. Por ello en cada uno de ellos se debe desarrollar, ampliar o explicar una sola idea con una o más frases secundarias. Y para que sea más fácil de leer, sus párrafos deben ser relativamente cortos.

7.5. LA ORIGINALIDAD

7.5.1. Para escribir de forma correcta y sencilla, deja volar tu imaginación. De esta forma se utilizará la espontaneidad y las ideas fluirán libremente. Entonces vendrá la creatividad, como por arte de magia. Esto significa que para ser original no es necesario inventar, sino recrear lo que ya existe;dale un enfoque personal y preséntalo como tuyo. Théophile Gautier dijo: "Cualquiera que nunca haya copiado nunca ha sido original".

8. VII. CONCLUSIONES

8.1. El arte de la escritura correcta es un tema de larga discusión porque cubre muchos aspectos, desde un punto de vista personal y de estilo hasta el dominio constante del lenguaje y la escritura. Los criterios de verdad podrían confirmar que la escritura correcta requiere de una serie de elementos que corresponden tanto a habilidades innatas como a inclinaciones individuales, así como el aprendizaje de la disciplina estilística y la adquisición de habilidades perfectibles con ejercicios sistemáticos. Una de las mejores formas de escribir bien es leer e "imitar" buenos escritores, autoridades que han sido reconocidas por las críticas y comentarios positivos de sus lectores. También puede ser útil leer los Clásicos, ya que proporcionan pautas para esta disciplina llamada "Oficina de escritura". Lo que se ha denominado estilo no es, como muchos dicen, escribir de forma preocupada o detallada. No, el estilo es "sencillez, claridad, materialidad"