1. Estructura proposicional Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado"
2. -Conceptos- Los conceptos se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.
2.1. -Estructura jerárquica- Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo.
2.2. -Pregunta de enfoque- Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa conceptual.
2.3. Estacionamiento Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse. Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto más general hasta el más específico.
3. ¿Por qué usar un mapa conceptual? El cerebro procesa elementos visuales 60.000 veces más rápido de lo que procesa texto. Diseñados como una herramienta para organizar y representar conocimiento, los mapas conceptuales pueden ayudarte a visualizar las relaciones entre diversos conceptos y probar tu comprensión sobre temas complejos.
4. Los mapas conceptuales ofrecen beneficios para cualquier proceso de aprendizaje: Facilitan la comprensión gracias a su formato visual. Resumen la información mediante la integración de conceptos nuevos y antiguos para comprender mejor el panorama general. Fomentan la lluvia de ideas y la capacidad de pensamiento complejo. Promueven el descubrimiento de nuevos conceptos y sus conexiones. Ofrecen una comunicación clara de ideas complejas. Fomentan el aprendizaje colaborativo. Dan rienda suelta a la creatividad. Plasman tu conocimiento actual para evaluar la comprensión. Identifican áreas que necesitan un mayor conocimiento o revisión.
5. Frases/palabras de enlace Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos.
6. Que es?
7. Un mapa conceptual resume en un simple esquema de ideas un concepto. Este esquema presenta más que ideas, ya que permite establecer interpretaciones del que analiza la fundación del término para que el mismo procese y se le haga fácil al espectador conseguir la idea general de los enunciados expuestos en tal orden.
8. Cuáles son las características de un mapa conceptual?
9. Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros tipos de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características específicas que los diferencian de otras herramientas visuales.
10. Mapa conceptual para la educación Los mapas conceptuales pueden ser una herramienta potente en el mundo de la educación, permitiendo a los estudiantes trabajar en niveles cognitivos más altos y ayudando a los docentes a explicar temas complicados y a evaluar la comprensión de los alumnos. Los estudiantes pueden usar el mapa conceptual para: Organizar y estructurar material nuevo. Aumentar el aprendizaje relacionando conocimiento nuevo y antiguo. Trazar las relaciones entre las cosas, como palabras de vocabulario, personajes en una historia, acontecimientos históricos, etc. Planificar/resumir proyectos de escritura. Diseñar sus propias representaciones del conocimiento. Realizar una lluvia de nuevas ideas.