DIAGNÓSTICO PULPAR Y PERIAPICAL

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
DIAGNÓSTICO PULPAR Y PERIAPICAL Door Mind Map: DIAGNÓSTICO PULPAR Y PERIAPICAL

1. La patología pulpar puede variar desde :

1.1. Es la inflamación de la pulpa con capacidad reparativa/ es la primera respuesta de la inflamación pulpar frente a diversos irritantes extremos.

2. Clasificación clínica de las enfermedades de la pulpa

2.1. ir

2.2. 1. irreversible/ reversible ( se basa en la planificación terapéutica del estadio clínico)

2.3. 2. asintomática / sintomática- (características clínicas de la alteración pulpar)

3. PULPITIS REVERSIBLE

3.1. PATOGENIA

3.1.1. 1. Caries poco profunda

3.1.2. 2. exposición de tubulos dentinarios

3.1.3. 3. tallados protesicos poco agresivos

3.1.4. 4.Procesos destructivos dentarios no cariogénicos.

3.2. CLÍNICA

3.2.1. 1. Asintomáticas

3.2.1.1. la mayoría son asintomáticas aunque existen síntomas que son provocados por la aplicación de diversos estímulos

3.2.1.1.1. . calor

3.2.1.1.2. .frio

3.2.1.1.3. .azucar

3.2.1.1.4. rose/ impactación alimentaria en la cavidad cariosa.

3.2.2. 2. sintomáticas

3.3. DIAGNÓSTICO

3.3.1. Se fundamenta principalmente en las pruebas de vitalidad pulpar

3.3.1.1. 1. estimulación térmica

3.3.1.2. 2. estimulación Eléctrica

3.4. TRATAMIENTO

3.4.1. Extirpación de la caries, desinfección de la cavidad con clorhexidina del 2 al 5% durante 30s. y restauración definitiva

3.5. PRONÓSTICO

3.5.1. Es favorable para la pulpa dental

4. PULPITIS IRREVERSIBLE

4.1. Es la inflamación de la pulpa sin capacidad a la recuperación

4.2. existen dos formas clínicas en presencia o ausencia de sintomatología

4.2.1. 1. sintomáticas

4.2.1.1. es la respuesta inflamatoria aguda de la pulpa frente a la persistencia, crecimiento y progresión de las bacterias en la cavidad pulpar

4.2.1.1.1. existen dos formas clinicas

4.2.1.1.2. PATOGENIA

4.2.1.1.3. CLÍNICA Y DX

4.2.1.1.4. TRATAMIENTO

4.2.1.1.5. PRONÓSTICO

4.2.2. 2. asintomáticas

4.2.2.1. Es la inflamación de la pulpa sin capacidad de recuperación y con ausencia de sintomatología aguda.

4.2.2.2. PATOGENIA

4.2.2.2.1. se presentan amplias comunicaciones entre la cavidad pulpar y la lesión cariosa por el que existe un drenaje espontáneo del exudado seroso.

4.2.2.3. CLÍNICA

4.2.2.3.1. es aquella en que la cavidad pulpar no presenta comunicación directa con el medio bucal

4.2.2.4. CLINICA Y DX

4.2.2.4.1. 2 formas clinicas:

4.2.2.5. TRATAMIENTO

4.2.2.5.1. en dientes con apice formado

4.2.2.5.2. dientes con apice maduro

4.2.2.6. PRONÓSTICO

4.2.2.6.1. Favorable para el diente