Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Antibioticos Door Mind Map: Antibioticos

1. Bibliografia

1.1. Yao J, Moellering R. Antibacterial Agents en Manual of Clinical Microbiology. Patrick Murray y col. 1999. Ameri can Society for Microbiology. • Cap ítulos de antimicrobianos. En: Mande l, Douglas, Bennet, editors. Principles and Practice of Infectious dise ases.—.—;WB Saun ders;2000.p—. • Ol iphant C, Green G. Quin olones: a comprehensive review. American Family Physician. 200 2; 65: 455- 64. • H ooper D. Mechanisms of actino of antimicrobials: focus on fluorquinolones. Clin Infect Dis. 20 01; 32 (S uppl 1): S9-S15. • Lundstrom TS and Sobel JD. An tibiotics for Gram positive Bacterial Infections. Infect Dis C linics of North A mer. 2000;14:—. • Pigrau C. Oxazolidinonas y g lucopéptidos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003; 21: 157-65. • Mensa J, Garcia E, Vila J. Macrólidos, estólidos y estreptograminas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003; 21: 200-8.

2. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

2.1. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un proceso natural, el cual se define como la capacidad de un microorganismo (bacterias, virus, parásitos, hongos) para neutralizar y/o resistir el efecto del antimicrobiano (antibiótico, antiviral, antiparasitario, antifúngico). Esta resistencia puede ser natural o adquirida. La resistencia natural es propia de cada microorganismo. En el caso de la adquirida, aparece como consecuencia de mecanismos de defensa que van desarrollando los microorganismos ante la exposición a los antimicrobianos, a través de procesos bioquímicos. Éste último mecanismo es preocupante, puesto que permite la dispersión de la resistencia favoreciendo a la aparición de brotes a nivel hospitalario. Uno de los factores que contribuyen a la selección y diseminación de los mecanismos de resistencia, es el uso inapropiado e indiscriminado de los antimicrobianos, sumado al deficiente control de las infecciones intrahospitalarias. Esto conlleva a disminuir las opciones terapéuticas y aumentan las estancias hospitalarias; factores que han sido claves para considerar a la RAM como una problemática, debido al aumento en los costos en los sistemas de salud pública y sanidad animal, amenazando la sostenibilidad de los mismos. En mayo del año 2015, en la 68°Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estableció adoptar el Plan de Acción Global contra la Resistencia a los Antimicrobianos por parte de los Estados Miembros de la OMS, en donde éstos últimos se comprometieron a elaborar e implementar el Plan de acción para la RAM. Al momento, 7 países de Latinoamérica ya han oficializado este documento. El Ecuador cuenta con el Plan Nacional para la prevención y control de la RAM 2019-2023 y está próximo oficializarlo mediante Acuerdo Ministerial.

3. MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS MAS USADOS POR LA POBLACION

3.1. AZITROMICINA

3.2. AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO

3.3. CIPROFLOXACINA

3.4. PENICILINA

3.5. GENTAMICINA

3.6. CLARITROMICINA

3.7. CLINDAMICINA

4. MEDICAMENTOS SUGERIDOS DE PRIMERA LINEA

4.1. SULFAMETOXAZOL/ TRIMETROPIN

4.2. NITROFURANTOINA

4.3. CEFALEXINA

5. Bacteriostaticos

5.1. Impiden el desarrollo y multiplicacion bacteriana sin destruir las celulas

6. Bactericidas

6.1. Su accion es letal, lisis bacteriana

7. Clasificacion segun su espectro

7.1. Amplio

7.2. Mediano

7.2.1. .

7.3. Reducido

8. Clasificacion segun su mecanismo de accion

8.1. Inhibidores de la formacion de la pared bacteriana

8.2. Inhibidores de la sintesis proteica

8.3. Inhibidores de la duplicacion de ADN de la membrana citoplasmatica

8.4. Inhibidores de vias metabolicas

9. Clasificacion segun farmacocinetica y farmacodinamica

9.1. Betalactamicos

9.2. Penicilinas

9.3. Cefalosporinas

9.4. Monobactamicos

9.5. Carbapenemes

9.6. Betalactamicos asociados a las bectalatamasas

9.7. Glicopeptidos

9.8. Aminoglucosidos

9.9. Macrolidos

9.10. Quinolonas